Ciclo Wüñol Txipantü de Ficwallmapu

Fecha

16 y 23 de junio de 2022.

Horario

De 19:30 a 21:30h

Ficwallmapu y el CCESantiago nos preparamos para un nuevo Wüñol Txipantü bajo el lema, “Wiñotuaiñ antü reke, komke newen kimünmuw”, “Retornaremos como el sol, con la fuerza de lo aprendido”, una celebración que llenará de brotes artísticos y musicales las ciudades de Santiago, con dos jornadas de cine indígena, y en Temuco, con un concierto gratuito en el Teatro Municipal Camilo Salvo, que promete unir propuestas musicales de distintos puntos del Abya Yala.

Esta nueva salida del sol es un esperado momento de renovación espiritual para el pueblo nación mapuche, proceso natural que marca la llegada de la noche más larga del ciclo, dando paso, lentamente, a noches más cortas y días más largos. Con este foco, desde el festival han fijado tres fechas de encuentro, partiendo el jueves 16 de junio, a las 19.30 horas en CCESantiago, con el estreno de la película “Hope, Soledad” de la directora Yolanda Cruz, del Pueblo Chatino (México). La cinta, nunca antes proyectada en Chile, presenta la historia de migración y diáspora de dos mujeres indígenas en una suerte de peregrinación, interna y externa.

La segunda muestra de cine tiene en común la autorepresentación en el cine mapuche, el jueves 23 de junio a las 19.30 horas en el CCESantiago, donde se exhibirán las películas “Kalfv Pewma”, con su propuesta artística experimental; “Meli”, una ficción que narra el regreso de un joven mapuche al sur tras sufrir de una enfermedad en la ciudad; “Püchikalu Inche”, película de ficción que sensibiliza sobre las violencias hacia las infancias mapuche, el sistema judicial y las realidad que el racismo oculta. También será parte de la muestra la cinta «Feyentuafiyi Bafkence Kimvun”: “trabajo creado desde el lago Budi que responde a procesos de cine comunitario y colectivo en el territorio mapuche, autorepresentación desde el mismo territorio y por las propias comunidades, en este caso, valorando el conocimiento de las personas mayores del lafken mapu”, cuenta Enoc Figueroa, Coordinador del Festival.

Wüñol Tripantu, el concierto

El martes 28 de junio, desde las 19 horas en el Teatro Municipal de Temuco tendrá lugar el concierto Wüñol Txipantü de Ficwallmapu que apostará por una nueva generación de artistas que reivindican las identidades indígenas a través de la exploración musical, un fuerte discurso político con enfoque en los derechos de las mujeres y el uso de sus propias lenguas en las composiciones.

El escenario del Wüñol Txipantü recibirá a  Sara Curruchich, artista maya kaqchikel (Guatemala), la artista mapuche Carmen Lienqueo, con su canto popular y experimental con tintes de electrónica, además de una trayectoria de 15 años en la música que la ha llevado a distintas ciudades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador. El concierto contará, además, con la participación especial de la cultora y ülkantufe – cantora – Elisa Avendaño Curaqueo.

El concierto tendrá también un carácter virtual, ya que será transmitido por una red de radios comunitarias, la señal de TVD Ufrovisión y las redes sociales de Ficwallmapu. La conducción, como en otras oportunidades, estará a cargo de Luz Marina Huenchucoy, de manera presencial, y Carol Gallardo Huenuqueo, para la señal en línea.

 

Ficwallmapu viene articulando diversas redes con instituciones, organizaciones y personas desde el primer concierto Wüñol Tripantu, apostando por generar un evento de carácter, alcance e impacto internacional tendiendo puentes desde el territorio mapuche con diversos pueblos originarios hermanos alrededor del mundo.

 

  • Jueves 16  19.30 h Teatro CCESantiago

Posterior a la proyección habrá un conversatorio con el equipo Fic Wallmapu

Hope, Soledad, de Yolanda Cruz /  2021 / México (Chitano) / 79 min  / Drama.

La historia de dos mujeres se encuentran por casualidad en una peregrinación a La Virgen de Juquila, un ícono religioso de la comunidad sureña Santa Catarina Juquila venerada en todo Oaxaca. Ambas mujeres han llegado a una encrucijada emocional en sus vidas. Hope, una estudiante universitaria, intenta encontrar un sentido de sí misma en la tierra de su madre después de ser desplazada de su hogar en los Estados Unidos. Soledad quiere liberarse del fantasma de su amante fallecido y finalmente poner fin a la relación con su esposo que vive en Estados Unidos. Hope, Soledad se presenta como parte de la Sección de Largometraje Mexicano en la edición 19 del Festival Internacional de Cine de Morelia.   

 

  • Jueves 23 19.30 h  Teatro CCESantiago

Autorrepresentación mapuche en el cine.

Posterior a la proyección habrá un conversatorio con los/as realizadores/as.

  • Sueño azul (Kalf Pewma) / Camilo Antileo / Chile (Mapuche) / 2020 / 2,42 min / Artes Visuales, Experimental.
    «Kalfv Pewma» (sueño azul) explora desde la performance, la música, el sonido y la animación el imaginario mapuche. La memoria se manifiesta rebelde y viva, se niega a desaparecer y reafirma su identidad desde su territorio.

 

  • Valoremos el conocimiento de la Gente del mar (Feyentuafiyi Bafkence Kimvun) / Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi / 2020 / Chile (Mapuche) / 9.13 min / documental.
    Feyentuafiyiñ Bafkence Kimvn es un acto de comunicación recíproca entre los gvbamtucefe y los picikece, en el cual valoramos las palabras del viento, de los árboles, de los cerros, de las piedras, de las olas del mar… Escuchar la naturaleza es parte de los procesos de comunicación mapuche bafkence, es por eso que realizamos el jejipun, instancia en la que se logra reciprocidad, paz y bienestar. De esta manera se genera el Kimvn y Feyentun permitiéndonos resistir y defender las transgresiones que está sufriendo la tierra.

 

  • Cuando era niña (Püchikalu Inche) / Gabriel Huaracán / Chile (Mapuche) / 2021 / 17 min / Ficción.
     Daniela (13) es una niña lavkenche con cicatrices de perdigones en su espalda. En el día de su cumpleaños trata de olvidar un violento allanamiento juntándose con sus amigos en la playa. Mientras su hermano Roberto (27) viaja a la ciudad de Concepción para continuar una querella contra carabineros.

 

  • Meli / Ayelén Lonconao / 2020 / Chile (Mapuche) / 20 min / Ficción.
    Melisa es una joven mapuche que a corta edad emigró junto con su familia desde su lof mapu a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Ya adulta, y pronta a finalizar sus estudios universitarios, comienza a experimentar situaciones y sueños inexplicables. Ha recibido un llamado ancestral.

 


Participan:

Carmen Lienqueo (Mapuche)

Cantante, compositora, charanguista y percusionista. Indica como motivación de su trabajo musical «transportar a un paisaje que emerge de Latinoamérica, una geografía sonora compleja llena de matices». Sus conciertos y grabaciones hasta ahora son representativas de ese alcance amplio y mestizo, esencialmente sudamericano y de valiente expresión personal. 

Desde mediados de la década del 2000 se ha ocupado en proyectos colectivos y al fin en su trabajo solista. Lienqueo fue la voz principal y fundadora de los grupos Mákina Kandela y Awita Wila —junto a ellos viajó a conciertos en Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador—, y además aparece en créditos de colaboración junto a Juana Fe, El Bloque Depresivo, Akinetón Retard, Max Berrú y Merkén, entre otros. «Voz inquieta, versátil y promiscua», describe una de sus comunicados promocionales.

Presentado a inicios de 2020, el disco Canto para siempre confirmó su decisión de trabajo solista, como «un manifiesto pendiente conmigo misma», en sus palabras, desarrollado junto a Pintocabezas como productor, en un atrevido encuentro de tradición y electrónica que ilumina sendas nuevas para su trabajo.

Sara Curruchich (Maya. Guatemala)

Nació en 1993 en San Juan Comalapa, Chimaltenango, en una comunidad kaqchikel del altiplano central guatemalteco. Su pueblo es de una larga tradición de arte y conocimiento, pero también con una gran fuerza de resistencia y lucha. De esa cuenta, su propuesta musical se basa en el sentir colectivo e individual de los pueblos, la historia, la memoria, la cultura, los idiomas y las luchas combinadas con la reivindicación personal.

Es la primera cantautora indígena guatemalteca en llevar sus cantos en kaqchikel -su idioma materno- y español a nivel internacional. Su voz y su mensaje de amor, conciencia, respeto y defensa por la vida en todas sus formas, la han convertido en portadora de luz y esperanza para muchas mujeres y hombres.

Como cantautora, desde sus inicios en San Juan Comalapa, Sara Curruchich ha llevado su mensaje a muchos rincones de su país, presentándose en comunidades rurales, así como en teatros e importantes escenarios de Guatemala. Se ha presentado en importantes escenarios de Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa.

https://fb.watch/cN6zq7vRZK/: Sara Curruchich recibe premio MTV.

 

Yolanda Cruz.

Estudió una licenciatura en Artes Liberales en El Colegio Estatal de Evergreen, Olympia, Washington, y un Master of Fine Arts (MFA) en el Departamento de Cine, Televisión y Medios Digitales de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Actualmente, trabaja en el desarrollo de su ópera prima, producida por Canana. Ha participado en seis ediciones del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). En el 3° FICM participó con su cortometraje documental Sueños Binacionales (2005); en el 6° FICM con su largometraje documental Reencuentros: entre la memoria y la nostalgia (2008), donde obtuvo el Premio CDI a Mejor Película o Video Indígena; en el 9° FICM participó con su documental Guenati’za: Los que vienen de visita (2003) y presentó sus cortometrajes Entre sueños (2000) y Reencuentros: 2501 migrantes (2009). Este último fue ganador del premio a Mejor Documental en la 29ª entrega de los premios Golden Eagle del Council on International Nontheatrical Events (CINE) y en el 12° Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF por sus siglas en inglés). En el 10° FICM participó con su cortometraje de ficción Echo Bear (2012) y en el 11° FICM presentó El reloj (2013). Su cortometraje de ficción Las lecciones de Silveria (2014) formó parte de la Selección Oficial del 12º FICM.

En los últimos quince años, Yolanda Cruz ha producido de manera independiente tres cortometrajes de ficción y siete documentales. El tema constante de su trabajo es el arte, las lenguas indígenas y la migración. Como cineasta indígena, migrante y latina se ha centrado en filmar temas urgentes para su comunidad y presentar nuevos temas a discusión. Es alumna de Sundance y de la escuela de cine de UCLA.

 

Camilo Antileo (Santiago, 12 de febrero 1991) es estudiante de Comunicación Audiovisual (Instituto Profesional ARCOS). Ha publicado 3 cortometrajes experimentales: «Warriache»(Gente de la tierra en la ciudad) en 2016 y «Tuwun» (Lugar de origen) en 20117 y «Kalfv Pewma» (Sueño azul) en 2020. Su trabajo toma como referencia la cultura mapuche y relaciona performance y animación stop motion.

 

Gabriel Huaracán es un recién egresado de cine de la Universidad de Chile. Durante el 2019 realizó la dirección y producción del cortometraje documental Piedra en el agua: Tortura en Chile, el cual aborda la violación de los DDHH en el Chile de la post dictadura. Actualmente está distribuyendo el cortometraje Püchikalu Inche, proyecto de título de carrera, en donde se aborda la identidad mapuche lavkenche en la adolescencia y su desarrollo en conflicto con Carabineros de Chile. El proyecto participó en el laboratorio de producción ejecutiva impartido por Gabriela Sandoval en MAPULAB de Ficwallmapu 2020.

 

Ayelén Lonconao Vargas.Nacida en 1993, Valparaíso, en donde transcurren sus primeros años de vida. Posteriormente se traslada junto a su familia a la región de la Araucanía, al lof Kechukawin, ubicado en el Aylla Rewe Budi (Puerto Saavedra). 

En este espacio se desarrolla su vida familiar y comunitaria en donde participa en diversas instancias socioculturales mapuche, lafkenche. Se involucra en  experiencias artísticas, musicales y un primer acercamiento al teatro en la  agrupación Newen Mapu. Las obras son el resultado de creaciones colectivas lo que los lleva a realizar una serie de presentaciones a nivel local, regional y nacional ( Primera Bienal de Arte Indígena, Santiago de Chile; 2006.

En la actualidad Ayelén se encuentra presentando su primer  cortometraje  “Meli”, historia que muestra una realidad latente a la que se ven enfrentados jóvenes mapuche ante el llamado ancestral de su pueblo.

 

Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Ajya Rewe Budi, tiene de trayectoria más de diez años, donde la herramienta del cine es utilizada para fomentar y revitalizar la lengua y la cultura; con aprendizaje compartido para niños y niñas, quienes son parte del equipo de realización de todas sus películas y del área de investigación. En acompañamiento de realización y difusión la radio “Werken Kvrrvf”, equipo técnico de Wapikoni Mobile y Corporación Audiovisual Ovejas Negras.

Organizamos con:

FIC Wallmapu

Más información:

*Debido a las medidas excepcionales por la pandemia se han tomado todas las precauciones necesarias para cuidarnos. Consulta aquí todas las medidas para que disfrutes de una visita segura. El aforo de la sala es limitado. El acceso a la sala se realizará por orden de llegada y no será preciso inscribirse previamente. Como medida de seguridad y para asegurar la trazabilidad al ingreso será preciso rellenar un formulario.