Esta actividad forma parte del programa Patrimonio Comunitario: cruces transdisciplinarios entre archivos y colecciones. Un espacio de de reflexión sobre los diversos fenómenos culturales que generan los procesos de patrimonialización.
Fecha
10, 17 y 24 de noviembre de 2021.
Esta residencia se presenta como un espacio de reflexión colectiva en torno al archivo del “Proyecto Pregunta”. El acervo será revisado y dispuesto al diálogo para elaborar diversas preguntas en torno a su documentación: ¿qué información podemos obtener de las preguntas escritas por las personas y comunidades que han participado en el proyecto? ¿Qué tipo de estructura posee un archivo vivo y en constante crecimiento colectivo? ¿Qué rol puede tener el público participante dentro de la archivación y catalogación de su documentación? Estas y otras preguntas podrán ser socializadas entre los participantes de esta residencia.
Esta residencia está dirigida a un público amplio y diverso que se interese por el trabajo colectivo aplicado en las áreas de patrimonio, archivo, memoria y comunidad. Posee un especial énfasis para bibliotecólogxs, archiverxs, historiadorxs, sociólogxs, antropólogxs, artistas visuales, investigadorxs de las ciencias sociales, estudiantes de pregrado y postgrado.
Esta actividad de investigación-creación se presenta como una instancia de apertura y socialización de los resultados de 8 años de producción de este proyecto, el cual ha circulado a nivel nacional e internacional en múltiples espacios, comunidades y coyunturas.
INSCRIPCIONES
Quienes estén interesados en participar en esta residencia, se pueden inscribir AQUÍ
PROGRAMACIÓN
SESIÓN 1 // Miércoles 10 de noviembre – 14 a 16:30 – Providencia 927
Inmersión en el proyecto pregunta. Se expone y analiza la naturaleza del proyecto, haciendo un breve recorrido por algunos hitos de relevancia dentro de sus 8 años de funcionamiento. Posteriormente, se realizará un ejercicio colectivo entre los participantes, facilitadores y trabajadores del Centro Cultural.
SESIÓN 2. Miércoles 17 de noviembre – 14 a 16:30 – Providencia 927
Primera sesión de revisión colectiva de la documentación del proyecto. Se trabajará en una clasificación tentativa de las distintas tipologías de documentos que forman parte de este archivo.
SESIÓN 3. Miércoles 24 de noviembre 14 a 16:30 – Providencia 927
Participación de una archivera especializada en archivos artísticos.
¿QUÉ ES EL PROYECTO PREGUNTA?
Es un dispositivo de participación ciudadana centrado en la generación, visualización y viralización colectiva de debates. En términos prácticos, el proyecto consta de una caja de herramientas que contiene: un set tipográfico con las letras del abecedario –y signos de puntuación y exclamación–, un manual de activación y un archivo para la producción de plantillas de las preguntas. Esta simple caja itinera por diversas comunidades, desarrollando así una intervención temporal, performática y material, cuyos resultados se han ido documentando desde sus inicios.
¿CÓMO SE DEFINE A SÍ MISMO EL PROYECTO PREGUNTA?
Proyecto Pregunta es una herramienta sensible que no da respuestas. Proyecto Pregunta explora la duda, la pregunta, la interrogante, la incerteza, el cuestionamiento, la interpelación, la curiosidad, el problema, el misterio, la hipótesis, lo desconocido, la idea que se mueve, la suposición, la conjetura, la posibilidad, la presunción, lo supuesto, la figuración, la probabilidad, la teoría, la sospecha, el enigma, la incógnita, la incertidumbre.
Este proyecto ha sido desarrollado por el colectivo Mil M2 desde el año 2013.
https://milm2.com/permanents/question-project
Facilitadores
Fernando Portal
Arquitecto y Magister en Arquitectura (PUC, 2004), M.S. Critical, Curatorial and Conceptual Practices in Architecture (Columbia U., 2012). Actualmente cursa estudios de doctorado en la Facultad de Arquitectura y Urbanística de la Bauhaus-Universität Weimar.
Su trabajo como artista e investigador, se centra en las relaciones entre diseño, performance y política. Estas han sido exploradas a través de la formación y desarrollo de proyectos colectivos multi-, inter- y transdisciplinarios, tales como la Cooperativa URO1.org (2000-08), co-op (2008-10), y Mil M2 (2013- ), y a través de proyectos académicos en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica (1999-2017). Actualmente, es Profesor Asociado de la Universidad de las Américas, donde dirige el Núcleo Lenguaje y Creación (2018- ).
Su trabajo como artista ha sido presentado y desarrollado en festivales, ferias, galerías, bienales, museos y residencias en Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Irlanda, Lituania, México, Polonia, República Checa, Republica Dominicana, Serbia, Suiza y Uruguay. Esta obra, forma parte de las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Centro de Documentación de las Artes Visuales (CEDOC) del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y la Fundación FAVA.
Sebastián Valenzuela-Valdivia
Investigador y Curador/editor. Licenciado en Artes Visuales y Magíster en Teoría e Historia del Arte (Universidad de Chile). Ha trabajado como referencista e Investigador del Centro de Documentación de Artes Visuales (2014-2018); como investigador en el Digital Archive Project at International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts, Houston (2019-2020); como archivero del Archivo Ronald Kay (2019-2020) y como encargado del acceso y difusión del archivo MSSA (2019 a la fecha).
Sus investigaciones y curatorías abordan principalmente estudios de recepción de imagen a través de archivos, performance mediadas y prácticas curatoriales. Ha sido beneficiado en nueve ocasiones con fondos concursables o becas, de los cuales ha realizado proyectos de investigación y edición de publicaciones. El año 2010 forma ÉCFRASIS, ediciones, dirigida a la publicación, investigación y difusión de arte latinoamericano; una de sus líneas está dirigida a las reediciones y rescates de publicaciones entre los años 70 y 80. Ha participado en diversas ponencias, charlas y seminarios tanto en Chile como en el extranjero.
Esta actividad forma parte del programa Patrimonio Comunitario: cruces transdisciplinarios entre archivos y colecciones. Un espacio de de reflexión sobre los diversos fenómenos culturales que generan los procesos de patrimonialización.
Más actividades
Relacionados