Sobremesa

Fecha

Del 25 de mayo al 31 de julio de 2022.

Sobremesa es un proyecto que incluye residencias artísticas, performances, cocinados y conversatorios que reflexionan en torno a la cocina, los cuidados, la soberanía alimentaria, la comensalidad, el cambio climático, la hospitalidad y un largo etcétera. 

Dedicar tiempo a cocinar un plato, compartirlo con otras y dejar espacio para alargar la comida en una sobremesa es una forma de reivindicar unos tiempos distintos a los imperantes y de poner, como dice Yayo Herrero, la vida en el c(C)entro.

Por ello, a través de este proyecto, que se  desarrollará entre los meses de mayo y julio en el Matesurlab del CCESantiago pretendemos establecer un espacio de cuidados no productivista en el barrio de Providencia donde la gente pueda disfrutar, conversar y, por qué no, alimentarse. 

En esta primera temporada, Sobremesa centra su mirada sobre las problemáticas que se derivan de comer en las ruinas del Capitaloceno y las posibilidades que esto abre. Concretamente, el programa se interesa por la perspectiva de artistas y pensadoras que trabajan desde lo micro, lo precario y lo inestable; no en un ejercicio de imaginación de un futuro utópico sino como estrategia para encontrar formas de vivir mejor en el presente que habitamos.

Programa

Mayo: Museo del Hongo

Museo del Hongo + María Landeta
En esta 17ª aparición del Museo del Hongo, la pudrición y la fermentación se ponen en el centro de la experiencia y de la reflexión para preguntarnos: ¿cómo podemos entender estos procesos como un tránsito entre la autonomía y la colectividad?

Sesión performática: PUDRYENDO
Miércoles 25 de mayo
| 19:30h | TEATRO

Sesión de cocinado: Taller de fermentación: escuchas (im)posibles
Viernes 3 de junio | 19:00h | MATESURLAB  
Con inscripción

En imágenes

Fotografías: @Jota Jiménez

Junio: Nicholas Jackson

Residentes: Nicholas Jackson y Javiera Gutiérrez

Algas de metal. Desde esta observación, Nicholas Jackson, de la mano de Javiera Gutiérrez, se pregunta si es posible que los desechos, la crisis ambiental, las costumbres culinarias que involucran algas y sus propiedades nutricionales se puedan tratar como ingredientes de un performance culinario.

Taller con Nicholas Jackson: cruces entre arte, comida y diseño 
Miércoles 22 de junio | 19:30h | NUBE
Con inscripción

Sesión performática: Algas de metal
Miércoles 24 de junio |
19:00h | CCESantiago

En imágenes

Fotografías: @Jota Jiménez

Julio: Sara García

Residentes: Sara García

Residencia y aperturas de proceso para compartir sus investigaciones en torno a lo incierto y lo desconocido.

En imágenes

Fotografías: @Jota Jiménez

Artistas invitados/as:

Museo del Hongo

Colectiva artística sin fines de lucro que tiene por objetivo impulsar proyectos de arte, ciencia y tecnología que se inspiren en el reino fungi. La ciencia y el arte están cada vez más vinculados, no solo como medio sino también como objeto de reflexión. El museo del Hongo se interesa por obras de arte en pos de la divulgación y promoción de la micología, utilizando la experiencia estética para sensibilizar y vincular a las personas con su maravilloso entorno natural.

María Landeta

(Santiago de Chile)
Performer, directora escénica y pedagoga. Licenciada en actuación de la facultad de artes de la U. Católica de Chile. Profundiza sus estudios complementarios en danza, performance y en procesos fermentativos de los alimentos en la ciudad de Buenos Aires, donde reside desde el año 2016 hasta el 2020. Investiga una posible contaminación entre los modos de existencia de los microorganismos y formas de vida en disidencia con la heteronormatividad en trabajos que cruzan el campo del arte, la fermentación y el feminismo. Esta obsesión de mundos ha devenido en el trabajo de traducción de prácticas fermentativas de alimentos al campo simbólico y, al revés, la comprensión de un plano simbólico y relacional de las prácticas que median nuestra alimentación, han sido intuiciones que obsesionan su búsqueda.

ver más

Forma parte de los colectivos O.R.G.I.E. (Organización grupal de investigaciones escénicas) con quienes desarrollan las creaciones escénicas Diarios del Odio basada en el poemario anónimo de Syd Krochmalny y Roberto Jacoby (2017); Pasadas de Sexo y Revolución (2018); La práctica- fiesta Entrenar la Fiesta. Dirigidas por Silvio Lang. Grupo G.E.P (Grupo esfera pública) con quienes crean para la inauguración del Museo M.A.R.C.O. (Buenos Aires) INSURRECCIÓN, una interacción performática de Silvio Lang con la obra Rep(ú)blica de Alexis Minkiewicz (2019). Como directora y performer dirige la investigación escénica croNOlogía co-producida por el CCMATTA de la Embajada Chilena (2017-2018); la performance Dejar Entrar, con participación en: (Dinamarca) el encuentro Fermenting Feminism en KADK-Det Kongelige Danske Kunstakademis Skoler for Arkitektur, Design og Konservering y en Medical Museion; (Perú) XXXI Festival Danza Nueva; (Argentina) Diálogos Materiales; la performance Conferencia Performática de fermentación (Chile, 2019); la performance-taller Práctica de Amasamiento ( Chile y ARG. 2018); la performance instalativa La duración de un Estallido, presentada en el M.A.C – Museo de Arte Contemporáneo (Chile 2019). En paralelo trabaja durante año y medio en Estudio CRUDO COCINA, asiste a Sandor Katz en el curso de fermentación durante su visita a Buenos Aires, trabaja con Natalia Kiako como jefa de cocina y en el desarrollo de recetas con especial atención en su valor nutricional y procedencia de los ingredientes.

Nicholas Jackson

(Valparaiso)
Artista y docente. Su trabajo se interesa por cosas aparentemente nimias que para él constituyen focos de extrañeza, como si se tratara de hitos importantísimos que permiten abrir su relación con la experiencia cotidiana. Busca lo obvio, el desecho y lo arruinado; el color en su persistencia íntima y la ironía como aproximación asintótica a lo que le rodea. Algas varadas en la playa, rocas al borde del camino, desechos citadinos o el sonido de su vida diaria, son algunos ejemplos de las cosas que le entregan un campo material que explora desde diferentes aproximaciones.

ver más

Ha mostrado su trabajo en Chile y el extranjero. Actualmente se desempeña como profesor en distintas universidades e institutos de Viña del Mar, Valparaíso y Santiago. Desde el 2015 ha participado en distintas instancias de exhibición y difusión artística. Destaca el lanzamiento de su primer libro de artista con el apoyo de Fondart, exposiciones colectivas e individuales en el Centro Cultural Palacio Moneda, Worm Gallery, BAJ Valparaiso, Sala CCU, Galería Tajamar y el Museo de Arte Moderno Chiloé; también la edición de un fanzine junto a Editorial Amistad, la participación como artista residente en SACO6, su primera exposición internacional gracias al apoyo de Mapa Art y la residencia en el taller de litografía Magma, patrocinado por Molten Capital. El 2019 publicó un ensayo sobre la investigación artística en su contexto institucional y participó de varias instancias colaborativas relacionadas con la pedagogía en artes. El 2020 escribió un artículo para el libro Movimiento de Tierra, editado por Pedro Donoso, además de ser seleccionado para el programa de adquisición de obras del Ministerio de la Cultura y las Artes. Este 2021 prepara su segundo libro de artista junto a la editorial HUMO.

Javiera Gutiérrez Alfaro 

(Santiago)
es diseñadora estratégica de la Universidad Diego Portales. Docente hace 9 años en las universidades UDP, UNAB, UFT y UDD. También es fundadora y directora de la empresa Munani, Comamos Algas, una empresa de innovación social alimentaria, donde desarrolla productos en base a algas endémicas, en alianzas de comercio justo y pesca responsable con comunidades de algueras y recolectores. Ha participado en diversos eventos como speaker y adjudicado fondos y premios relacionados a su trabajo con las Algas como patrimonio natural desde el arte, las ciencias y la alimentación.

Sara García

(Asturias, España)
Sara García explora la idea de la pintura de naturaleza muerta con lo participativo, principalmente mediante el uso de alimentos. A partir de diferentes aproximaciones busca generar experiencias sensoriales íntimas que reflexionan sobre la idea de hospitalidad y por lo tanto sobre nuestra relación con el otro, lo desconocido.
.

ver más

Estudió Bellas Artes en la Universidad de Vigo y en la Universidad Politécnica de Valencia, también ha realizado el PES de SOMA en la Ciudad de México. Ha sido residente en la Academia de España en Roma. Algunas de las muestras en las que ha participado son: El sol y su sombra, CCEMX, Ciudad de México, Presencia lúcida, ESPAC, Ciudad de México, Una rosa tiene forma de rosa. Oficios e instintos, Casa del Lago, Ciudad de México. La Isla, Isleta del Lago Mayor, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México, Universo vídeo. Geo-políticas, LABoral, Gijón.