El miércoles 20 de abril, a las 19:00 h, tendrá lugar vía ZOOM la primera sesión del ciclo 2022 de las Tertulias de Poesía y Ciencia, donde poesía y literatura, divulgación científica y música en vivo se funden en un espacio acogedor y participativo, conducido por los escritores Manuel Andros y Cecilia Almarza.
Este ciclo 2022, se inicia con una la sesión tendrá un carácter nacional dedicada a RAPA NUI y contará con la participación del poeta Mata-Uiroa Atan, la científica Noe Teave (Intérprete de Cultura y Patrimonio Rapa Nui y Cientista política), y la música en vivo estará a cargo de Alicia Ika.
PARTICIPANTES SESIÓN 20 DE ABRIL 2022
Sesión nacional – dedicada a RAPA NUI
Poeta y abogado perteneciente a la etnia Rapa Nui, en 1972 constituyó un conjunto de bailes tradicionales. En 1978 ingresó a la fiesta “Tapati Rapa Nui” como coordinador y director, permaneciendo hasta 1996. Desde 1980 hasta la fecha, integra el grupo Rapa Nui “Mata tuu hotu iti”, que lleva a cabo el rescate y preservación de los cantos, danzas, leyendas de la etnia Rapa Nui. Ha asistido a encuentros de poesía indígena en Concepción, Temuco y Santiago y a un encuentro internacional de poesía en Puerto Ayacucho, Venezuela. Ganador de varios concursos de poesía en su tierra natal. Durante su estadía en la Universidad de Chile creó y dirigió el grupo “Hoko Manu” de danzas y cantos Rapa Nui.

Licenciada en Ciencias Políticas, se dedica al rubro del turismo en Isla de Pascua y es intérprete de la Cultura y el Patrimonio material e inmaterial Rapa Nui. Colabora activamente en diversas instancias culturales relacionadas con la conservación y el patrimonio arqueólogico, y también con entes sociales tradicionales como Honui y la Comunidad indígena Maʻu Henua (administradores del Parque Nacional). Desde el comienzo de la pandemia es miembro de un equipo de trabajo multidisciplinario enfocado en la preservación, difusión y educación en áreas relacionadas con la cultura, el patrimonio y el turismo.

Actriz, música, instructora de surf y agente de turismo nativa de Rapa Nui. Obtuvo fama internacional, en la comunidad de escalada y surf, tras aparecer en el documental 180° Sur (2010). Después de haber dedicado los primeros años de su vida adulta al surf, su siempre presente interés por la música se hizo más fuerte. En 2003, cuando residía en Hawai comenzó su carrera musical, convirtiéndose a su regreso a Rapa Nui en una artista reconocida. Única mujer surfista, en 2005 Alicia abre la primera escuela de surf de la isla; un hecho que causó controversia. Posteriormente, varias mujeres seguirían su ejemplo. Alicia Ika cuenta con dos trabajos discográficos en su carrera musical: Hokorua y Te ‘Ua Te Tokera.
INSCRIPCIÓN
¿Quieres formar parte del grupo? Inscríbete en este formulario.
Esta actividad forma parte de las Tertulias de poesía y ciencia.
Un espacio de conversación mensual que cuenta con la participación de destacados exponentes de las letras, las ciencias y la música, nacionales e internacionales, con la conducción de los escritores Manuel Andros y Cecilia Almarza.