Tertulias de poesía y ciencia Mayo

Mayo 2022. Sesión Nacional

Fecha

Miércoles, 18 de mayo de 2022.

Horario

De 19:00 a 20:30 h

El miércoles 18 de mayo, a las 19:00 h, tendrá lugar vía ZOOM la segunda sesión del ciclo 2022 de Tertulias de Poesía y Ciencia, donde poesía y literatura, divulgación científica y música en vivo se funden en un espacio acogedor y participativo, conducido por los escritores Manuel Andros y Cecilia Almarza.

La sesión tendrá un carácter nacional  y contará con la participación de la poeta Rosabetty Muñoz, la científica Olga Barbosa (bióloga, ecóloga), y la música en vivo estará a cargo del grupo Bardo Nevi.

PARTICIPANTES SESIÓN 18 DE MAYO 2022

Sesión nacional 

  • Poesía:
    Rosabetty Muñoz

 Nacida en Ancud, Rosabetty Muñoz Serón es titulada de profesora de Castellano de la Universidad Austral de Chile. Su poesía se destaca por reflejar el sur de Chile, además de tratar temáticas de género y relaciones humanas, y por hacer de la poesía “un espacio de resistencia”. Es miembro de la Academia Chilena de la Lengua. 

Ha publicado Canto de una oveja del Rebaño, Ediciones Ariel, Santiago (1981); En Lugar de Morir, Editorial Cambio (1987); Hijos, Editorial El Kultrún, Valdivia (1991); Baile de Señoritas, El Kultrún (1994); La Santa, historia de su elevación. Lom ediciones (1998); Sombras en el Rosselot, LOM ediciones (2002) Ratada , LOM ediciones (2005) En Nombre de Ninguna (ediciones El Kultrún, Valdivia, 2008 ) y Polvo de Huesos (Ediciones Tácitas, 2012); Chiloé, ovejas en la memoria (Quito, Ecuador, 2016); Hijos (Ofqui Editores, 2016)

Ha recibido el Premio Pablo Neruda, por el conjunto de su trabajo (2000); Premio Consejo Nacional del Libro por Sombras en El Rosselot, como mejor obra inédita (2002); Premio Altazor 2013 por la obra Polvo de Huesos. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua (2014). Premio Manuel Montt de la Universidad  de Chile y Fundación Manuel Montt por Ratada ( 2018).


  • Ciencia:
    Olga Barbosa

    (bióloga, ecóloga)
    Tema: “El encanto escondido de la naturaleza»

Científica chilena, investigadora y académica asociada de la Universidad Austral de Chile. Es la primera Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur de Chile. Doctora en Ciencias Biológicas (Ecología), licenciada en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y luego fue asociada postdoctoral en el Grupo de Biodiversidad y Macroecología (BIOME), Universidad de Sheffield, Reino Unido y posteriormente del Instituto de Ecología y Biodiversidad en Chile. Académica de la UACh, Investigadora Asociada del Instituto de Ecología y Biodiversidad es la fundadora del Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad Chile. 

Trabaja en la interface de la ecología ecosistémica y la conservación biológica, investigando cómo paisajes mutlifuncionales pueden contribuir a la provisión de servicios ecosistémicos, especialmente agro-ecosistemas y ciudades. Su foco está en vincular su investigación al desarrollo de estrategias de conservación que involucren a la comunidad, la industria y el sector público.


  • Música:
    Bardo Nevi

Creada en 1980, la agrupación Bardo Nevi está conformada por los destacados músicos y profesores: Carmen Almarza, Milton Bustos, Pablo Ulloa y Henry Wilson.

Se conocieron cuando ingresaron a estudiar Pedagogía en Educación Musical en la Universidad de Chile. En ese entonces eran cinco jóvenes entusiastas que, al año siguiente, producto de la desintegración de dicha universidad por parte del gobierno de facto de la época, fueron derivados a la Academia de Ciencias Pedagógicas, posteriormente, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE. Como grupo musical participaron en el circuito universitario de aquellos años, ofrecieron conciertos educativos y participaron en los festivales organizados por la Agrupación Cultural Universitaria, ACU, que fue la instancia que albergó y recogió la actividad musical —y artística en general— en aquellos difíciles años. Desde sus inicios cultivaron un repertorio propio, formado por canciones y temas instrumentales de su autoría.

El reencuentro se produjo en septiembre de 2019, en una reunión de camaradería de ex compañeros de carrera, bautizando al grupo como BardoNevi, ‘los nuevos bardos’ o ‘los nuevos juglares’, haciendo referencia a aquellos personajes de la Edad Media que viajaban de pueblo en pueblo. Bardo era la denominación para aquellos cronistas musicales en la tradición celta.

Tras la pandemia, lograron realizar su debut el 17 de diciembre de 2021 en la Ruka Templo, y para 2022 tienen agendados dos conciertos con su repertorio original de doce temas.

 

 

 

 

 

 

 

INSCRIPCIÓN


¿Quieres formar parte del grupo? Inscríbete en este formulario. 

 


Esta actividad forma parte de las Tertulias de poesía y ciencia.
Un espacio de conversación mensual que cuenta con la participación de destacados exponentes de las letras, las ciencias y la música, nacionales e internacionales, con la conducción de los escritores Manuel Andros y Cecilia Almarza.

Logo tertulias de poesía y ciencia 2021