Las Tertulias de poesía, ciencia y música del CCESantiago serán VIRTUALES en los fríos meses de junio, julio y agosto del ciclo 2023, que serán propicios para conectarnos con el mundo y visitar, telemáticamente, países hermanos del espacio hispanoamericano.
Las Tertulias son encuentros mensuales en los que poesía y literatura, divulgación científica y música en vivo se funden en una amalgama perfecta, para brindarnos acogedoras y participativas veladas, conducidas por el escritor Manuel Andros.
Esta sesión del miércoles 14 de junio tendrá carácter internacional y estará dedicada a PERÚ. Contaremos con la participación de extraordinarios invitados del vecino país: el poeta Renato Sandoval, la científica Susana Gonzales y el músico Lino Bolaños.
Les recordamos que las sesiones de junio, julio y agosto serán exclusivamente por Zoom y que, en este formato, la inscripción es requisito necesario.
PARTICIPANTES SESIÓN 14 DE JUNIO 2023
Sesión Internacional dedicada a Perú

Renato Sandoval (Lima, 1957) ha publicado, en poesía, Singladuras, Pértigas, Luces de talud, Nostos, El revés y la fuga y Suzuki Blues, los tres últimos recogidos en Trípode (2010), Prooémium mortis (2016), Atajos a la nada (Opiniones y versiones) y Odiario (2018), Del taoísmo al teísmo (2019). Pronto aparecerá su poesía reunida, con poemarios inéditos. En ensayo, El centinela de fuego, libro dedicado al poeta simbolista José María Eguren, y Ptyx: Eielson en el caracol. En el campo de la traducción, son conocidas sus versiones de Pavese, Quasimodo, Tabucchi, Pasolini, Arnaut Daniel, Tieck, Rilke, Kafka, Södergran, Ågren, Haavikko, Saarikoski, Dinesen, Boberg, Juul, Drummond de Andrade, Lêdo Ivo, Paulo Leminski, Valter Hugo Mãe, Sylvia Plath, Hart Crane, entre muchas otras. En 1988 obtuvo el primer premio de “El cuento de las mil palabras”, del semanario Caretas en 2015 el Premio de Bronce de Copé, y el Premio Nacional de Literatura 2019 con Mención Especial en Poesía.
-
Ciencia:
Susana Gonzales (seguridad radiológica nuclear)
Tema: La ciencia y la mujer en el Perú

Con estudios superiores en la Universidad Cayetano Heredia, Lima, Perú, y estudios de posgrado en Argentina y España, la Dra. Susana Gonzales es especialista en seguridad radiológica nuclear.
Trabaja en el Instituto Peruano de Energía Nuclear. Es promotora del liderazgo de la mujer en la ciencia y tecnología nuclear. Apasionada de la naturaleza y de la vida.
-
Música:
Lino Bolaños (guitarrista y cantautor)

Escritor, compositor, músico, cantautor, guionista y poeta. Autor de la novela “El milagro de Tarsicio” que fue presentada en Madrid, Barcelona, Soria y París. Autor del poemario “El viento ungido”, editado en Montevideo, Uruguay. Finalista del Premio COPÉ de cuentos, Lima, Perú. Presentaciones y conciertos en: Sede de la UNESCO, Place de la Fete, París; en Palacio Ducal de Génova, Italia; Libertad 8, El Gato, Madrid; Palacio de los Castejones, Ágreda, Club Numancia, en Soria, España; Teatro de Safi, Asilah, Tánger, Meknes, Marruecos; Teatro Heredia en Cartagena de Indias, Auditorio Bukowsky, Bogotá, Colombia; Teatro Teresa Carreño y Rómulo Gallegos en Caracas, Teatro Municipal de San Salvador, Museo del vino, Montevideo; Teatro Segura, Universidad de Ingeniería, La estación, Barranco, Lima, Perú, Auditorio Cajamarca, Universidad de Huaraz, etc. Autor e intérprete de la Cantata de Cajamarca, (quinientos artistas en escena) donde se describe la captura, el juicio y la muerte del inca Atahualpa. Fue presentada en la Plaza Mayor (escenario de estos hechos históricos), con quince mil espectadores, y la participación de la orquesta filarmónica y el coro de Cajamarca. Autor de la Cantata de Miraflores y la Cantata de Amotape. Autor de cientos de canciones, cuentos y poesías.
INSCRIPCIÓN
Para participar en las tertulias de junio será preciso incribirse en el siguiente formulario:
Esta actividad forma parte de las Tertulias de poesía y ciencia.
Un espacio de conversación mensual que cuenta con la participación de destacados exponentes de las letras, las ciencias y la música, nacionales e internacionales, con la conducción del escritor Manuel Andros.