Primer Festival Internacional del Juego

Formación juguemos más

Fecha

Del 24 al 26 de septiembre de 2018.

Horario

De 11.00h a 21.00h

El juego es una herramienta con un gran potencial que posibilita el desarrollo de facultades como la creatividad, la comunicación, el respeto…Por ello pretendemos revindicar el derecho al juego.

Durante tres días el CCESantiago se llenará de creadores, educadores, encargados de ludoteca, bibliotecarios y gestores culturales que intercambiarán experiencias, conversarán y trabajarán en torno al juego a través de 3 ejes temáticos.Durante tres días el CCESantiago se llenará de creadores, educadores, encargados de ludoteca, bibliotecarios y gestores culturales que intercambiarán experiencias, conversarán y trabajarán en torno al juego a través de 3 ejes temáticos: Juego, cultura y educación; Juego, familia y ciudadanía; Juegos, creación e innovación y acciones colaborativas.

A lo largo del festival se entregarán herramientas para trabajar por espacios más lúdicos en educación y cultura, analizaremos los beneficios que el juego despierta en el ser humano, y cómo aprovecharlos, conoceremos experiencias exitosas donde el juego es el eje del proyecto y todo ello a través del propio juego.

Para ello contaremos con expertos nacionales e internacionales y especialmente con Oriol Ripoll, especialista Español en juego, autor de juegos para proyectos educativos, publicidad, ocio, experiencias de comunicación, encuentros y experiencias formativas. Oriol será el encargado de aglutinar a todos los agentes que trabajan en torno al juego fomentando un interesante intercambio de experiencias.


Programa

PONENCIAS

Lunes 24 de septiembre // EJE1 Juego, cultura y educación

17:30 a 18:30:

  • El rol del juego en el fortalecimiento de la convivencia escolar, Macarena Macaya, Directora de Proyectos, Observatorio del Juego
  • Museo interactivo juego itinerancia y patrimonio, Iván Peña, Instituto Chileno Francés, máster en ciencias del juego de la Universidad Paris XIII

19:30 – 21:00:

  • Oriol Ripoll (ES)
  •  Laboratoio Cultural, Claudio di Girólamo (Ch)

Martes 25 de septiembre // EJE2 Juego, familia y ciudadanía

17:30 a 18:30: Carolina Baltra (CH) y Clotilde Sourdat (FR)

  • Juguemos+cerca, un juego diseñado para potenciar el vínculo al interior de la familia, y sus orígenes desde la educación, Carolina Baltra (Ch)
  • Juego de Familias: pobladores de Chile, Clotilde Sourdat (Fr)
    19:30 – 21:00:
  • Oriol Ripoll (ES)
  • Los juegos tradiciones y sus proyecciones pedagógicas, Karen Plath Muller Turina (Ch)

Miércoles 26 de septiembre // EJE3 Innovación, creación y proyectos colaborativos.

17:30 a 18:30:

  • Incentivando la asociación reflexiva mediante el juego, Alex Bellido, Ceo Fundador (Ch)
  • CORFO: Creando valor desde la innovación, Patricio Vielma, Subdirección de Innovación Empresarial (Ch)
  • Juego y aprendizaje; experiencia de innovación en la Escuela, Daniel Barría, Director Ejecutivo, Observatorio
    del Juego (Ch)

19:00 – 21:00:

  • ¿Cómo estudiamos videojuegos? dificultades y oportunidades desde las ciencias sociales, Marión Paz Garolera Rosales, CEDETi UC (Ch)
  • Problemas y desafíos en el desarrollo de tecnologías accesibles desde la academia, Soledad Véliz Córdova (Ch) y José Pablo Escobar Torres (Mx), CEDETi UC
  • La subjetivación en juego, reflexiones para la defensa de la acción libre y transformadora», Cristián Idiáquez Urrea, Director Académico, Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional Enrique Pichón-Riviere (Ch))

LABORATORIO Programa “ACERCA”

Lunes 24, martes 25 y miércoles 26 de septiembre

10:00 a 18:00: Laboratorio de “Formación de mediadores de espacios lúdicos” a cargo del experto español Oriol Ripoll

 

Además durante el fin de semana del 22 y 23 de septiembre todas las salas del CCESantiago se convertirán en salas de juego donde a través de la ayuda de mediadores y monitores se podrán conocer diferentes juegos de mesa. CONSULTA AQUÍ LA PROGRAMACIÓN

 


Oriol Ripoll, España, Barcelona.

Especialista en juegos. Autor de juegos para proyectos educativos, publicidad, ocio, experiencias de comunicación, encuentros y experiencias formativas.

Profesor de creación de juegos a Enti, el grado de videojuegos de la UB. Formador en diferentes universidades, masters, postgrados (URL, UPF, UB, UdG), jornadas y programas formativos.

Creativo en Juegos al segundo, una consultora dedicada al desarrollo de juegos aplicados a proyectos de comunicación y educación.

Ha comisariado diferentes proyectos culturales: el programa de juegos del Born Centro Cultural, la exposición Muelles, engranajes y pixeles por Unnim, el programa de actividades familiares del  Exposición Internacional de Zaragoza 2008 y los espectáculos de deportes tradicionales y los juegos tradicionales al Fórum Universal de las Culturas de Barcelona 2004 y desde el año 2001 está en la dirección de la Feria del Juego y el juguete diferente de Tona.

Ha escrito una quincena de libros de juegos, algunos de los cuales han sido traducidos a lenguas diferentes.  Desde 2009 colabora con La Vanguardia.

Actualmente está en el programa “Vía Libre”, de RAC1. Ha realizado secciones para diferentes programas de RAC1, Catalunya Radio y Ona Catalana; el programa “De Vacaciones”, de TV3 y “Platón abierto”, de TVE. Ha asesorado pedagógicamente el programa “Jugamón”, de TV3.

 

Macarena Macaya Arancibia (Chilena)

Cofundadora y Directora de Desarrollo de Proyectos en la Fundación Desarrollo Educativo, destacando la red de trabajo Observatorio el Juego, asociación que busca que todos los colegios de Chile y Latinoamérica cuenten con una ludoteca que les permita desarrollar metodologías de aprendizaje activo.

Es Psicóloga Educacional en la Universidad Católica. Tiene un Diplomado en Herramientas conceptuales y técnicas para el Aprendizaje escolar de la UAH y Magíster en Psicología Educacional en curso. Ejerce como docente en la Universidad Viña del Mar para el Diplomado en estrategias lúdicas para el aprendizaje.

El año 2016 participó como Oradora en el evento Juegos en el Parque, en la charla “Reforzar el vínculo en la familia y la escuela mediante el juego”. Recientemente fue moderadora en el conversatorio “El desafío de educar para la diversidad” de la Fundación Colunga y COES.

 

Iván Peña Johnson (Chile)

Invitado por el Instituto Chileno Francés, actualmente es Asesor del programa “Embajadores del Juego en Chile».

Cuenta con el grado de Máster en Ciencias del Juego de la Universidad Paris XIII Villetaneuse de Francia y es fundador de “Alealudo, Embajadores del juego”. Ha recorrido Europa y América Latina con sus juegos tradicionales de los 5 continentes.

Participó en el Seminario «Ocio, Juego y Educación» con su charla “Desde los juegos del mundo hacia la ludoteca”. El año 2016 fue  monitor en los “Talleres interactivos en ciencias como recurso didáctico para favorecer la  integración educativa en niños, niñas y jóvenes en edad escolar” de la Región de Antofagasta.

 

Claudio di Girólamo (Chile)

Reconocido artista chileno considerado “Hacedor de Cultura”

Se ha desempeñado como arquitecto, publicista, profesor/director de la Escuela de Cine de la Universidad Arcis, profesor de Realización Cinematográfica y asesor del Patronato del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (España)

Ha sido condecorado por el Gobierno Italiano gracias a la fructífera relación que generó en lo cultural entre Chile e Italia. Además, en abril de 2016 recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, otorgada por la ex-Presidenta, Michelle Bachelet.

 

Carolina Baltra (Chile)

Diseñadora gráfica y fotógrafa, ha hecho cursos asociados al teatro y al cine.

Fundadora de Juguemos Mas Spa, editorial de juegos que busca diseñar juegos innovadores y entretenidos. A la fecha cuenta con dos juegos diseñados, Juguemos+cerca  y La 11 Coffee & Tea Party.

Participó en el II Encuentro de Prototipos de Juegos de Mesa en noviembre del 2017.

 

Clotilde Sourdat (Francia)

Ingeniera Comercial y voluntaria de proyectos culturales y sociales .

Ha participado en la creación de  proyectos culturales, educativos y de protección de la infancia y adolescencia en contextos de vulnerabilidad. Pposee estudios relacionados a la Didáctica de la Enseñanza del Francés, Promoción del Apego Seguro en la Pontificia Universidad Católica de Santiago y Formulación y Evaluación de Proyectos y Programas en la Universidad Alberto Hurtado.

 

 

Karen Plath Muller Turina (Chile)

Editora, investigadora de arte, folclor y juegos tradicionales y heredera del legado de su padre el folclorólogo chileno Oreste Plath y consultora de diferentes instituciones privadas y públicas; también participa activamente en seminarios de cultura.

Desde 1996 trabaja en las reediciones de los libros de su padre y ha participado en la ponencia “Los juegos en Chile” de julio el año 2013 y en la Quinta Versión de Diálogos de Patrimonio “Juegos y Deportes, expresiones de la cultura popular” de mayo del 2017.

 

 

 

Alex Bellido (Chile)

Especializado en materias como Administración y Gestión de proyectos TICs de la Universidad de Chile junto con estudios de Diseño Instruccional, entornos Virtuales de Aprendizaje y comunicación Organizacional en INCAPA y cuenta con un postgrado en el Centro de Altos Estudios.

Es fundador y partícipe activo de MindRun, material didáctico de estimulación cognitiva para personas desde los 3 años hasta la tercera edad, además de ser CEO Founder en Bellido Comunicaciones.

 

 

Daniel Barría (Chile)

Director ejecutivo del Observatorio del Juego.

Es Psicólogo educacional diplomado en Estrategias Lúdicas de Aprendizaje. Cuenta con un Magíster en Gestión y Liderazgo Escolar, U. del Desarrollo y un  Diplomado en Manejo interdisciplinario de las dificultades del escolar (MIDE) de la PUC.

Participó en el Primer Festival Ludopolis del Sur que se realizó en Valdivia, el 10 y 11 de Agosto, 2018.

 

 

Patricio  Vielma Vergara

Invitado de CORGO. Es Ingeniero Civil en Metalurgia de la Universidad de Concepción y cuenta con un Magíster en Ingeniería Aeronaútica de la Universidad Federico Santa María. Actualmente es Ejecutivo de Innovación Empresarial.

Ha participado como ponente en ACAPOMIL con su conferencia “La  Mejor  Defensa, la  Innovación” y en “Financiamiento de Proyectos con Fondos Estatales” en junio del 2017, también ha sido jurado del Concurso Capital Semilla de CORFO, 2017.

 

 

José Pablo Escobar Torres (México)

Profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad del Desarrollo. Es Investigador asociado al Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Escuela de Psicología de la PUC. CEDETi-UC

Titulado en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, cuenta con un PhD. y Magíster de la Universidad Católica de Chile.

Una de sus últimas ponencias tuvo lugar en el XIV Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, en Colombia, sobre Velocidad de denominación y lectura, además de otras ponencias y publicaciones  relacionadas al desarrollo lector, tecnologías e infancia y aprendizaje.

 

 

Marión Paz Garolera Rosales (Chile)

Asistente de Investigación en el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión donde colabora con el desarrollo de recursos digitales educativos para niños y niñas y Coordinadora del Núcleo de Investigación en Videojuegos e Internet, NIVI.

Es Psicóloga titulada de la Universidad de Chile, además es diplomada en Métodos cuantitativos de investigación psicosocial y en Análisis de datos multivariables.

Recientemente participó del XII Congreso Iberoamericano de Inclusión Educativa con tecnologías emergentes de Ecuador donde expuso “Propuesta de metodología para la evaluación de usabilidad en niños con necesidades educativas especiales

 

 Soledad Véliz Córdova (Chile)

Psicóloga, ilustradora, profesora en escuela de Psicología de la Universidad de Chile. Magíster en Psicología Educacional, diplomada en Manejo interdisciplinario de las dificultades del escolar. Magister en Arte en ilustraciones de libros para niños.

Escritora de publicaciones académicas acerca de modelos de adaptación de libros digitales para sordomudos, aproximación lúdica en plataforma tecnológica a evaluación de precursores matemáticos, y evidencia del uso del juego musical en evaluación de aprendizaje lectoescritor.

 

 

Cristián Idiáquez Urrea (Chile)

Investigador invitado del Laboratorio Grupo, Familia e Institución de la Universidad París V René Descartes. Es miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis a través del Arte, de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y de la Federación Latinoamericana de Psicoterapia.

Doctor en Psicología y Magíster en Psicología Clínica de la Universidad de Chile; Especialización en vínculo, grupo e institución en Francia.

¿Dónde?

CCE Santiago

Organizamos con:

Skyship MINCAP Programa ACERCA

Colaboramos con:

Embajadas de Alemania (Goethe Institut), Francia (Instituto Chileno Francés), Finlandia, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), CORFO, Pontificia Universidad Católica de Chile; Escuela de Psicología Social y Análisis Institucional Enrique Pichón-Rivière.