Mar para Santiago

Valparaíso se toma el CCESantiago

Fecha

16 y 17 de noviembre, 15 de diciembre de 2018, 26 de enero de 2019.

Horario

Viernes de 19.30h a 22.00h y el sábado desde las 12.00h

Equipo creativo

Cristina Guerra Pizarro
Guisela Munita // Pia Michelle
Alejandra Arias // Tsonami
Flavia Ghio // Julio Narbona
Casa Plan // Yolanda Carmin
Felipe Cáceres // Titae Lindl
Andrea Valenzuela // Colectivo Huila
Marejada de libros // Oani Teatro
Culinaria Local // Carlos Castillo //Kathy Lua

Este proyecto es una ola cultural que reúne una serie de iniciativas que contarán con la participación de artistas y creadores del Puerto Querido, en varias jornadas diseñadas para sorprender al público, que buscarán trasladar parte del ecosistema y sentir porteño a la capital.

¿Puedes recordar la última vez que sentiste la dicha y alegría del mar rozando y estremeciendo tu cuerpo? El mar o la mar, es un sustantivo ambiguo, una palabra que te ofrece la posibilidad de escoger. MAR, que refleja la dualidad y la complicidad que Valparaíso nos ofrece, que nos encanta y sumerge en sus olas de carnaval errante. “MAR para Santiago”, serán 2 jornadas para vivir Valparaíso aquí, en un Santiago inadvertido por su ritmo abrumador.

Este primer encuentro multicultural y artístico será gratuito y abierto a todo público, y se tomará durante 2 jornadas el CCESantiago gracias a la colaboración de Cristina Guerra para estrechar el vínculo puerto-capital. “MAR para Santiago” invita a ser partícipe activo de las instalaciones, experiencias, actividades y artes de un variado y potente círculo de creadores porteños, quienes llevan consigo toda la seducción y pasión que nos ofrece Valparaíso y su humanidad, su resistencia, conciencia y poderío.

Durante estas jornadas de encuentro cultural, se generará un microclima en el CCESantiago que buscará hacer humilde pero festivo honor a Valparaíso, con jornadas y actividades completamente enriquecedoras y de participación e involucramiento con los asistentes. “MAR para Santiago” contará con intervenciones, piezas de arte y exposiciones, también podrás intercambiar, rescatar y reciclar artículos, como también participar de talleres y conversatorios de cocina. Además, no faltará la música, el humor, los libros y las artes escénicas.

Luego de estas jornadas de actividades, Mar para Santiago permanece en formato de exposición permanente hasta el 26 de enero.


 


EXPOSICIONES del 16 de noviembre al 26 de enero

Capacidad para la espera // Guisela Munita

Intervención pública, que invita y activa la reflexión, interpela a la ciudadanía y propicia la participación de la comunidad creando espacios de socialización, mediante el uso de 50 sillas de playa dispuestas de manera circular para generar instancias de conversación cotidiana con toda la audiencia.
Esta obra conmemora y recuerda de manera activa las instancias donde la ciudadanía se sienta en su silla de playa a conversar de forma plena y relajada sobre el acontecer de la vida y sus experiencias.    

Fragmentos de una vida ordinaria // Alejandra Arias

La propuesta fotográfica de Alejandra Arias (Valparaíso), logra tensionar las estrategias neoconceptuales de la sala con contenida emotividad. La serie enfoca puntos de vista parciales de espacios cotidianos y de cuerpos que en la intimidad parecen encontrados al pasar: la esquina vacía de una habitación con un colchón , las piernas desnudas de un niño, un pequeño cuerpo bañándose en la tina, bolsos llenos de ropa en el suelo, un montón de frazadas dobladas. No está la frialdad de la ciudad, sino la presencia palpable de lo humano, pero también cierta sensación de despojo.

Et. Migrandi // Tsonami y CENTEX

Instalación sonora sobre los procesos migratorios en el mundo animal, consistente en 10 módulos de escucha donde se presentan aves y ballenas que se caracterizan por procesos migratorios. Los módulos de escucha son colgantes instalados en una configuración circular y en cuyo interior se reproducen cantos de aves y ballenas. Los módulos de escucha-boyas de polietileno de 1.100 litros-, son cónicos y están suspendidos concéntricamente para su uso individual o colectivo, con el fin de aislarse acústicamente del entorno y favorecer el contacto auditivo con el material sonoro expuesto. En cada uno de los módulos de escucha se reproducen sonidos de los pájaros y animales migratorios que desembarcan en nuestro país todos los años. Et Migrandi (Los que Migran) es un trabajo colectivo de Fernando Godoy, Rodrigo Ríos y Felipe Araya realizado en colaboración con científicos e investigadores de aves y ballenas. Bar para Santiago expondrá los 3 módulos correspondientes al sonido de ballenas.

Introgresiones móviles // Pía Michelle

Introgresiones móviles” es un ejercicio expositivo compuesto por una serie de objetos recuperados, transformados y adaptados  de distintas naturalezas, que se basan en el carácter acomodaticio y hechizo de dispositivos que habitan en espacios públicos: sitios eriazos y concurridos, ruinosos y gentrificados de Valparaíso. Generalmente estos dispositivos están asociados a lógicas y economías de sobrevivencia y se originan en el momento en que objetos comunes en agonía, son adaptados para prolongar su vida útil o para prestar un nuevo servicio.   

Estos objetos son cuidadosamente seleccionados e hibridaciones forzadas pensadas para la manipulación, uso y movilidad del público.

Vitrina Solidaria // Flavia Ghio
La “Vitrina Solidaria” dentro del tradicional Bar Mariela, ubicado frente a la plazuela Ecuador, busca recuperar, rescatar y reciclar artículos que se encuentren en buen estado, colaborando con el planeta y la comunidad. En ella puedes depositar lo que otros pueden necesitar y tomar lo que necesites.  

Enredadera Colectiva
La Espuela de Galán es una enredadera que crece por todas las quebradas de Valparaíso, sus flores comestibles y hojas medicinales cada primavera alegran los cerros.Todos podemos ser parte de la creación de un gran mural donde se pinte una espuela de galán. Cada uno de los asitentes podrá completar este mural.

Empapelado 1 a 1 // Julio Narbona

Creación serigráfica y el proceso de impresión manual que deconstruye imágenes para lograr un efecto visual de caleidoscopio como resultado de una suerte de meditación activa.

Libro Ciudad:

El libro ciudad es la respuesta visual de un grupo de habitantes de Valparaíso que participaron en los talleres abiertos y gratuitos que realizamos en la iglesia la matriz y la carpa azul del cerro baron, ambas iniciativas se llevaron a cabo en el contexto de los movimientos ciudadano y tenía como objetivo generar » conciencia de ciudad» a través de diferentes actividades artísticas vinculadas con la matriz cultural de Valparaíso.

Las imágenes que se hayan impresas en el libro son insuficiente par propiciar una reflexión acabada de las realidades que cada participantes quizo transmitir en sus planchas.

El libro se encuentra inconcluso, serán otros esfuerzos en otros momentos los que llevarán acabo la finalización del documento.

 


PROGRAMACIÓN 16 y 17 de noviembre

Viernes 16 de noviembre

19.30 h:

  • Gran inauguración con la presentación de música y humor de Yolanda Carmín.
    Puesta en escena que combina la técnica del monólogo y la música. Para Yolanda es necesario cuestionarse urgentemente qué está pasando con el romance, con las canciones románticas, con el amor de pareja y ese inconsciente colectivo que constantemente se está traspasando de generación en generación, en donde las mujeres somos una caricatura demandante y carente de mundo personal. Yolanda se enfoca en el ser humano, en cómo conocerse, aceptarse y quererse, esta puede llegar a ser la más hermosa y difícil tarea en esta vida.

desde las 19.45h: 

  • Taller Choike
     Impresión de pequeñas tarjetas para los visitantes del CCESantiago, en donde puedan ver el proceso manual de la impresión tipográfica.

21.00 h:

  • Pecha kucha
    Es un formato de presentación en el cual se expone una presentación de manera sencilla e informal mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una.
    10 invitados con diversas ideas, propuestas y conocimientos, expondrán al público sus proyectos y creaciones. En esta oportunidad expondrán: Lorena ibaceta (Yolanda Carmin), Tres peces, Eduardo Leblanc, Ecomapu, Teatro Odeon, Said Rumier, Fanear, Innervycs, Centro de espacios domésticos (CED), entre otro.
    Las propuestas expondrán variedades de temas, haciendo hincapié en el fortalecimiento y resignificación de la ciudad de Valparaíso, considerando el comercio, las artes, el reciclaje, la gastronomía y tecnología principalmente.

22.30 h:

  • Música Titae Lindl DJ
    Roberto “Titae” Lindl Romero es músico chileno nacido en Concepción, popularmente conocido por ser bajista del grupo nacional Los Tres y Ángel  Parra Trío, sin embargo, apoya y cuenta con varios proyectos musicales en forma paralela.

Sábado 17 de noviembre

De 12.00h a 20.00h:

  • “Taller Choike”
    Impresión de pequeñas tarjetas para los visitantes del CCE, en donde puedan ver el proceso manual de la impresión tipográfica.
    Choike es un taller de artes gráficas especializado en el estudio y práctica de la tipografía. Nace en Valparaíso en 2014, desarrollando e imprimiendo proyectos de carácter editorial y generando instancias de enseñanza de la disciplina tipográfica. En el proceso creativo y productivo, participan MarÍa Paulina Godoy y Felipe Cáceres.
  • “Manual para soluciones manuales” – Colectivo Huila
    Se montará un taller de costura abierto al público donde se invitará a  aprender, compartir conocimientos, explorar y encontrar de forma colaborativa, arreglos prácticos que den una nueva oportunidad a la ropa que ya no se usa. Como resultado crearemos un manual el cual será compartido libremente a través de Internet.
    Huila es un colectivo de mujeres, que se forma luego del mega incendio del 2014 en Valparaíso. El colectivo surge para generar práctica y discurso en torno al reciclaje, reutilización y reducción de desechos textiles.
  • Proyección película “Valparaíso”
    A Valparaíso // Joris Ivens // Chile/Francia //1964//27 // Documental / 27 min. / Color – Blanco & negro /
    Es la noche de Año Nuevo en Valparaíso. Todos los barcos y calles centrales están especialmente iluminados. Pero en los cerros que circundan el centro de la estrecha ciudad hay pobreza para sus habitantes. Ellos viven trasladándose en viejos ascensores o remitiéndose a subir y bajar interminables escaleras, transportando el agua. Mientras tanto, los ricos se divierten, ignorándolos. Se narra la historia de Valparaíso, «el valle del paraíso», lugar alguna vez dominado por conquistadores y piratas que también enfrenta a los elementos naturales: el mar, el sol, el viento y el fuego.
  • Marejada de Libros Proyecto de intercambio de libros
    Proyecto de intercambio de libros, iniciativa creada para fomentar la lectura de todas las edades, y que busca atraer a un público no lector o con poco hábito de lectura. Los libros se exhiben en un espacio público para que las personas tengan acceso libre a los libros a modo de trueque, y que de esta forma, el dinero no sea un impedimento para que lectores o no lectores puedan acceder a la lectura. Además, esto cumple con la función de ocupar espacios no convencionales (plazas y espacios abiertos o espacios privados), en la convicción de “apropiarse” de un espacio libre de tránsito cotidiano de la ciudad, convirtiéndolo en un espacio de acceso a la cultura.  
  • Teatro Valparaíso en Lambe Lambe (12.00h y 16.00h)
    El “Teatro Lambe-Lambe” consiste en una caja escénica en miniatura, independiente e itinerante, que contiene un completo espectáculo teatral.
    El espectáculo es una intervención visual y escénica de la forma y del espacio. Se instalarán 3 cajas-escénicas, tres espectáculos para un espectador por función: “Amores de puerto”, “El perro babarito” y “Día de volantín” que se presentan de 4 en 4 minutos, durante 2 horas continuas. Cada obra representa temas cercanos a la historia y la vida de la ciudad de Valparaíso, valorizando la riqueza de sus personas y las relaciones típicas del entorno porteño.

18.30 h:

  • Kathy Lua, voz y piano,  «Nuevas generación del Cinzano»
    El Canto, la Música… Nacen al alero del Puerto de Valparaíso, Chile, en el devenir de la música porteña, nocturna, bohemia. Es así, como al fragor del Bolero, el Vals, el Chachachá, la Cumbia, entre otros géneros que conforman el crisol musical porteño, comienza el tránsito por diversos escenarios de la escena local. Nacen así las inspiraciones que decantan en composiciones cargadas de, pasión, de mar, esto a su vez, complemento de un repertorio arraigado en la memoria profunda del puerto.

19.30 h:

  • Cocina de quebrada: cena colectiva
    Actividad gastronómica que representa una práctica vecinal de solidaridad que busca recaudar fondos en ayuda a una causa que aqueja a integrantes de la comunidad.
    Se ofrecerá una cena tipo plato único de las comidas de solidarias de Valparaíso con modalidad de autoservicio y el menú consiste en preparaciones sencillas. También se ofrecerán dulces típicos de la zona. 

Colaboramos con:

CENTEX