Fecha
Martes, 20 de octubre de 2020.
Horario
De 19.00h a 22.00h
Encuentro a través de ZOOM de danza, performance y reflexión, en torno a la relación entre el cuerpo y la memoria, desde los procesos de creación, el testimonio y la reparación del cuerpo colectivo, en el contexto actual. Consta de un conversatorio y de un programa de obra escénica.
El conversatorio será moderado por Amilcar Borges y estará conformado por: Mario Carreño, Andrea Olivares y el Colectivo Las Tesis.
Las cuatro piezas que componen el programa de obras han sido seleccionadas de un llamado abierto de propuestas, convocado por la Fundación Soy Cuerpo.
Este encuentro nace desde la convicción en la necesaria reflexión acerca de la memoria, y en instalar al cuerpo como testimonio de la historia compartida, para así resignificar y aportar en procesos de reparación emocional y mental de todas y todos como ciudadanos.
Esta segunda edición de El Cuerpo de la Memoria, organizado por Fundación Soy Cuerpo, pretende ser un canal para artistas y oradores de la danza y la performance que se encuentran con grandes necesidades tanto laborales como técnicas para la muestra de sus obras, en una situación prolongada ya por varios meses.
PARTICIPANTES
AMILCAR BORGES DE BARROS
Docente, actor, director e investigador teatral, licenciado en Actuación por la Universidad Finis Terrae y Magister en Teoría y Historia del Arte por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Actualmente es académico del Departamento de Danza de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su línea de investigación hacia la escenificación corporal teniendo como primera perspectiva los métodos y técnicas corporales involucradas en el proceso creativo del actor. Creador y Director del Teatro de la Dramaturgia Corporal ha realizado los siguientes espectáculos en Chile: Cachacascan, Bent (nominado premio APES), La Construcción (premio Pedro de la Barra de la Universidad de Chile como mejor Espectáculo), La Estructura, Éxodo: espacios de transito, Eduardo II (Fondart 2001 ), Drauzio
(Fondart2002), Cruzadas (premio Paschoal Carlos Magno como mejor Espectáculo/Blumenau/Brasil), Las Abuelas, Ausencia (Fondart2004,), La Clinica (2013-2017/Bicentenario JGM U,Chile) entre otras. Como docente ha impartido clases, seminarios y talleres en diversas Universidades en Chile:Univ. ARCIS, Univ. Chile, Univ. Mayor, Univ. Finis Terrae, Univ. De las Américas, Club Teatro, Univ. Humanismo Cristiano y en el extranjero:
Tish School /New York University/, Universidad Distrital de Bogotá, Universidade Federal da Bahia /Brasil y en Ikaron Theater Berlín/Alemania. Fue coordinador y creador del Magíster en Dramaturgia Corporal en la Universidad Finis Terrae y director de las tres versiones del Festival de Teatro.
MARIO CARREÑO
Bailarín, coreógrafo, director y profesor de danza. Realiza su investigación y trabajo desde hace más de 15 años en torno a las danzas sociales urbanas. A través de laboratorios de exploración indaga en líneas de lenguajes corporales urbanos como el Hip-Hop, House y las danzas populares latinoamericanas. Vincula su quehacer en la docencia como profesor de danza en instituciones como Universidad de Chile, Universidad Humanismo Cristiano (Espiral), La Escuela Moderna de Danza. Ha participado en proyectos ligados al área del movimiento y las artes escénicas colaborando con diversos directores y coreógrafos como Rodrigo Bazaes, y José Vidal, entre otros. Tiene dos obras a su haber “Delta 9” (2014) y “Cuerpa empoderada” (2018), siendo esta última creada bajo el cargo de Director de la Compañía de Danza Balmaceda Arte Joven. Su formación como bailarín y coreógrafo en Chile, la complementa con estudios en el extranjero donde comparte con maestros de diversas partes del mundo, pioneros en el desarrollo y crecimiento del movimiento del baile urbano internacional. Países como México, Argentina, Suiza y España, han sido residencia de su investigación.
ANDREA OLIVARES
Bailarina y coreógrafa. El tema principal desarrollado es “Danza en Contexto”, gran parte de éste en espacios públicos, urbanos o espacios no convencionales para la danza. Desde el 2004 ha sido intérprete o participado en varios montajes y/o intervenciones sobre “Memoria” y “Violencia” (entre ellos “119” Danza en Cruz-2005, “El Grito”DamaBrava-2007 “Silencio”, dúo con Nico Fuentes 2005/2011).
Desde el 2009 al 2016, junto al colectivo de danza independiente Anilina Colectivo, realizan varios proyectos de danza en calle y espacios no convencionales: Cuerpo H, Desviar la Mirada, Estadio, Festival “12 Horas de Danza en el Espacio Público”, etc.
Cuatro años atrás, migra al extranjero y, de manera autodidacta, el dibujo y vídeo han sido las nuevas herramientas a desarrollar junto a la danza.
Desde el Estallido Social vuelve a bailar e intervenir las calles por la denuncia a la violaciones de los DD.HH cometidos en Chile. “Diosa de la Dignidad” es la intervención al monumento Baquedano en Plaza Dignidad, nombrado así por la fotógrafa Marcela Martínez, quien capturó la imagen en el 8M de 2020. Un ejercicio que sintetiza un largo trabajo de más de 16 años.
COLECTIVO LAS TESIS
Es un colectivo artístico, interdisciplinario y feminista de mujeres de Valparaíso, Chile, compuesto por Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Díaz y Sibila Sotomayor Van Rysseghem. El colectivo se dedica a difundir teoría feminista a partir de la performance, específicamente a través de un lenguaje interdisciplinario que combina las artes escénicas, lo sonoro, el diseño gráfico y textil, la historia y las ciencias sociales. Con su trabajo busca traducir las tesis de autoras feministas hacia estímulos visuales, sonoros y corporales, configurando un dispositivo para múltiples audiencias. Su primer trabajo fue una puesta en escena en pequeño formato estrenada en agosto del año 2018 en Valparaíso, basada en el libro Calibán y la bruja, de la escritora feminista italo-estadounidense Silvia Federici. Para su segunda puesta en escena, estudiaron la violación en América Latina, específicamente los planteamientos de la antropóloga argentina Rita Segato al respecto, dando como resultado la puesta en escena en pequeño formato de “El violador eres tú”, y la intervención callejera “Un violador en tu camino”.
Organizamos con:
Fundación Soy Cuerpo
Colaboramos con:
Sala de máquinas y FAE
Más información:
Imagen de portada Dani Prado Sarasua
Más actividades
Relacionados