IV Festival Santiago Negro

Lo mejor del género negro y policiaco

Fecha

21, 22 y 23 de septiembre de 2022.

Horario

De 9:30 a 21:00h

El Festival Santiago Negro surge en 2009 por iniciativa del CCESantiago como una plataforma de promoción de la literatura y de divulgación de las manifestaciones culturales que giraban en torno al género negro. El festival, en sus  diferentes ediciones —2009, 2011 y 2014— ha convocado a extraordinarias figuras del género. 

En 2022 para celebrar su cuarta edición contará con la presencia de un significativo número de escritores y exponentes del género negro, tanto nacionales como internacionales, procedentes de España como Susana Martín Gijón, de EE.UU. como David Knutson, o, desde el Cono Sur, como Fernando López, director de “Córdoba Mata”.

Este cuarto festival está propuesto como un espacio que constará, por una parte, de actividades académicas, que se llevarán a cabo en la Pontificia Universidad Católica de Chile, específicamente en la Facultad de Letras (Campus San Joaquín, Macul). Por otra parte, las jornadas vespertinas, que se realizarán en la sede del CCESantiago, pretenden desarrollar aquellas actividades vinculadas con difusión del género y el fomento lector, incluyendo conversatorios con escritores nacionales e invitados internacionales, proyección de largometrajes ad hoc, mesas redondas, foros, y otros, abiertos al público general.

Los objetivos principales de esta cuarta versión del Festival Internacional Santiago Negro son poner en valor el imaginario colectivo de las representaciones culturales de este género, potenciar los vínculos de escritores/as nacionales y extranjeros en tanto espacio de encuentro entre autores/as, visibilizar las tensiones socioculturales que se reflejan en esta literatura, producto del contexto en el que se sitúan, y apoyar el fomento lector impulsando el interés y el amor por la lectura en diversas audiencias.

Programación 2022

Pontificia Universidad Católica de Chile
21, 22 y 23 de septiembre
De 9:30 a 13:30h 

CCESantiago
21, 22 y 23 de septiembre
Desde las 15:30 h

CCESantiago
21, 22 y 23 de septiembre
De 16:00h a 20:00h

CCESantiago
21 y 22 de septiembre
De 17:00 a 19:00 h

CCESantiago
Premiación
Viernes 23 a las 19:00 h

CCESantiago
21, 22 y 23 de septiembre
Desde las 16:00 h

CCESantiago
23 de septiembre
Desde las 17:00 h

Club de lectura «Molinos de viento»
La estrategia del pequinés de Alexis Ravelo (España)

ZOOM
27 de septiembre
Desde las 19:00 h

Reconocimiento Santiago Negro

Reconocimiento Santiago Negro 2022

En 2022 el escritor chileno Ramón Díaz Eterovic, uno de los máximos exponentes de la novela negra a nivel nacional e internacional, recibe el galardón “Santiago Negro”, en su primera versión; un galardón que en forma bienal premiará la trayectoria de los más destacados escritores nacionales del género. Este tributo será entregado durante la primera jornada del Festival e irá acompañado de un homenaje al insigne creador del inolvidable detective Heredia.

 

Ramón Díaz Eterovic

(Punta Arenas, 1956)

Autor de la serie del detective Heredia que a la fecha considera veinte novelas; entre ellas, El segundo deseo, El color de la piel, La cola del diablo, Los fuegos del pasado, Ángeles y solitarios. Compilador de varias selecciones de cuentos policíacos chilenos y latinoamericanos.

Su obra ha sido traducida a 10 idiomas y publicada en 15 países fuera de Chile. Ha obtenido numerosos premios literarios, entre los que destacan el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1995, 2008 y 2011), el Premio Municipal de Santiago, género Novela (1996, 2002 y 2007), el Premio Altazor 2009; el Premio Nacional de Narrativa y Crónica Francisco Coloane (2015) y el Premio Manuel Montt de la Universidad de Chile 2018. También ha sido premiado en España y Alemania. 

En imágenes ...

Imágenes: Pedro Sáez

Participantes ...

Bartolomé Leal (CH)

(Santiago, 1946)

Escritor chileno de género policial y negro. Quince novelas publicadas en Bolivia, Chile, España y Perú. Recientes: Femicidios a la carta (Espora/Rhinoceros, Santiago, Chile 2020), La venganza del aparapita (Nuevo Milenio, Cochabamba, Bolivia 2020) y El escriba de San Blas (Almandino Editorial, Juliaca, Perú 2022). Cuatro libros de cuentos publicados. Ha hecho antologías y compilaciones de género negro y ciencia-ficción. Un libro de entrevistas: Trazas negras. Conversaciones sobre novela policial y negra (Plazadeletras, Santiago, Chile 2018). Ha realizado traducciones. La más reciente la novela juvenil Njamba Nene y el bus volador (Planeta Sostenible, Santiago, Chile 2021) del keniano Ngugi wa Thiong’o.

Cecilia Aravena (CH)

El año 2018, editorial Espora publica su primer libro de cuentos: “Fragmentos de Chile”. En el año 2019, publica la novela policial negra “La verdad secuestrada”, en co-autoría con Eduardo Contreras Villablanca, (Mago editores y editorial Espora). En el año 2020 publica dos nuevas obras en co autoría con Eduardo Contreras Villablanca: la novela negra “Estación Yungay” (Rhinoceros – Espora) y el libro de cuentos de ciencia ficción “Investigando humanos y otros cuentos para el fin del mundo” (editorial Espora). Tiene más de diez cuentos y poemas publicados en antologías como «Entrepuentes» (Mago Editores, 2007), “El taller de Poli Délano” (editorial Espora, 2017), “¿Están escribiendo?” (editorial Espora, 2019), y «Antología de poesía chilena reciente” (Letras de Chile, 2020). En el año 2021 incluyó un cuento en la antología Disparar a Matar de editorial Quimantú, compilación de Gianfranco Rolleri y en Trazas Negras, revista de literatura policial negra ha publicado diversos cuentos. Este año publicó su novela Proyecto D and D.

César Biernay (CH)

Es Bibliotecario, profesor y escritor. Se desempeña en la PDI desde hace más de 20 años. En su ejercicio profesional ha estudiado la criminalística y publicado diversos artículos sobre la criminología del delito. Fue parte de los equipos que desclasificaron los Archivos del Departamento 50 “Los Cazanazis Chilenos” y los cien casos emblemáticos de la Brigada de Homicidios. Es autor de “Héroes y Mártires de la PDI”, “Periplo de un Billete de Luca” y la saga “Macabros” que compila casos policiales chilenos. Su última publicación “Del Balurdo al Phishing: Evolución del Engaño y la Estafa en América” fue presentada en el II Congreso de la Sociedad de Chilena de Criminología.

Juan I. Colil (CH)

(1966)

Ha publicado libros de cuentos y novelas: “8cho relatos”, “Al compás de la rueda” y las novelas “Lou”, “Tsunami”, “El reparto del olvido”, “Los muertos siempre pueden esperar” , “Un abismo sin música ni luz”y “Espejismo cruel” (Los perros románticos, 2021, Chile)
Ha obtenido varios premios de novela y cuento en Chile, España y Argentina.

Eduardo Contreras (CH)

Escritor. Ha publicado cinco novelas, la más reciente “Estación Yungay” (2020), escrita a cuatro manos junto a Cecilia Aravena, y dos libros de cuentos (el más reciente “Investigando humanos y otros cuentos para el fin del mundo” (2020), también a cuatro manos con Cecilia Aravena. Tiene más de treinta cuentos publicados en revistas y antologías.

Ramón Díaz Eterovic (CH)

(Punta Arenas, 1956)

Autor de la serie del detective Heredia que a la fecha considera veinte novelas; entre ellas: El segundo deseo, El color de la piel, La cola del diablo, Los fuegos del pasado, Ángeles y solitarios. Compilador de varias selecciones de cuentos policíacos chilenos y latinoamericanos. Su obra ha sido traducida a 10 idiomas y publicada en 15 países fuera de Chile. Ha obtenido numerosos premios literarios, entre los que destacan el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1995, 2008 y 2011), el Premio Municipal de Santiago, género novela (1996, 2002 y 2007), el Premio Altazor 2009; el Premio nacional de narrativa Francisco Coloane (2015) y el Premio Manuel Montt de la Universidad de Chile 2018. También ha sido premiado en España y Alemania.

Ignacio Fritz (CH)

(Santiago 1979)

Licenciado en Comunicación Social y Periodista (UNIACC) con estudios inconclusos de Literatura y Derecho, tiene un diplomado en Escritura Creativa en la Universidad Diego Portales. Sus primeros cuentos aparecieron en el suplemento literario-juvenil «Zona de Contacto», del diario El Mercurio, a fines de la década de los 90. Ha publicado los libros de cuentos Eskizoides (Cuarto Propio, 2002; reeditado en 2019 en PAN editorial) y Hotel (Contracorriente Ediciones, 2009), El festín de los engendros (Das Kapital, 2016) y Splatterpunk (Áurea Ediciones, 2020); y las novelas Nieve en las venas (Cuarto Propio, 2004), Tribu (Cuarto Propio, 2006; elegida como uno de los mejores libros del año por El Mercurio), La Hermandad Halloween (Das Kapital, 2012), La indiferencia de Dios (Forja, 2016), Ñachi (Sietch Ediciones) y A la salida del Viper Room (Éspora ediciones, 2022). Ha resultado finalista del concurso de cuentos de la revista Paula (2004), y obtuvo el primer lugar en el concurso de cuentos de Unión Latina con el relato Camila Rochet (2005). Fue columnista del semanario The Clinic, y ha aparecido en antologías como Cuentos de cine, Letras rojas, Historias asombrosas de gatos I, Poliedro 6, Historias asombrosas de gatos II, Espacio Austral, Quiero la cabeza de sir Arthur Conan Doyle, Quiero la cabeza de Bram Stoker y Nuevas ficciones.

Julia Guzmán (CH)

Estudió Letras en la Universidad Católica de Chile y es Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de Santiago de Chile. Publicó la novela Juegos de villanos (Vicio Impune, 2018) y La conjura de los neuróticos obsesivos, (Editorial Espora– Rhinoceros, 2021). Su cuento “Anatomía adversa” aparece en la compilación Santiago canalla (Editorial Espora – Rhinoceros, 2019). Forma parte del comité editorial de Trazas Negras y fue editora invitada de los números 13 y 14 de la revista dedicados a escritoras del género negro en Chile.

Max Valdés (CH)

Novelista, cuentista, editor, antólogo. Es Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales y Máster en Edición de la U. Pompeau Fabra de Barcelona. Con postgrado en estudios de Arte mención Escultura de la Universidad Católica de Chile. Ha publicado los volúmenes de cuentos: Mimí agoniza en la buhardilla de los bohemios; Ni un rumor en la oscuridad; La sombra que arrastra el cochero; y las novelas: Una mañana de más; El ciervo herido; Manuscrito sobre la oscuridad; El ladrón de cerezas.; Fragmentos de un crimen; El verdugo de Satanás y El sonar del murciélago.

Valeria Vargas (CH)

(Santiago, 1969)

Licenciada en Letras y Estética por la Universidad Católica de Chile. Estudió Guion en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, en Cuba. Es autora de la novela negra El misterio Kinzel. El primer caso de Laura Naranjo y de relatos breves del mismo género. Se desempeña como asesora de guiones, investigadora y guionista de ficción y no ficción para cine y televisión.

Paula Ilabaca (CH)

Escritora, con más de quince años de trayectoria y publicaciones. Magíster en Educación Superior, Licenciada en Letras y Profesora de Castellano por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dicta talleres literarios hace más de una década. Premio de la Crítica año 2010, Premio Pablo Neruda año 2015. El año 2014 se le concedió el Premio Juegos Florales de la Municipalidad de Santiago por su novela inédita «En llamas», que posteriormente se publicó por Editorial Emecé con el nombre «La regla de los nueve» en la cual incursiona en el género policial. Perteneció a la PDI durante los años 2004-2013, donde trabajó como Profesora de Comunicación de la Escuela de Investigaciones Policiales (2004-2013), en el Laboratorio de Criminalística (2006-2008) y en la Jefatura de Educación Policial (2008-2013). Se formó como Perito Documentoscópico en el Laboratorio de Criminalística durante el año 2006 y de manera paralela, asistió y aprobó el curso de Criminalística dictado por la Academia de Estudios Policiales de la PDI. Mientras estuvo en la Jefatura de Educación Policial, específicamente a cargo del Centro de Extensión Cultural PDI, conoció a fondo la cultura policial chilena. Su segunda publicación de género policial y negro es la novela Camino cerrado, Lom ediciones 2022. 

Gabriela Aguilera (CH)

Ha publicado 3 libros de cuentos, 3 de microcuentos, 2 micronovelas, 2 nanonovelas y la novela El Clan del Guanaco en 2022. Sus textos aparecen en antologías en Chile y en el extranjero. Es una de las creadoras del proyecto ¡Basta! (Contra la Violencia de Género), encargada de su internacionalización y de la coordinación con los equipos que lo replican en otros países. Miembro fundadora del Colectivo Señoritas Imposibles (escritoras chilenas de narrativa negra). Miembro fundadora de REM (Red de Escritoras de Microficción). Ganó la beca a la creación en 2009, 2015, 2018 y 2021.

Fernando Ilabaca (CH)

Perito en Huellas Dactilares y Profesor Policial (hasta la fecha) de esa especialidad en la Escuela de Investigaciones Policiales. Prefecto General de la Policía de Investigaciones (PDI), Licenciado en Ciencias de la Investigación Criminalística por la Policía de Investigaciones de Chile, curso Alto Mando Policía de Investigaciones de Chile-Universidad Alberto Hurtado y Magíster en Educación Didáctica para la Educación Superior por la Universidad de Tarapacá. Como policía se desempeñó en la Sección Huellografía y Dactiloscopía del Departamento de Asesoría Técnica, también en la Brigada Móvil y Brigada de Homicidios. Perteneció a la Sección Control Fronteras, Departamento de Extranjería y Policía Internacional. Fue Jefe Nacional del Laboratorio de Criminalística Central y Jefe de la I Región Policial Tarapacá, con sede en Iquique, culminando su carrera policial como Subdirector de la PDI, en la Subdirección Operativa. En su carrera de policía tuvo diversas actividades en el extranjero, entre ellas, fue agregado a la Policía Española, en el Laboratorio de Criminalística en Madrid. Formó parte del Revelado de Huellas Dactilares con Metalización al Vacío en Buenos Aires. Fue conferencista y participante del Segundo Congreso de Peritos en Criminalística en Buenos Aires, organizado por Gendarmería Argentina. Asistió al Congreso Internacional sobre Sistemas de Automatización de Huellas Dactilares, Interpol en Lyon, Francia. Fue invitado por el FBI en tres oportunidades: la primera en el marco de la Reforma Procesal Penal en Chile, como Jefe del Laboratorio de Criminalística para visitar algunas Salas de Evidencias Criminalísticas en Miami. En la segunda invitación, participó de un Congreso para Jefes de Laboratorio de Criminalística en Las Vegas. La tercera, fue para participar en Congreso para Jefes de Laboratorio de Criminalística, en Búfalo. Por la Interpol, fue convidado para participar en el Congreso Bioterrorismo para Asia, en Singapur. Fue expositor sobre la Reforma Procesal en Chile, dirigido a Jefes de Policías y Peritos del Laboratorio de Criminalística de Chiguagua, México. Desde el año 2010 hasta Junio del 2014, se desempeñó como Asesor del Comité de Calidad del Laboratorio de Criminalística Central, en materias relativas a la Certificación y Acreditación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo las Normas ISO-9001 e ISO 17025. Además, participó junto a peritos del Lacrim Central en el Comité Técnico del Instituto Nacional de Normalización (INN) en la creación de las Normas Forenses en Chile. Actualmente, además de la docencia, se desempeña como Perito Judicial en Dactiloscopía y en Criminalística, respectivamente, en las Cortes de Apelaciones de Santiago y San Miguel.

Toño Freire

Periodista, director de TV y documentales, académico en la ex UTE Téc Universidad de Chile y planteles de Venezuela. Agregado Cultural y de Prensa del gobierno de Patricio Aylwin en Perú; Distinción de Organización Mundial de Educación;  Rector y creador de los institutos IACC y EACE. En el centenario 2017 Premio a la Trayectoria del Círculo de Periodistas. Como escritor, 23 libros en distintos géneros: técnicos, pedagógicos, ensayos, compilaciones, investigación, novelas y relatos policiales: Rakatan; ¡Hay ambiente en el Bim Bam Bum!, La Carlina, Heroína Nacional, Rakatán en La Sirena, El enigma del último discurso de Allende, Rakatan pesquisa crimen del Burlesque y Miss Putaendo se fue para  el cielo, ya impreso, pero sin debutar en sociedad. Su reciente texto en circulación es la novela histórica, Desde su mausoleo, Ramón Freire ¡Yo Acuso! y en diciembre estrenará su comedia musical basada en la legendaria regenta nocturna en que el reportero policial, Rakatán, juega importante papel….

Fernando López (AR)

Ha publicado 18 libros, entre otros, la saga de novelas con Philip Lecoq, el detective de los pobres (2012/7, seis episodios). Premios: Latinoamericano de Narrativa Universidad de Colima, México 1984, a la novela El mejor enemigo (cuatro ediciones); Casa de las Américas, Cuba 1985, a la novela Arde aún sobre los años (cuatro ediciones, traducida al alemán y publicada en Cuba, Argentina, Alemania y Uruguay); 1er finalista premio Planeta Argentina 2005 con la novela Odisea del cangrejo (cuatro ediciones en Argentina y una en Cuba, siendo la última la edición completa con su secuela, Áspero cielo, en 2019, por El Emporio); finalista en el concurso Novelas de Película del BAN! 2015 con la novela Un corazón en la planta del pie. Sunovela La sombra del agua (Del Dragón, 2004) fue publicada en México por la editorial Nitro-Press en 2019 y en Alemania por Ediciones Illíada en noviembre 2020.- Varios de sus cuentos han sido publicados en antologías, diarios, revistas, blogs y suplementos de Argentina, Chile, Cuba, México, España, Suecia, EE.UU, Italia e Israel. En julio 2020 la editorial Gogol publicó una selección de sus cuentos bajo el título Lo implacable. Dirigió la revista Los que cuentan (1997/9), participó y dirigió el proyecto Decamerón Cordobés (Babel Ediciones, 2006/8), dirigió la serie de novelas policiales latinoamericanas Tinta Roja (Eduvim, 2010/2) y coorganizó las siete ediciones del Encuentro Internacional de Literatura Negra y Policial Córdoba Mata (2014/2020).

Susana Martín Gijón (ES)

 (Sevilla, 1981)

Licenciada en Derecho y especializada en Cooperación Internacional, fue directora general del Instituto de la Juventud de Extremadura y presidenta del Comité contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia, así como presidenta de la Asociación de Escritores de Extremadura. Autora de la serie policiaca Más que cuerpos, compuesta hasta la fecha por dos trilogías. Su novela Expediente Medellín fue ganadora del Premio Cubelles Noir 2018 a la mejor novela publicada en castellano. Gracias a la obra Náufragos fue finalista de varios premios. En 2021 fue galardonada con el premio Avuelapluma de las Letras. Con Progenie (2020), novela finalista de los premios Valencia Negra y Paco Camarasa y que actualmente está siendo adaptada al formato televisivo.

David Knutson (EE.UU)

Profesor de estudios hispánicos en la Xavier University (Cincinnati, Ohio, EEUU). Se doctoró en literatura española en la Univ. de Wisconsin con una tesis sobre el novelista barcelonés Eduardo Mendoza, y ha publicado dos libros sobre este escritor. Tiene una amplia trayectoria de artículos y presentaciones sobre la ficción de crímenes, y participa regularmente en congresos y festivales como Córdoba Mata, Medellín Negro, Tenerife Noir, Valencia Negra y el Congreso de Literatura y Cine Negro de Salamanca. En los últimos años ha sido de los primeros investigadores en identificar y describir las nuevas tendencias en la novela negra rural.

Comisario del IV Festival Santiago Negro

Marcelo González (CH)

Doctor en Literatura y magíster en Literatura Comparada con mención en Literatura General, es académico de la Facultad de Letras de la P. Universidad Católica de Chile. Como profesor universitario, ha impartido clases en la carrera de Letras y Comunicación Audiovisual de la PUC, en Literatura Hispánica y Literatura Inglesa de la Universidad de Chile y en postgrado en la Universidad Andrés Bello, en donde realiza clases para profesores de primer y segundo ciclo escolar.

Experto del Área de Lenguaje y Comunicación en MIDE UC, es también un destacado crítico literario. Ha presentado diversos textos nacionales; entre ellos, una de las novelas del escritor Ramón Díaz Eterovic, en FILSA. Destacado especialista en NOVELA NEGRA nacional e internacional, en 2014 participa en la tercera edición del Festival Santiago Negro del Centro Cultural de España. Así mismo, ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, exponiendo diversas temáticas relacionadas con la literatura contemporánea. Creador de diferentes talleres de lectura de literatura norteamericana, policial y japonesa, conduce desde hace años, a la par con el escritor Manuel Peña, el Club de Lectura del CCESantiago. Este año, junto a los escritores Pablo Saavedra y a Juan I. Colil, presentó en el CCESantiago su libro “Tipos duros. Antología de cuentos Pulp”, prologado por Ramón Díaz Eterovic.

Organizamos con:

  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • AC/E

Colaboramos con: 

  • Embajada de Argentina