Fecha
Del 22 al 23 de noviembre de 2018.
Horario
19.00h y 21.00h
La segunda etapa, correspondiente a las acciones artísticas del proyecto “Chillán.Paisaje moderno -Territorios en transformación, tendrá lugar los días jueves 22 y viernes 23 de noviembre en la ciudad de Chillán. A lo largo de estos dos días la valoración del legado patrimonial y cultural de Chillán volverá a estar en el punto de mira gracias a la inauguración de las exposiciones que ponen fin a las acciones artísticas que se han venido realizando en 2018.
Esta segunda parte persigue ahondar en las continuas relaciones de la región con importantes figuras del arte chileno, indagando en los cruces entre la idea popular del patrimonio, el legado artístico que pervive, la memoria como elemento definitorio de la identidad y el arte contemporáneo.
Tres han sido los artistas que han estado desarrollando su trabajo en la región del Ñuble; Leonardo Portus, concentra tu trabajo en el edificio COPELEC y el estudio de sus formas y perspectiva. Carolina Ihle, que junto a losalumnos del diplomado de patrimonio de Chillán han trabajado en la revalorización del ExCine O’Higgins. Y Catalina Bauer la cual investigo en proceso cerámico de Quinchamalí junto con la artesana y tesoro vivo Gabriela Garcia
Estas intervenciones artísticas se inaugurarán durante los días 22 y 23 de noviembre y tienen como objetivo generar el debate en la ciudadanía sobre la herencia cultural chillaneja y la memoria del territorio, propiciando una nueva mirada en la comunidad.
Como fiesta de clausura del proyecto se realizará una presentación musical en la Cooperativa eléctrica COPELEC, en la cual se presentarán la folklorista Irene Belmar, el artista visual y músico Diego Lorenzini, y el músico chillanejo Vicente Cifuentes.
Las dos jornadas permitirán al público conocer a estos artistas, conversar con ellos, y debatir sobre el territorio Chillanejo y su futuro como nueva región del Nuble.
Pero esto no termina ahí, ya que con la intención de que la comunidad se involucre de forma activa en las acciones que se van a realizar en esta segunda etapa, y sea participe del debate sobre la herencia cultural chillaneja y la memoria del territorio se formará a mediadores para que estos puedan hacer de facilitadores y activar las exposiciones una vez finalizado los eventos del 22 y 23 de noviembre.
PROGRAMA COMPLETO
Inauguración Soplos de luz de LEONARDO PORTUS
Acción de CAROLINA IHLE
Inauguración CATALINA BAUER + GABRIELA GARCÍA
Presentarán la folklorista Irene Belmar, el artista visual y músico Diego Lorenzini, y el músico chillanejo Vicente Cifuentes.
PROYECTOS ARTÍSTICOS
Leo Portus // Soplos de luz //
Cada época nos va entregando huellas de su propio afán, devenires donde la arquitectura se configura como uno de los mejores espejos de cada tiempo. Por esta razón arquitectura y memoria encarnados indisolublemente entre sí, han sido los grandes ejes que Leo Portus aborda en su mi trabajo visual, investigando una serie de múltiples construcciones chilenas emblemáticas, que dada su singularidad arman una cartografía sobre nuestra memoria reciente, utopías y patrimonio moderno.
Dentro de este panorama, el chillanejo Edificio COPELEC ha llamado su atención desde hace una década por su belleza arquitectónica y una azarosa historia.
En este sentido, el objetivo central de la exposición Soplos de Luz es mediar en la puesta en valor del patrimonio arquitectónico moderno chillanejo. Soplos de Luz, interpreta en su nombre la propia experiencia sensorial de Leonardo al conocer por primera vez el COPELEC una tarde de enero de 2012.
Experiencia que ha sido trasladada a su característico modo de hacer en donde mediante el uso de modelos arquitectónicos, combinan la maqueta tradicional y el retablo artesanal, desmontados y desplazados al campo del Arte Contemporáneo como lenguaje expandido. Leonardo utiliza también objetos encontrados, reciclo materiales, y proyecciones de sombras o movimiento mediante pequeños motores eléctricos.
Leo utiliza las artes visuales para establecer lazos de mediación con un público diverso para que sientan las inquietudes que plantea en la muestra como algo propio y cercano fomentando que hagan de esta discusión algo colectivo y proactivo en la ciudad.
Catalina Bauer// (Titulo de la muestra) //
El trabajo de Catalina Bauer se basa en la observación de la vida cotidiana y es, muchas veces, en ese contexto donde el encuentro con un material gatilla el inicio de un nuevo proyecto.
Desde su perspectiva de artista mujer, reflexiona sobre el potencial de las relaciones humanas como redes afectivas. Utiliza una variedad de medios y técnicas en su trabajo, volviendo a menudo al dibujo y el tejido como prácticas base desde las que se aproxima a otras disciplinas como la artesanía y la danza.
Sus materiales son generalmente muy simples y económicos, en ocasiones son elementos naturales como agua, tierra o alimentos, otras veces utiliza cosas de origen industrial, plásticos o simplemente papeles, telas o cordeles. Cualquiera sea el caso, abre paso a una búsqueda en cuanto a la manipulación y posibles procedimientos técnicos a emplear, casi siempre manuales y laboriosos.
En la elaboración de sus obras hay un afán por enfatizar el proceso de hacer, lenta y cuidadosamente, identificando esto como un gesto que le da sentido y ritmo a lo que crea
Siendo la participación de terceros un aspecto recurrente en sus proyectos Catalina Bauer realizó una micro residencia en el mes de julio en la Casa de la SRA Gabriela Garcia en Quinchamali. Replicando el encuentro que tuvo Nemesio Antunez con esta localidad en 19xx; Cata Bauer viaja a Quinchamalí, a conocer su cultura, el lugar, y a las artesanas y su quehacer diario.
A lo largo de la residencia pensaron en el proceso de obra como recorrido que da lugar a la transformación, tanto de la materia como de uno mismo. En las manos como una herramienta sensible que pueden afinar con la práctica. La materialidad como un elemento significativo del trabajo, en este caso tierra, agua y fuego. El trabajo como una instancia social que es compartida y transmitida; Y, por último; la repetición como un ejercicio de meditación que lleva a el trabajo manual a otro estado.
Carolina Ihle
El trabajo de Carolina Ilhe se basa en poner en práctica estrategias para la creación de valor patrimonial. Su trabajo se desarrolla a través de proyectos de investigación y creación interdisciplinares con un énfasis en el cruce con múltiples prácticas artísticas. El ExCine O’Higgins fue el centro de sus intervenciones en el foro realizado en 2017, y lo ha sido también a lo largo de este año. Esta segunda intervención pretende rescatar el ExCine O’Higgins entendiendo su valor como patrimonio moderno, reconocer su valor en la memoria de los chillanejos y permitirnos imaginar posibles futuros a partir de fragmentos y huellas del pasado.
Para imaginar colaborativamente con la ciudadanía un hito urbano abierto y significativo para la nueva Región de Ñuble el proyecto de puesta en valor del Ex Cine O’Higgins se concentra en 3 acciones artisticas.
Se reinaugurará simbólicamente el edificio con la instalación del cartel luminoso recuperado, se exhibirán vestigios en una galeria comunitaria y se proyectarán imágenes documentales sobre la fachada del antiguo cine en una celebración a su antiguo uso audiovisual al espacio publico.
El proyecto de puesta en valor llama a la comunidad y las autoridades a invertir, recuperar y reinventar el futuro de este hermoso cine moderno.
Para dar cuenta del proceso y a modo de memoria del uso de las prácticas artísticas como método de investigación y activismo para la preservación del patrimonio se generará un microdocumental que estará disponible para su difusión.
Paisaje moderno. Territorios en transformación nació como proyecto en el marco de la intensa colaboración entre el CCESantiago y CECAL UdeC, a partir de su objetivo de apoyo a la descentralización de la actividad cultural nacional y la puesta en valor del patrimonio cultural de las regiones.
Con el foro ciudadano del mismo nombre celebrado en enero en torno a la arquitectura, las expresiones artísticas y las tradiciones de la ciudad, buscaba convocar y reunir a la comunidad con artistas, arquitectos e intelectuales internacionales. Este encuentro apuntó a revalorizar el patrimonio humano, artístico y territorial de la recientemente configurada región del Ñuble.
Organizamos con:
Centro de Extensión Alfonso Lagos de la Universidad de Concepción (CECAL) – Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán (UPA)
Colaboramos con:
COPELEC
Más actividades
Relacionados