Con la intención de reconocer la importancia de los océanos para la salud del planeta, se declaró el 8 de junio como el “Día Mundial de los Océanos”.
Cada año, y según afirma la CONABIO, aproximadamente diez millones de toneladas de basura van a parar a los mares y océanos del mundo poniendo en riesgo la sustentabilidad del planeta.
Con el fin de dar a conocer esta situación, el CCESantiago quiere conmemorar el “Día Internacional de los Océanos” con dos actividades orientadas a crear conciencia medioambiental en la ciudadanía. Es imprescindible que todos nosotros comencemos a pensar en el concepto de basura CERO como un instrumento indispensable para la supervivencia de nuestro planeta.
Sábado 9 de junio desde las 10.00h
“La Feria Azul”
Feria de medio ambiente y conocimiento en la que se pretende dar a conocer la situación actual de los océanos debido al impacto del ser humano y los diferentes productos contaminantes.
A lo largo de toda la jornada habrá diferentes colectivos que mostrarán lo que son capaces de realizar con materiales que la mayoría consideramos basura. De forma alterna estos colectivos irán presentando en pequeños talleres, los procesos llevados a cabo para conseguir dichos productos y sus diversas utilidades.
También tendrá lugar una mesa conversatorio entre la Prof.Montecino de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Valeria Fuentes, cineasta y fotógrafa, fundadora de Pejeperro Films. Abordarán el tema acerca de la situación actual de los océanos, sus causas y sus consecuencias entre otros.
- VIVIAN MONTECINO BANDERET

Profesora de Biología y Ciencias en la Universidad de Chile en 1969. Cuenta con estudios de postgrado: Institut für Meereskunde, Christian Albrecht Universität, Kiel, Alemania, becada DAAD. Diplomado para Biología Marina, completa todos los cursos regulares del Programa, participación en seminarios, coloquios y expediciones oceanográficas y botánicas al mar Báltico y Adriático. 1970-1971. Otras becas: McArthur Foundation; National Academy of Sciences, USA; Royal Society, UK/CONICYT; Organización Estados Americanos (OEA). Actualmente trabaja en el Departamento de Ciencias Ecológicas, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Profesora Titular 6 horas.
A lo largo de su carrera ha recibido premios y reconocimientos como el de Presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar 1993-1994, la Nominación “Mujer Generación Siglo XXI” Universidad de Chile. Escrito: Mujer y mar: investigación científica, género y rumbos 2006, el Premio Honor en Scientia Marina de la Sociedad Chilena Ciencias del Mar. Conferencia: Producción y remoción de biomasa. XXXI Congreso de Ciencias del Mar, Viña del Mar. 2011, el de Tesorera Sociedad Chilena de Ficología 2010-2014 o el de Co-presidente grupo de trabajo GAP (Group of Aquatic Primary Productivity) de la Asociación Internacional de Limnología (SIL). 2004-2016.
- VALERIA FUENTES BRIONES

Cineasta y fotógrafa, de la Universidad de Chile, amante de la naturaleza, es socia fundadora de Pejeperro Films productora audiovisual con una mirada socioambiental, casa productora de varios proyectos audiovisuales como: Perro Bomba, Bajo Sospecha, Cuando la tierra hable y Escafandra, fue ganadora de «Voluntarios por el océano» Instancia que le permitió viajar a un «Parley Ocean School» en las Islas Maldivas en Asia, donde aprendió como mitigar el problema de la contaminación por plástico. Actualmente hace charlas educativas y proyectos medioambientales.
Pejeperro Films: Joven productora audiovisual que nace en el año 2015. Pejeperro films busca posicionar proyectos sustentables dentro de un marco nacional e internacional, rescatar el patrimonio natural y abrir una ventana a iniciativas que inciten a la responsabilidad medioambiental.
______________________________________________________________________
Los colectivos que participarán serán:
- LUP : Empresa dedicada a la fabricación y comercialización de objetos artesanales hechos con plástico reciclado, a través del trabajo con comunidades y el rescate de técnicas artesanales de fabricación. Para esto recolectamos, procesamos y transformamos residuos plásticos en una nueva materia prima, que nos permita extender la vida útil de este material y aprovechar su durabilidad como un beneficio. Luego combinamos esta materia prima con otros materiales, para dar vida objetos con un mayor valor agregado. Creemos que es importante volver a vincularnos con nuestros objetos, entender desde donde vienen, sus procesos productivos y tener mayor conciencia de su impacto en el medio ambiente.
- Corazón de Telare: Sistema que nace de la necesidad de generar productos de diseño basados en material textil en desuso, para reciclar y promover la ayuda al medio ambiente. La técnica de tejer en telar, le da el valor agregado a cada producto. Su nombre se debe a la mezcla de las palabras: tela, telar y reciclaje. Telare abarca el área textil, el reciclaje (3r) y rescata las raíces del pueblo Mapuche. Se moderniza la técnica de tejido, utilizando telas en vez de lana, tejiendo en el telar se crean nuevas telas, mezclas de texturas, colores y diseño. Creando productos originales, valiosos y reciclados. Hablamos de diseño sustentable, productos de diseño hechos a mano, con material de bajo impacto ambiental y con la innovación de su tejido.
- Arte Neumáticos: Peter Guerrero Gorigoitia, nacio el 24 de febrero de 1968, Analista de sistemas. Sin estudios de arte, se descubre como un artista autodidacta. Comienza a desarrollar su talento rompiendo esquemas, entrando en un campo ecológico de consciencia planetaria. Peter Guerrero desafía lo viejo lo desechado para invitarnos a través de sus obras a un mundo oscuro y maravilloso » El Neumático Reciclado » Su primera obra un tiburón de 1,80 mt de largo, fue la inspiración para realizar obras de tamaños más imponentes. Peter Guerrero Gorigoitia , escultor emergente, de corta trayectoria pero intensa, es parte del espacio artístico cultural innovador , presentando su arte en los grandes eventos a nivel nacional , un arte único en Chile . La recepción del público ha sido positiva y exitosa.
- Compostera.cl: Creemos en un mundo ? sustentable,por eso te entregamos herramientaspara que lo seas en tu día a día.Compostera.cl nace en septiembre de 2009 como eco-tienda online y ofrece productos enfocados a reducir tu huella de carbono en el día a día.
- Vaso Medio Lleno: Convertimos las botellas de vidrio desechadas en hermosos vasos, contribuyendo al medio ambiente, nuestro emprendimiento le da una nueva vida a las botellas que se demoran 1000 años en degradarse y nos diferenciamos de otros productores de vasos de botellas por una variedad distinta de productos y por el mejor precio.
- Convictus: «Buscamos tesoros en la basura para convertirlos en lámparas con hiatoria. Rescatamos objetos de Basurales y chatarrerías para transformarlos en objetos de iluminación, ofreciendo una concepción alternativa del diseño».
- Cobijos de la Tierra: Este proyecto reúne diversidad de saberes para entregarlos a través de servicios y productos. Con el propósito de promover el autoconocimiento y la propia gestión de una vida más saludable, vibrante, en una relación responsable y amorosa con el planeta, con un enfoque principalmente orientado hacia la ginecología natural.Servicios: talleres de autoconocimiento femenino y ginecología natural, círculos de mujeres, y terapias tales como Tameana, masaje craneal hindú Champi, tarot terapéutico Madrepaz y sahumerios.
Productos: copa menstrual, toallas de tela, especulo, termómetro sintotérmico y productos medicinales herbarios tales como: tinturas madre, ungüentos y aceites de masaje.
- RUBRUM: Estudio de experimentación orientado a la creación de objetos que integran el diseño y el oficio a materiales de desecho urbano, principalmente residuos de skateboards.
- LA RUTA SOLAR: Talleres Solares: Es un proyecto conformado principalmente por jóvenes preocupados por el medio ambiente y el desarrollo tecnológico, para transformar a Chile y Latinoamérica en un foco en emprendimiento y desarrollo en torno a la sustentabilidad e innovación. En este contexto nace “Taller Solar”, iniciativa en la cual los niños pueden conocer más sobre la energía solar y el reciclaje, a través de actividades motivantes y entretenidas. Se da a cada niño un Kit Solar para montar un autito que funciona con la luz solar. Y se hacen talleres de 15 a 20 niños.Misión: “Enseñar a los niños la importancia sobre el cuidado de nuestro planeta, por medio de actividades didácticas enfocadas en las energías renovables, el reciclaje y la innovación.” Visión: “Lograr que en Chile y Latinoamérica la sustentabilidad sea una premisa en la formación de nuevas generaciones.”Carrera Solar Atacama: La 5º versión de Carrera Solar Atacama, competencia internacional de autos eléctricos alimentados con energía solar que se llevará a cabo en octubre de 2018. Aquí puedes a ver un adelanto. En esta nueva versión, los vehículos largarán en Santiago desde La Moneda con rumbo al Morro de Arica, pasando por las ciudades más importantes del norte del país en más de 2.700 km de recorrido.
- La Grullita Cartonera: La Grullita Cartonera es una editorial cartonera, que recicla el cartón que para muchos es basura, y los hace libros accesibles para todos.
¿Por qué La Grullita? Porque hace un tiempo un chileno y una argentina se encontraron en una ciudad mágica, en un país mágico, y al despedirse ella le dejó una grullita de papel. Pero las despedidas no siempre son para siempre, y las grullas son animales de grupo, leales a sus compañeros. Hoy esta ave se volvió símbolo de cariño, de expresión, de fortaleza. Y eso queremos para esta editorial que nació del intercambio: QUE LAS LETRAS ABRAN SUS ALAS, Y VUELEN, VIAJEN, SE COMPARTAN, Y DEJEN MARCA.
- MONCH.IBON: emprendimiento de diseño sustentable, enfocado a la reutilización de bolsas plásticas y textil. Usamos la técnica de termo fusión que consiste en fundir varias capas de bolsas plásticas con calor, en nuestro caso con una plancha. Es un apasionante proceso en el cual rescatamos mucho plástico de irse a la basura y a los océanos y hemos descubierto que entre las capas de plástico, podemos incorporar otros materiales como retazos de tela, lana, hilo y papel, los cuales quedan fundidos dentro de esta »eco tela», dándonos más oportunidades para reciclar. Con la eco tela fabricamos estuches y tote bags, productos firmes, lavables, coloridos y 100% ecoamigables.Nuestra motivación es reutilizar, porque en nuestro taller nada se pierde, todo se transforma.
- Sustentabla: Somos una organización que busca contribuir con el manejo de residuos de las comunidades y aportar en la protección del medio ambiente.
Elegimos zonas de alto valor ecológico a lo largo de todo Chile y junto a la comunidad local recolectamos los residuos, interceptándolos antes que lleguen al océano. Queremos ser parte de la solución de los plásticos en el mar, otorgándole valor a éstos y transformándolos en tablas de diseño para disfrutar de actividades en el mar. Actualmente, gracias a Start Up Chile y Comberplast, estamos desarrollando la primera tabla de surf hecha 100% a partir del reciclaje de plásticos encontrados en nuestras costas. Realizamos una limpieza de playa en Isla Mocha y ahora realizaremos otra en Isla Chañaral, obteniendo de esas Reservas Nacionales la materia prima para la producción de las tablas.
Además el viernes 8 de junio vamos a acudir al “Colegio Lo Boza Dra. Rosalba Lagos Mónaco”, situado en Renca, Santiago para realizar una charla y una fotografía colectiva
Se llevará a cabo una charla de concienciación impartida por una científica experta en el tema, la prof. Montecino acerca de la situación actual de los océanos, que vendrá de la mano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
A continuación se realizará, con todos los niños de la escuela, una figura que simule una ballena. Con la ayuda de un dron se capturará esta imagen para difundirla a través de las redes sociales como apoyo a un día tan importante como es el Día Internacional de los Océanos. Todos están invitados a participar de esta gran imagen.