Machado, aux portes du lointain

Un viaje coreográfico a 150 años del nacimiento del poeta español

Fecha

Lunes, 28 de abril de 2025.

Horario

19:00 h

La performance «Machado, aux portes du lointain» («Machado, en el umbral de lo lejano») invita a la inmersión en un lenguaje propio, creado e interpretado por Mathieu Guilhaumon y Millaray Lobos, para conmemorar al poeta español a 150 años de su nacimiento, a través de la danza y la poesía.

Como una prolongación del viaje de Antonio Machado, nuestras propias historias, caminos y prácticas artísticas resuenan con la poesía del poeta español. Las palabras fluyen a través de nosotros y se transforman en voces, gestos, cantos y movimientos, componiendo una sinfonía visual y sonora en la que el alma de Machado se entrelaza con nuestras sensibilidades contemporáneas.

Millaray y Mathieu

Coreografía, puesta en escena, dramaturgia e interpretación: Millaray Lobos García y Mathieu Guilhaumon

Diseño sonoro: Gonzalo Rodríguez Pino

«Estos días azules y este sol de la infancia»

«No hay camino, se hace camino al andar»

Antonio Machado

Entre tierra y cielo, la poesía de Machado se despliega, tejiendo un diálogo entre el anclaje terrenal y la trascendencia espiritual. Dos versos, como hilos conductores, nos guían por este paisaje interior donde con fluyen el compromiso lúcido y la experiencia íntima del cuerpo. ¿Cómo el viaje, el dolor, la pérdida y el despojamiento forjan una conciencia a la vez política y profundamente humana? El público está invitado a participar en esta exploración fascinante y misteriosa, en un viaje coreográfico que pone en diálogo el cuerpo y el espíritu, lo político y lo poético. Mathieu Guilhaumon, coreógrafo, y Millaray Lobos García, actriz y directora, se conocieron en Chile en 2013. Este encuentro dio lugar a una estrecha colaboración artística basada tanto en sus afinidades estéticas como en la diversidad de perspectivas que aportan sus respectivas prácticas. «Machado, en el umbral de lo lejano», una nueva obra basada en el poeta español Antonio Machado, abre una nueva dimensión en su trabajo, la de la poesía y su encarnación. Del mismo modo que en su encuentro con el poeta andaluz, las palabras, la música y el movimiento crean sinergias inexploradas, tejiendo vínculos únicos y mágicos. El diseñador sonoro chileno Gonzalo Rodríguez Pino acompaña este viaje artístico inspirado en el del poeta entre España y Francia, entre paisajes mentales y naturales. El movimiento, entre gesto, palabra, espacio y sonido, se manifiesta como una transición continua, una ascensión que atraviesa sucesivos umbrales entre los límites de la tierra y su infinito, entre la materia y su disolución.

Biografías

Fotografía © Josefina Pérez

Mathieu Guilhaumon

Mathieu, director artístico del Ballet Nacional Chileno (BANCH) desde 2013, ha forjado su carrera a través de una ecléctica formación internacional. Esta variedad de influencias le ha moldeado definitivamente. Desde el Conservatorio de Perpiñán, su ciudad natal, hasta los estudios de Matt Mattox, pasando por el Alvin Ailey American Dance Center de Nueva York y la École-Atelier Rudra Béjart, ha construido un bagaje técnico y artístico único y singular. Esta versatilidad ha alimentado su carrera como intérprete en diversas compañías, desde el Groupe 13 dirigido por Maurice Béjart hasta el Ballet de l’Opéra National du Rhin, donde comenzó su carrera como coreógrafo, pasando por el Ballet del Stadttheater de Berna y el Ballet Theater Augsburg. Ahora coreógrafo, su enfoque artístico, que explora los límites entre géneros y estilos coreográficos, se refleja en sus obras creadas para el BANCH y el Ballet de Santiago bajo la dirección de Marcia Haydée. Desde 2012, Mathieu también ha coreografiado óperas dirigidas por Mariame Clément en la Opéra National du Rhin, la Opéra National de Paris y el Teatro Real de Madrid, entre otros. En 2018 y 2019, el Círculo de Críticos de Arte de Chile otorgó a sus dos creaciones Giselle y Hats Off! el premio a la mejor coreografía del año. En 2018, Mathieu fue nombrado «personalidad cultural del año» por el diario nacional chileno El Mercurio. En 2021, paralelamente a sus responsabilidades chilenas, Mathieu crea el «Festival des 8 / Danse à Collioure», un evento anual de danza abierto a todos. En 2021, crea la obra Á l’ombre de la Jeune Fille para la bailarina estrella de la Ópera de París Marie-Agnès Gillot. Mathieu cultiva un enfoque polifacético de la danza. Su formación ecléctica, que combina experimentos clásicos e innovadores, ha dado forma a un creador en sintonía con diferentes estéticas y abierto a nuevas formas. De bailarín internacional a coreógrafo de renombre para ballet y ópera, hasta su actual cargo de director del Ballet Nacional Chileno, su itinerario es testimonio de una evolución artística constante, que trasciende las fronteras estilísticas y geográficas.

Millaray Lobos García
Fotografía © Josefina Pérez

Millaray Lobos García

Actriz, directora e investigadora, Millaray se formó en la Universidad de Chile, donde obtuvo la licenciatura en Letras, antes de proseguir sus estudios en el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático de París y en la Universidad de Sorbonne Nouvelle. Como actriz, ha trabajado con directores como Galin Stoev, Eric Lacascade, Jaques Nichet y Alfredo Castro. En el cine, ha aparecido en películas de autores premiados en diversos festivales, y ella misma ha ganado dos premios a la mejor actriz de teatro. Fundadora de la Academia Nómade, que combina la reflexión filosófica y la práctica escénica, también crea seminarios independientes de investigación-creación y enseña en la Universidad Católica, Universidad Mayor y Andrés Bello en Chile, y en el Théâtre National de Bretagne, Théâtre National de Toulouse y CDN de Normandie en Francia. Colaboradora artística habitual del Ballet Nacional Chileno y de su director Mathieu Guilhaumon, también es miembro actual del comité editorial de la revista francesa Multitudes. Sus últimas producciones como directora y/o dramaturga son Giselle, con el Ballet Nacional Chileno, Cartas no escritas, Memorias en confluencia, en el Teatro la Memoria, Ec[h]os, en el Théâtre National de Toulouse y Danza Delhi, en el Teatro Ictus. Millaray es también traductora.

Gonzalo Rodríguez Pino
Fotografía © Sebastian Utreras

Gonzalo Rodríguez Pino

El diseñador sonoro chileno Gonzalo Rodríguez se formó en la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, Pérez Rosales. Su carrera profesional comenzó con una colaboración con el sello Quemasucabeza, donde trabajó con artistas de renombre como Gepe, Javiera Mena y Pedro Piedra. Luego se integró al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago como ingeniero en sonido antes de asumir la coordinación del estudio de grabación, apoyando a artistas en la creación y producción de sus obras sonoras. En 2017, trabajó como ingeniero de grabación, mezcla y producción técnica para Red Bull Radio Santiago de Chile. También realiza diseño sonoro para producciones de teatro y danza con compañías como La Típica, Banda del Alma y Ballet Nacional Chileno (BANCH). La versatilidad y el compromiso de Gonzalo con la calidad del sonido lo han convertido en un profesional reconocido en la industria. Su rol como embajador de Beyerdynamic en Chile para su línea de audio profesional reafirma su conocimiento y pasión por el sonido.