Caldo de cultivo
Arte y cultura a fuego lento. Programadores, gestores culturales y contrapartes conversan sobre sus proyectos e iniciativas en el Centro Cultural de España en Santiago de Chile. Un programa para conocer el detrás de cámara de los proyectos culturales, en boca de sus protagonistas.
Créditos
- Conduce: Joaquín Jiménez.
- Organizan: CCESantiago
Temporada 3
¡Aquí empieza la tercera temporada de Caldo de Cultivo!
Su programa sobre procesos creativos está de vuelta y viene con más ideas y sabores que nunca ¿Listos para sumergirse en una aventura cultural?
El primer capítulo es un episodio internacional, grabado en Madrid, y tiene como invitados a Leticia Macua y Marvin Siliezar, compañeros radiofónicos de la Radio Tomada de San Salvador.
Radio Tomada y Radio Inventada son plataformas radiales pertenecientes a la Red de Centros Culturales de AECID, y sus equipos se encontraron en la capital española en el marco del Festival Internacional de pódcasts «Estación Pódcast». Esta fantástica experiencia llevó a Jota, Marvin y Leti a reflexionar sobre la creación sonora, la democratización de medios y la importancia del audio en un mundo eminentemente visual.
¿Cómo se hacen un pódcast y cuáles son los procesos creativos detrás de los mismos? ¿Cuál es la importancia de los formatos sonoros en la actualidad? ¿Qué beneficios puede tener para las comunidades el que creen sus propios contenidos? ¿Cómo se amplifican las voces ciudadanas a través de los medios independientes? Si estas preguntas despiertan tu curiosidad, este es un episodio que sí o sí debes escuchar.
Temporada 2
Caldo de cultivo vuelve para una temporada 2023, y sus primeras invitadas son las artistas visuales Fabiola Hernández y Francisca Correa, que están en el CCESantiago en la residencia “Un cuarto propio”, desarrollada por el Centro Cultural de España y Fundación Meteoro. Esta residencia tiene como objetivo abrir un espacio no productivista y de investigación para artistas que son madres, aligerando así sus trabajos de cuidados, y permitiendo una ventana para su desarrollo profesional.
¿Sabes lo que son las publicaciones de artistas? Este capítulo de Caldo de Cultivo nos invita a sumergirnos en su escena, junto con Sebastián Barrante y Sebastián Arancibia, quienes están detrás de Naranja Publicaciones, casa editorial especializada en este tipo de creaciones, y que actualmente tienen la muestra «Cuando escribo obras, mis manos piensan libros» en el primero piso del Centro Cultural de España en Santiago.
En caldo de cultivo conversamos con Alba Mielgo, curadora española y responsable del proyecto «Bitácoras del Exilio», que buscó materializar, a través de fanzines y publicaciones, el periodo de la guerra civil y la postguerra española, a través de las voces sus protagonistas y sus familias en Chile.
¿Cómo funciona el centro cultural? ¿Qué procesos hay detrás de nuestra programación? ¿Qué es la cooperación cultural?
Paula Palicio Noriega, directora del Centro Cultural de España, nos visitó en Caldo de Cultivo para poder contarles un poco sobre nuestras líneas de trabajo. Las actividades son la punta del iceberg, y en este episodio les contamos cuáles son los procesos creativos que dan vida a nuestra programación. Si quieren conocer cómo trabajamos, nos vinculamos con contrapartes, cómo ser parte de la actividad programática de nuestro espacio, y qué son nuestros programas, no dejen de escuchar.
Marta García Cano, experta en arte y educación de España, visitó Chile en el marco del programa ACERCA, y conversó con Jota Jiménez sobre el intercambio y roces que ocurren cuando el arte aterriza en los museos y las salas de clases ¿Qué diferencia hay entre educación artística y un binomio «arte-educación»? ¿Cómo se están moviendo las instituciones culturales y educativas para implementar nuevos mecanismos de enseñanza?, y una pregunta inesperada: ¿Qué clase de pájaro serías tú?
El proyecto «Trashumancias», coordinado por la historiadora Beatriz Lorenzo Gómez de la Serna, busca reflexionar sobre el exilio, el valor de la cultura como catalizador de la esperanza y el significado patrimonial de la memoria, en el marco del 30 aniversario del CCESantiago y los 50 años del Golpe Militar en Chile.
En este capítulo de Caldo de Cultivo, Bea y Jota Jiménez entregan una mirada general de Trashumancias, que contemplan dos exposiciones, dos ciclos de cine y una audio-serie original.
«Luna. Refugios de Nocturnidad forzada» es una muestra que surge de la residencia en el CCESantiago de Ana Corvalán, Fernanda Aránguiz y Soledad García, y que aborda la historia detrás de la primera revista del exilio republicano, titulada «Luna», y que fue desarrollada por refugiados españoles en la Embajada de Chile en Madrid.
En este capítulo, Jota conversa con las curadoras de la exposición, que convocaron a múltiples artistas para darle vida, luego de un largo proceso de investigación en la Sala 927.
¿Qué hay detrás de las paredes de trinchera, el arte sonoro, los tapetes y las otras obras que componen esta monumental exposición? ¡Descúbrelo en este nuevo episodio de Caldo de Cultivo!
Siempre se habla de las residencias como un espacio de exploración para las prácticas artísticas, pero ¿Qué ocurre con los y las gestoras culturales que les dan vida? ¿Cuáles son los procesos que hay detrás de las selecciones curatoriales, el diseño de las bases y la creación de estos espacios?
En este episodio de Caldo de Cultivo volteamos la mirada para profundizar en el mundo de las residencias desde la vereda de la gestión cultural. Para hacerlo, Caldo de Cultivo recibe a Roser Colomar, de cultura resident, programa de residencias de creación del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, y a Natasha Pons, artista, y gestora cultural del equipo del CCESantiago, para dialogar con Jota sobre los desafíos, requerimientos y oportunidades que surgen a raíz de gestionar e impulsar residencias artísticas tanto en Chile como en España.
Caldo de cultivo empieza un viaje único, con un especial de tres capítulos junto a los invitados e invitadas de Semana Crítica, proyecto de la red de centros culturales de AECID, que permitió dar vida a un seminario internacional sobre crítica teatral, con críticos y críticas de Chile, España, México y Argentina.
El primero de los tres episodios especiales está dedicado a España, y tiene dos invitados de lujo: Álvaro Vicente, reconocido escritor, periodista, docente y crítico teatral, y Fernando Sánchez Cabezudo, asesor y coordinador artístico del Centro Dramático Nacional de España.
Durante este primer episodio se conversó sobre la importancia de la crítica, los nuevos soportes, sus principales actores, y Jota logró destapar más de algún «salseo» interesante sobre la escena española.
Segundo capítulo especial de Caldo de Cultivo sobre Crítica teatral, en esta oportunidad junto a las críticas e investigadoras teatrales Zavel Castro (@zavel.castro) y Luz Emilia Aguilar Zinser (@luciernaga1996) 🤩
¿Cómo es la escena de la crítica teatral en México?¿Hay un recambio de críticos y críticas que pueda dar aire a la disciplina, o se seguirán cerrando los espacios para la reflexión? Luz Emilia y Zavel nos abren sus procesos creativos, nos cuentan cómo se relacionan con otros agentes teatrales, y cómo la crítica puede encontrar formas de cuidar y reflexionar sobre el teatro y sobre ella misma.
Capítulo final del especial de Caldo de Cultivo sobre Semana crítica, encuentro internacional sobre crítica teatral.
En este episodio, los argnetinos Federico Irazábal (@fedeirazabal) y Natalia Laube (@hiloglorieta), reflexionan, sobre cómo se ha expendido el lenguaje de la crítica y consolidado nuevas formas de conectar con los lectores. Además, junto con @jotajimene, realizan un interesante análisis de qué ocurre con el teatro y la crítica al otro lado de la cordillera, con foco especial en la ciudad de Buenos Aires ¿Cuáles son los deseos, críticas y utopías de nuestros invitados en torno a su disciplina? ¡Vamos a descubrirlo!
¿Qué procesos creativos hay detrás de un ciclo musical? ¿Cómo se escogen las bandas, se planean las fechas y los conceptos de cada concierto?¿Cómo se abren espacios para la música emergente?
Junto a Jaime Torrego y Jota Jiménez, curadores de SUCHAI 2023, conversan en torno a todos los conciertos de la temporada, que contaron con la participación de Gata Jazz, Barrancas, Luta Cruz, Idea Blanco, Samsara, colectivo KEYGEN, Flangr y Sustancia, entre otros artistas. Las malas lenguas dirán que esto es una auto-entrevista y tienen razón, pero no por eso deja de tener un interesante análisis sobre la escena musical chilena y española, frente a la experiencia de todo un año de conciertos.
Temporada 1
Joaquín conversa con Ana Escariz, curadora del programa de residencias Sobremesa, donde confluyen arte, cocina y pensamiento. Ana explica cómo fueron las residencias y qué hay detrás de su proyecto, y Joaquín queda en evidencia cuándo revela que no quiere usar el estudio para que fermenten alimentos.
Máximo Corvalán-Pincheira, artista chileno seleccionado en el programa «Cultura Resident» nos visita en Caldo de Cultivo, y conversa con Joaquín sobre su proyecto «Colindar», el programa de residencias coordinado entre el CCE Santiago y la Direcció General de Cultura i Patrimoni, mediante el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. En este programa conversamos sobre los procesos de investigación del artista, y la necesidad de no concebir el quehacer artístico desde una lógica productivista.
Manuel Segade, director del CA2M, uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de España, reflexiona junto a Joaquín sobre el rol de las instituciones en el mundo actual. ¿Cómo deben ser los museos? ¿Cómo se ordenan y dinamizan sus colecciones? ¿Por qué Joaquín no puede ser un poco más serio? Súmate a la conversación, grabada durante el paso de Manuel por Chile, en el marco de la colaboración de fortalecimiento interinstitucional entre el CNCA y el CCESantiago.
Rosana y Aris son artistas residentes en Centro Cultural de España (CCESantiago), y una de sus investigaciones contempla acompañar, caminando, a varias personas mientras van rumbo a su trabajo. Este episodio se convirtió en parte de esa investigación, y en la ruta, Jota y los artistas reflexionan sobre los proyectos de esta dupla, y sus diversos mecanismos para aproximarse a la creación desde lo no-profesional ¡Y milagrosamente no los atropellaron mientras recorrían la Alameda! Capítulo especial fuera del estudio de Radio Inventada. Agradecimientos a Fabián Flores por acompañarnos en esta locura. Rosana y Aris visitaron Chile gracias al programa #CulturaResident, desarrollado en conjunto entre el CCESantiago y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.
¿Quién y cómo escribe la historia del arte nacional? Vania Montgomery y Cristian Vargas Paillahueque, curadores y residentes del programa de Residencia de Investigación Curatorial, desarrollado por el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Chile, conversan con Joaquín sobre sus investigaciones curatoriales abiertas, que dan vida a la muestra «Tramas, bocetos y disensos: alternativas para una visualidad local».
En este capítulo de Caldo de Cultivo hablamos sobre la evolución humana y la creatividad en los procesos de investigación científica, junto a la reconocida paleoantropóloga española María Martinón, directora del Museo de Evolución Humana de Burgos. María se ubica dentro del top 1% de las científicas e investigadoras más citadas del mundo (Thomson Reuters Essential Science Indicators), ha escrito múltiples publicaciones, y además participó en el descubrimiento y estudio del enterramiento más antiguo de la toda la historia humana.
Este programa forma parte de La Radio Inventada, un espacio dentro del CCESantiago que funciona como estudio de producción de podcast, y que ayude a la profesionalización local del sector, generando contenidos sonoros variados, basados en las líneas estratégicas y las actividades del CCESantiago.