Caldo de cultivo

Radio Inventada 2022

Caldo de cultivo

Arte y cultura a fuego lento. Programadores, gestores culturales y contrapartes conversan sobre sus proyectos e iniciativas en el Centro Cultural de España en Santiago de Chile. Un programa para conocer el detrás de cámara de los proyectos culturales, en boca de sus protagonistas. 

 

Créditos

  • Conduce: Joaquín Jiménez.
  • Organizan: CCESantiago

Temporada 2

  • T2 E1

Caldo de cultivo vuelve para una temporada 2023, y sus primeras invitadas son las artistas visuales Fabiola Hernández y Francisca Correa, que están en el CCESantiago en la residencia “Un cuarto propio”, desarrollada por el Centro Cultural de España y Fundación Meteoro. Esta residencia tiene como objetivo abrir un espacio no productivista y de investigación para artistas que son madres, aligerando así sus trabajos de cuidados, y permitiendo una ventana para su desarrollo profesional.

 

 

 

  • T2 E2

¿Sabes lo que son las publicaciones de artistas? Este capítulo de Caldo de Cultivo nos invita a sumergirnos en su escena, junto con Sebastián Barrante y Sebastián Arancibia, quienes están detrás de Naranja Publicaciones, casa editorial especializada en este tipo de creaciones, y que actualmente tienen la muestra «Cuando escribo obras, mis manos piensan libros» en el primero piso del Centro Cultural de España en Santiago.

 

 

  • T2 E3
En caldo de cultivo conversamos con Alba Mielgo, curadora española y responsable del proyecto «Bitácoras del Exilio», que buscó materializar, a través de fanzines y publicaciones, el periodo de la guerra civil y la postguerra española, a través de las voces sus protagonistas y sus familias en Chile.
 
 

 

  • T2 E4
¿Cómo funciona el centro cultural? ¿Qué procesos hay detrás de nuestra programación? ¿Qué es la cooperación cultural?

Paula Palicio Noriega, directora del Centro Cultural de España, nos visitó en Caldo de Cultivo para poder contarles un poco sobre nuestras líneas de trabajo. Las actividades son la punta del iceberg, y en este episodio les contamos cuáles son los procesos creativos que dan vida a nuestra programación. Si quieren conocer cómo trabajamos, nos vinculamos con contrapartes, cómo ser parte de la actividad programática de nuestro espacio, y qué son nuestros programas, no dejen de escuchar.

 

 

  • T2 E6

Marta García Cano, experta en arte y educación de España, visitó Chile en el marco del programa ACERCA, y conversó con Jota Jiménez sobre el intercambio y roces que ocurren cuando el arte aterriza en los museos y las salas de clases ¿Qué diferencia hay entre educación artística y un binomio «arte-educación»? ¿Cómo se están moviendo las instituciones culturales y educativas para implementar nuevos mecanismos de enseñanza?, y una pregunta inesperada: ¿Qué clase de pájaro serías tú?

 

  • T2 E7
El proyecto «Trashumancias», coordinado por la historiadora Beatriz Lorenzo Gómez de la Serna, busca reflexionar sobre el exilio, el valor de la cultura como catalizador de la esperanza y el significado patrimonial de la memoria, en el marco del 30 aniversario del CCESantiago y los 50 años del Golpe Militar en Chile.

En este capítulo de Caldo de Cultivo, Bea y Jota Jiménez entregan una mirada general de Trashumancias, que contemplan dos exposiciones, dos ciclos de cine y una audio serie original.

 

 

Temporada 1

 

  • T1 E1:

 Joaquín conversa con Ana Escariz, curadora del programa de residencias Sobremesa, donde confluyen arte, cocina y pensamiento. Ana explica cómo fueron las residencias y qué hay detrás de su proyecto, y Joaquín queda en evidencia cuándo revela que no quiere usar el estudio para que fermenten alimentos.

 

  • T1 E2

Máximo Corvalán-Pincheira, artista chileno seleccionado en el programa «Cultura Resident» nos visita en Caldo de Cultivo, y conversa con Joaquín sobre su proyecto «Colindar», el programa de residencias coordinado entre el CCE Santiago y la Direcció General de Cultura i Patrimoni, mediante el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. En este programa conversamos sobre los procesos de investigación del artista, y la necesidad de no concebir el quehacer artístico desde una lógica productivista.

 

  • T1 E3

Manuel Segade, director del CA2M, uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de España, reflexiona junto a Joaquín sobre el rol de las instituciones en el mundo actual. ¿Cómo deben ser los museos? ¿Cómo se ordenan y dinamizan sus colecciones? ¿Por qué Joaquín no puede ser un poco más serio? Súmate a la conversación, grabada durante el paso de Manuel por Chile, en el marco de la colaboración de fortalecimiento interinstitucional entre el CNCA y el CCESantiago.

 

  • T1 E4


Rosana y Aris son artistas residentes en Centro Cultural de España (CCESantiago), y una de sus investigaciones contempla acompañar, caminando, a varias personas mientras van rumbo a su trabajo. Este episodio se convirtió en parte de esa investigación, y en la ruta, Jota y los artistas reflexionan sobre los proyectos de esta dupla, y sus diversos mecanismos para aproximarse a la creación desde lo no-profesional ¡Y milagrosamente no los atropellaron mientras recorrían la Alameda! Capítulo especial fuera del estudio de Radio Inventada. Agradecimientos a Fabián Flores por acompañarnos en esta locura. Rosana y Aris visitaron Chile gracias al programa #CulturaResident, desarrollado en conjunto entre el CCESantiago y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. 

 

  • T1 E5

¿Quién y cómo escribe la historia del arte nacional? Vania Montgomery y Cristian Vargas Paillahueque, curadores y residentes del programa de Residencia de Investigación Curatorial, desarrollado por el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Chile, conversan con Joaquín sobre sus investigaciones curatoriales abiertas, que dan vida a la muestra «Tramas, bocetos y disensos: alternativas para una visualidad local». 

 

  • T1 E6

En este capítulo de Caldo de Cultivo hablamos sobre la evolución humana y la creatividad en los procesos de investigación científica, junto a la reconocida paleoantropóloga española María Martinón, directora del Museo de Evolución Humana de Burgos. María se ubica dentro del top 1% de las científicas e investigadoras más citadas del mundo (Thomson Reuters Essential Science Indicators), ha escrito múltiples publicaciones, y además participó en el descubrimiento y estudio del enterramiento más antiguo de la toda la historia humana. 

 

 


Este programa forma parte de La Radio Inventada, un espacio dentro del CCESantiago que funciona como estudio de producción de podcast, y que ayude a la profesionalización local del sector, generando contenidos sonoros variados, basados en las líneas estratégicas y las actividades del CCESantiago.