Exposición Trabajos maternos

Trabajos maternos: desmontando el macho-lío patriarcal

Fecha

Del 9 de marzo al 30 de abril de 2022.

Los trabajos maternos articulan una serie de actividades que tenemos que integrar desde los feminismos, en lugar de abordarlas como problema social a extirpar, o como nudo esencialista donde se niega lo que sucede en nuestros cuerpos una vez asumimos las labores de crianza y cuidado de otras vidas. 

Desmontando el “macho-lío patriarcal” tiene como objetivo revelar las lógicas blanco-extractivistas que hemos normalizado sobre nuestros cuerpos maternos, las cuales son responsables de que vivamos en una confusión o tiniebla psíquica donde no somos plenamente conscientes del robo histórico sobre las riquezas psico-estructurales y potencias económicas que proporcionan los trabajos maternos, de los cuales depende, inexorablemente, el paterestado para su continuidad.

A través de este cuerpo de trabajo, pretendemos abrir una vía de emancipación hacia maternidades como potencia y fuerza de vida, y abrir una Comisión de Justicia Reproductiva, para identificar esos territorios de enfermedad, pobreza y exclusión a los que nos conducen los trabajos de crianza.

Texto curatorial completo

Las prácticas maternas o trabajos maternos articulan un territorio de práctica vital continuada fuertemente tutelada por todo un sistema normativo desde el aparato jurídico/sanitario/educacional y socialfamiliar, que va cincelando cómo han de ser vividas, encuerpadas y corpo-traducidas estas experiencias una vez se asumen las actividades humanas propias a los trabajos reproductivos. 

Con las maternidades, aterrizamos en un parternalismo devaluador introyectado sobre los cuerpos maternos donde el blancopatersistema puede seguir manteniendo la expropiación continua, o robo del trabajo ajeno, de la potencia económica y valor psico-estructural que generan los trabajos maternos. A través de estrategias de control y negación constante, los cuerpos maternos quedan sumergidos en una confusión amplia, extensa, agotadora, maratoniana y de profundo calado sociohistórico.  A partir de una serie de mandatos sociales y obligatoriedades psicoafectivas/afectivosexuales/psicoenergéticas y pateratencionales , mantiene bajo su yugo, colonizados y oprimidos a los cuerpos. Consecuencia de ello, el trabajo reproductivo o trabajos maternos se asumen como territorios sometidos, asumiendo identidades devaluadas asociadas a pérdida de poder neurofísico y político. Los cuerpos maternos a través de su trabajo, vertebran el andamiaje social, generando beneficios y potencia económica que se acumula en el falosistema, que tiene su razón de ser en la expropiación y explotación de cuerpos cuidadores y sostenedores de vida, ejerciendo modos de control social como el cansancio continuado o el aislamiento, sostenido así el constructo madre-en-función-padre. 

Desmontando el macho-lio-patriarcal pone en crisis las prácticas colonial-capitalistas  y toda su lógica extractivista de cuerpos, recursos y territorios que está acabando con la vida humana y de otras especies en el planeta. Potenciar las fuerzas de vida y recuperar las prácticas de desarrollo y conocimiento común es mas urgente y vital que nunca. 

¿Será que los ejes de coordenadas vitales impuesto por la pandemia sobre las maternidades o trabajos maternos intensifican los mandados y obligatoriedades y tal intensificación podrían motivar el proceso de despatriarcalización ya que desdibuja el umbral de tolerancia o normalización que antes de la crisis sanitaria tenían naturalizado los cuerpos maternos, entendiendo “natural” como una construcción socio-histórica hecha desde la sedimentación de dinámicas, pautas, soluciones y decisiones opresoras sobre los cuerpos mujeres o el cuerpo-comunidad-femenino. Cuerpos maternos que se activan desde maneras de hacer deseadas,  cuerpos emancipados, no-tutelados, no-enjaulados.

¿Será que podemos desmontar la narrativa que ha arrinconado los trabajos maternos como problema social a extirpar, en lugar de asumirlos como actividades humana a integrar desde la soberanía de los cuerpos y la autonomía reproductiva (legalización del aborto libre y gratuito)?

Trabajos maternos: deshaciendo el macho-lío patriarcal se suma a las iniciativas ya existentes desde diversos contextos y experiencias, y contribuye de manera activa a través de una propuesta de una Comisión de Justicia Reproductiva (CJR) que recogerá  en diversos formatos el testimonio de las violencias que se producen cuando se asume la crianza. Para seguir pensando juntas estrategias que desactiven la confusión sistémica que sumerge a los cuerpos-sostenedores o cuerpos que devienen de una acumulación socio-histórica de opresión lanzamos 4 preguntas que dan lugar a 4 seminarios y 4 propuestas expositivas en relación a éstas:

(1)¿Podemos integrar las fuerzas reproductivas de las maternidades antipatriarcales, como fuerza emancipatorias no esencialistas y fuerzas vitales?, (2)¿Es posible la lucha común de los trabajos maternos y trabajos de cuidados en el hogar?, (3¿Cuánto desprecio hay desplegado contra los cuerpos maternos? y (4)¿Por qué es necesaria una Comisión de Justicia Reproductiva?

Participan:

  • María Abaddon
  • Olga Albarrán Canadá
  • Marina Bettaglio
  • Marta Busquet
  • Paloma Calle
  • Cecilia Cavalieri
  • Helena Chávez
  • Laura Fong Prosper
  • Andrea Francke + Kim Dhillon + Florencia Portocarrero
  • Luisa Fuentes guaza
  • Tatiana Fuentes Sadowski
  • Belén Gómez de la Torre
  • Sophie Halart
  • Natalia Iguiñiz
  • Violeta Janeiro
  • Mary Juncay (Emakume Migratu Feministak-Sociosanitarias)
  • Alejandra Labastida
  • Kathryn Páucar
  • Maldita Precaria
  • Gabriela Rivera
  • Camilla Rocha Campos
  • Glenda Rosero Andrade y el Colectivo Dos Guaguas
  • Ela Spalding + Laura Fong Prosper
  • Efe Tapia
  • Bettina Valdez 
  • Serena Vargas
  • Lorena Wolffer

Exposición

Inauguración:
9 de marzo
14.00h (CH)

Participan:

Glenda Rosero y su Colectivo Dos Guaguas
Belén Gómez de la Torre | María Abaddon
Gabriela Rivera | Paloma Calle
Laura Fong Prosper | Violeta Janeiro
Luisa Fuentes Guaza | Natalia Iguiñiz
Ela Spalding | Efe Tapia
Cecilia Cavalieri | Serena Vargas
Kathryn Páucar | Tatiana Fuentes Sadowski
Andrea Francke + Kim Dhillon + Florencia Portocarrero

Charla inaugural

Programa público

Programa público online compuesto de cuatro seminarios a partir de cuatro preguntas

  • Martes 15 de marzo
    14.00h Chile – 18.00h España – 12.00h Perú- 13.00h Bolivia

¿Cuánto desprecio hay desplegado contra los cuerpos maternos?

  • Martes 22 marzo
    14.00h Chile – 18.00h España – 12.00h Perú- 13.00h Bolivia

¿Podemos integrar las maternidades como fuerzas emancipadoras?

  • Martes 29 de marzo
    13.00h Chile – 18.00h España – 11.00h Perú- 12.00h Bolivia

¿Es posible la lucha común de los trabajos maternos y trabajos de cuidados en el hogar?

  • Martes 12 de abril
    12.00h Chile – 18.00h España – 11.00h Perú- 1200h Bolivia

¿Por qué es necesaria una Comisión de Justicia Reproductiva?


Trabajos maternos: desmontando el macho-lío patriarcal es un ciclo compuesto por una exposición virtual y un programa público online que pretende abrir una vía de emancipación hacia las maternidades como potencia y fuerza de vida así como una Comisión de Justicia Reproductiva.