POLIGONAL. Atravesar imaginarios

Fecha

Sábado, 23 de noviembre de 2024.

Horario

A partir de las 12:00 h

La versión Nº5 de Poligonal, encuentro organizado por Fundación Mar Adentro (FMA) junto al  Centro Cultural de España (CCE) –en colaboración con el núcleo Futures of Artificial Intelligence Research (FAIR)–, reunirá a destacados exponentes del arte, las ciencias naturales, sociales y humanidades. La instancia promueve un diálogo vinculado a diversas experiencias y formas de percibir la naturaleza, así como construcciones socioecológicas del entorno, integrando temáticas y propuestas sensoriales, dialógicas y experimentales.

A través de múltiples reflexiones e intervenciones, los asistentes podrán interactuar con presentaciones sonoras, saberes transdisciplinarios, aromas, sabores y una estación editorial. Así, se desplegarán lenguajes y formatos que apelan a los sentidos, conceptos e imaginación, para acercarnos a temas complejos como la conservación de la naturaleza ante la crisis climática que nos interpela a comprender mecanismos de coexistencia y cooperación colectiva

Atravesando imaginarios: diálogos y espacios sensoriales

El encuentro contará con dos bloques. El primero estará a cargo del CCE con un diálogo en torno a soberanía alimentaria, saberes bioculturales y mediaciones tecnológicas. A las 12.00 comienza el panel Sobremesa II, un gesto que cesa donde se abordarán los cruces que se dan entre tecnología y soberanía alimentaria a la luz del proceso de creación artística de Estefanía Santiago en Chiloé, abriendo preguntas sobre las mutaciones de la producción alimentaria con la automatización y la IA, así como propuestas de open source en el ámbito agroclimático. En esta conversación participará además el investigador del ámbito ecosocial, Adrián Almazán (Universidad de Madrid) y moderará la gestora cultural Ana Escariz Pérez.

Luego, a las 16.00 h, comenzará un programa “que nos incentiva a abrir la curiosidad por medio de temáticas que abordan siglos de relaciones entre especies, territorios y paisajes, así como cambios sobre fenómenos naturales y científicos a través de prácticas artísticas que permiten desplazarnos por sonidos, relatos y experiencias”, expresó Bernardita Pérez, encargada de proyectos y alianzas de FMA, quien agregó que se trata de un diálogo crítico que plantea “cómo pensarnos en una geografía con otros para crear otras formas de relación; desde miradas, orígenes y sensorialidades particulares”.

La primera presentación sonora de Poligonal estará a cargo del laboratorio AOIR con Meditación sónica. AOIR es una plataforma de investigación, creación y experimentación a través de medios sonoros y visuales, formada por Valentina Villaroel y Camila Cijka Arzola, cuya metodología se basa en la exploración y registro de campo por medio de la escucha profunda e improvisación.

Luego se realizará el panel Imaginar multinaturalismos, donde participarán relevantes exponentes, quienes intercambiarán saberes para ampliar nociones de imaginarios construidos socioculturalmente en torno a la ecología; así como perspectivas romantizadas de la naturaleza; abordando imaginarios propios de la modernidad y el presente, el valor de la memoria biocultural y saberes ancestrales; contextualizando una crítica a imágenes estandarizadas en torno a paisajes como el desierto, los bosques y las montañas.

En este diálogo participará el artista e investigador Gabriel Alonso (Institute for Postnatural Studies); el agrónomo especializado en antropología ambiental, Tomás Ibarra (UC); y la especialista en arqueobotánica Virginia McRostie (Núcleo AFOREST); con la moderación de la comunicadora Carolina Delpiano. Durante la conversación se desplegará además la intervención Constelación sonora activada por el artista medial brasileño Yuri Tuma (Institute for Postnatural Studies)

En paralelo, se activará un Laboratorio de experimentación intergeneracional, que contará con la participación de la bailarina y académica experta en psicomotricidad, Patricia Jaramillo. Este espacio incluye estaciones de imaginería inmersiva-corporal, juegos, interacciones lumínicas, sonidos y aromas para explorar , crear e investigar sobre naturalezas diversas. La actividad es abierta a público intergeneracional, especialmente para niños/as de 3 a 12 años con acompañante/s. 

Previo al cierre, el artista mapuche Eli Wewentxu presentará la performance: PITXANTU-archivos sonoros, concierto en vivo de registros y composición de imaginarios auditivos “como acto de memoria política-sentimental y denuncia ante la continua amenaza de la desaparición del bosque nativo y la vida que acoge, como consecuencia de los mega proyectos de monocultivo de pino y eucalipto en Wallmapu, territorio mapuche”. Una narración que nace desde el archivo sonoro –registrado en diversos momentos desde hace más de dos años– de un bosque de Pitxa (árbol nativo) ubicado en Chomio mapu-Gulumapu, para evidenciar cambios del entorno: humedad, migración y la escasez de agua, entre otros sucesos.

Finalmente, tendrá lugar la experiencia gustativa Hambre quimera a cargo del proyecto gastronómico Sigue la corriente –creado por María Apparcel– junto a El borde y La Cooka, dedicados al huerto y agroecología; Pampi Vela, artista que realizará un mural inspirado en alimentos de la instancia; KoKo Clay, quien creará piezas en greda evocando la consigna del encuentro; y la musicalización de SONDA. Se buscará traer el huerto a la ciudad, generando un diálogo armonioso entre la temporada y sus alimentos. A la vez, se instalará una estación editorial con lecturas sobre ecología, filosofía, divulgación científica y más; con Alma Negra Librería- plataforma y editorialCthulhu BooksEndémicoLibrería Libro Verde y Saposcat

Programa:

Bloque I 

12.00-13.30  Diálogo Sobremesa II, un gesto que cesa. Participan: Estefanía Santiago (artista) y Adrián Almazán (investigador U. de Madrid). Modera: Ana Escariz.

Bloque II 

16.15 Bienvenida.

16.30-16.50 Constelación sonora: Meditación guiada+storytelling por Yuri Tuma

17.00-18.30 Diálogo Imaginar multinaturalismos. Participan: Gabriel Alonso (Institute for Postnatural Studies), Tomás Ibarra (UC) y Virginia McRostie (Núcleo AFOREST). Modera: Carolina Delpiano +

17.00-19.00 En paralelo: Laboratorio de experimentación intergeneracional con Patricia Jaramillo (UAH) (Niños/as 3-12 años + acompañante/s).

18.45-19.15  Performance sonora Pitxantu por Eli Wewentxu.

19.15-20.00 Hambre quimera: Experiencia gustativa por Sigue la corriente junto a El borde, La Cooka, Pampi Vela, KoKo Clay y SONDA + Estación editorial.

Más actividades

marzo 2025

lu ma mi ju vi sa do
24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6

Relacionados