Vecinos plumíferos

La naturaleza silvestre desde mi casa

Fecha

Del 19 de enero al 1 de febrero de 2021.

Durante los meses de enero y febrero volveremos a realizar el laboratorio virtual, «la naturaleza silvestre desde mi casa» donde a través de los sentidos,  la observación y el dibujo, exploraremos la naturaleza.

Enviarnos a ccesantiago.actividades@gmail.com tus dibujos y observaciones y juntos construiremos una gran bitácora virtual donde quedarán registradas nuestras preguntas y descubrimientos.


ACTIVIDAD 1: Mapa de sonidos


Texto Introductorio

¿Te has dedicado a escuchar los sonidos de un lugar en completo silencio?

Cada lugar tiene su propio paisaje sonoro, compuesto por los organismos que lo habitan y los factores físicos y climáticos, como ríos, mar, lluvia y viento. Estos paisajes cambian de lugar en lugar y también durante el transcurso del tiempo.

Los sonidos de un paisaje se clasifican según su origen en:

-Biosonidos (producidos por animales, por ejemplo el canto de un pájaro o el grito de un niño)

-Geosonidos (producidos por factores físicos, por ejemplo la lluvia o el mar)

-Antroposonidos (producidos por la actividad humana, por ejemplo el motor de un auto o el tic tac de un reloj)

Los animales emiten sonidos para comunicarse. De esta manera espantan a depredadores, piden ayuda o llaman a sus parejas. Aquí el objetivo es hacerse escuchar. Y la propagación del sonido depende, entre otras cosas, del tipo de ambiente, de la forma y tamaño de quien lo emite y de los demás sonidos que existen en ese lugar. Por ejemplo, el sonido de un ave pequeñita, como un rayadito (Aphrastura spinicauda) se escuchará diferente en un bosque cerrado con muchos árboles y en un bosque abierto con pocos árboles. Este mismo pajarito, se escuchará menos durante una tormenta y menos aún si lo ponemos en pleno Santiago centro. Todo esto constituye un gran desafío para la comunicación animal. Por lo tanto, a lo largo del tiempo, los animales han ajustando y organizado sus sonidos según tipo de ambiente, hora del día, temporada del año, clima, etc. Componiendo de esta manera verdaderas orquestas en los ecosistemas que habitan. 

Estas orquestas son grabadas y luego analizadas por los ecólogos del sonido. Quienes mediante el estudio de sus características, composición y cambios en el tiempo pueden determinar la diversidad de un ecosistema, su salud y sus amenazas. Este tipo de estudios ha llevado a descubrir cómo los sonidos humanos pueden provocar grandes perturbaciones en los paisajes sonoros de los ecosistemas y afectar la sobrevivencia de la biodiversidad que allí habita. Bernie Krause ha estudiado este efecto en muchos ecosistemas del mundo. Uno de sus proyectos más notables es The Great Animal Orchestra (La gran orquesta animal). En esta charla pueden conocer más de su interesante proceso de trabajo y sus increíbles descubrimientos. En Chile, el Laboratorio Acústica UACH ha mapeado paisajes sonoros en Santiago y Valdivia. Pueden visitar el proyecto Mapa Sonoro Valdivia-Santiago aquí.

Algunas quizás se pregunten, ¿cómo habrán cambiado estos paisajes sonoros en medio de la actual pandemia por COVID-19? Pues muchos investigadores se han hecho la misma interrogante. Aquí pueden visitar el Proyecto COVID-19 SOUNDSCAPE donde personas de todo el mundo han contribuido con sus paisajes sonoros grabados en plena pandemia.

Finalmente, muchos artistas y músicos se inspiran en los sonidos de la naturaleza para componer sus piezas musicales. Algunos incluso utilizan directamente estos paisajes en su música. Por ejemplo, el etnobiólogo y artista musical Ben Mirin, más conocido como DJ Ecotone, combina bits y sonidos silvestres, especialmente de aves, en sus composiciones. Aquí pueden ver una charla donde cuenta acerca de sus piezas musicales.

Los paisajes sonoros son un mundo por explorar y podemos hacerlo en cualquier parte y en cualquier momento! Pues cada lugar y tiempo nos brindará información y sensaciones diferentes.

Tú también puedes analizar estos paisajes y crear tu propio mapa de sonidos, ¡aquí te enseñamos a hacerlo! Toma tu cuaderno y lápices y salgamos a escuchar.

Videos de interés

Ejercicio 1

Paso 1: Toma tus materiales y dirígete al exterior

Toma tu cuaderno, lápiz grafito o lápiz tinta y lápices de colores. 

Paso 2: Elige un lugar y escucha

Busca un lugar tranquilo y cómodo donde puedas sentarte y escuchar sonidos. Cierra los ojos y concéntrate en los sonidos. ¿Cuántos logras escuchar? Cuenta con tus dedos los diferentes sonidos que escuchas.

Paso 3: Abre tu cuaderno

Toma tu cuaderno y anota fecha, hora y lugar. ¿Cómo está el clima? ¿Cómo te sientes hoy?

Paso 4: Dibújate 

En una hoja de tu cuaderno dibuja un símbolo al centro.. Ese símbolo eres tú. 

Paso 5: Dibuja tu mapa de sonidos

Concéntrate solo en los sonidos y representa mediante símbolos y/o dibujos los sonidos que vas escuchando. Comienza desde los que están más lejos y ubícalos en los bordes de tu hoja. A medida que los sonidos están más cerca, acerca los dibujos hacia en centro de la hoja. Puedes usar colores diferentes para los diferentes tipos de sonido. Puedes inventar una leyenda para explicar los símbolos y colores que hiciste en tu mapa. Después de unos 15 minutos de trabajo tendrás un precioso mapa de los sonidos que escuchan en su patio. 

Paso 6: Repite tu mapa 

Repite este ejercicio en ese mismo lugar pero a otra hora del día para poder comparar tus mapas.

Paso 7: ¿Qué descubriste?

Después de terminar hazte las siguientes preguntas y toma algunas notas:

-¿Qué sonidos fueron los más llamativos?

-¿Cuántos sonidos diferentes escuchaste?

-¿Cuáles fueron los sonidos más confusos?

-¿Cuáles fueron los sonidos más frecuentes? 

-¿Notaste algún patrón?

-¿Notaste algo que te sorprendiera?


ACTIVIDAD 2: Conoce a tu vecino pájaro


Texto Introductorio

¿Sabes con qué aves compartes tu barrio?

Las aves han sido siempre un foco de atención para el ser humano, admiradas por su canto, sus hermosos colores y su increíble vuelo. Las aves se caracterizan por poner huevos, volar y regular la temperatura de su cuerpo. Pero existen otros animales que ponen huevos y que regulan su temperatura, y no todas las aves vuelan (pensemos en los pingüinos, ñandú, entre otras), por ello la característica más distintiva de las aves es que poseen plumas.

En Chile existen 460 especies de aves, algunas de ellas ocupando una diversidad de territorios a lo largo de casi todo el país, mientras que otras sólo viven en ambientes muy específicos, siendo por ello más vulnerables ante cambios en esos ambientes. Por ejemplo las turcas y tapaculos de Chile central, que sólo habitan los ecosistemas mediterráneos de matorral y bosque esclerófilo del centro de Chile, ¡y ningún otro lugar del mundo! En este link conocer un poco más a las turcas.

En las ciudades también habitan muchas aves, algunas exóticas y otras muchas nativas. Aunque las personas conocen más a las aves exóticas como palomas y gorriones, que a nuestros abundantes y nativos chercanes, tiuques, tordos y zorzales. Si quieres conocer las aves que viven en Santiago, puedes recurrir a la excelente guía de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC). 

Sin embargo muchas veces nos es más fácil escuchar a los pájaros, que verlos. De hecho, cuando las y los investigadores salen a estudiar aves, suelen apoyarse de parlantes con los que emitir sus llamados característicos (playback), y así atraer que canten en respuesta, develando su presencia. Si quieres empezar a reconocer el canto de las aves de tu ciudad, puedes comenzar en el sitio Aves de Chile, que recopila de forma muy completa información sobre nuestras especies emplumadas, con textos, videos y sonidos. Si te enamoras de sus cantos y quieres aprender y colaborar, debes conocer Xeno Canto! Sitio donde amantes de las aves de todo el mundo suben sus sonidos geolocalizados, incluyendo los múltiples dialectos y variaciones de los cantos de aves de una misma especie.

No es necesario ser experta/o en reconocer sus formas y sonidos para empezar a conocer a las aves con quienes compartes tu territorio, pero si comienzas a observarlas con todos tus sentidos, ¡sin duda te darán ganas de saber todo sobre ellas!

 Toma tu cuaderno y lápices y salgamos a escuchar:

Enlaces de interés

Ejercicio 2

Paso 1: Toma tus materiales y dirígete al exterior o asómate a la ventana

Toma tu cuaderno, lápiz grafito o lápiz tinta y lápices de colores. 

Paso 2: Elige un lugar, mira y escucha

Busca un lugar tranquilo y cómodo donde puedas sentarte, mirar y escuchar. ¿Ves algunos pájaros? ¿Cómo son? Cierra los ojos y concéntrate en los sonidos. ¿Cuántas aves logras escuchar?

Paso 3: Abre tu cuaderno

Toma tu cuaderno y anota fecha, hora y lugar. ¿Cómo está el tiempo? ¿Cómo te sientes hoy?

Paso 4: Dibuja las aves que ves 

En una hoja de tu cuaderno dibuja las aves que ves, haz anotaciones para poder reconocerlas después. No importa la calidad de tus dibujos lo importante es tu curiosidad y tu poder de observación.

Paso 5: Dibuja sus sonidos

Concéntrate solo en los cantos que escuchas, aunque no puedas asociarlos a pájaros que veas. Escribe cómo suenan sus cantos. Por ejemplo, trrrrrrr, tic tic tic o pi pi piiiiii. ¿Sabías que muchos nombres de aves provienen de las onomatopeyas de sus cantos? Por ejemplo, el Fío Fío se llama así porque su canto suena a, tal como lo imaginas, ¡fío fío!

Paso 6: Dibuja al ave que hace ese sonido

Para aquellas aves que sólo escuchaste, y no viste, dibuja cómo crees que se ve. Usa todos tus sentidos para imaginarla. Por ejemplo, si el sonido es agudo, ¿será un ave pequeña o una grande? Aquí puedes consultar un libro muy inspirador para esto.

Paso 7: Repite la observación en otro momento.

Repite este ejercicio en ese mismo lugar pero a otra hora del día.

Paso 8: ¿Qué descubriste?

Después de terminar hazte las siguientes preguntas y toma algunas notas:

– ¿Cuántas aves viste?

– ¿Cuántas aves escuchaste?

– ¿Qué sonidos fueron los más llamativos?

– ¿Fue distinta tu experiencia según hora del día, tiempo metereológico, u otros factores?

– ¿Serán parecidas las observaciones en otras zonas, otra calle, otro barrio, en la casa del vecino?

– ¿Notaste algún patrón?

– ¿Notaste algo que te sorprendiera?

– ¿Escuchaste a algún otro animal no humano?

– ¿Te identificaste con alguno de los pájaros?

– ¿Qué crees que podemos hacer para acoger de mejor manera a nuestros vecinos pájaros en nuestros barrios?

– ¿Qué nuevas preguntas tienes después de hacer este ejercicio?


ACTIVIDAD 3: Aves en vuelo


Texto Introductorio

¿Te has preguntado cómo es que las aves pueden volar?

Patrones de vuelo.

Para que un animal vuele éste necesita superar la fuerza de gravedad, elevarse en el aire e impulsarse hacia adelante. Salvo algunas especies como pingüinos y ñandús, las aves son el grupo de vertebrados con más especies voladoras y han desarrollado una serie de adaptaciones en sus cuerpos que las hacen ser las conquistadoras de los cielos. Algunas de estas adaptaciones son: grandes alas, huesos muy livianos y cuerpo cubierto de plumas. La forma de las alas de un ave determina el tipo de patrón de vuelo que ésta tiene. Si observamos con detención su movimiento veremos que cada una tiene un patrón característico que puede ser alguno de los siguientes:

-Directo: movimiento constante de las alas.

-Aleteo y deslizamiento: un aleteo y luego un impulso en una sola línea.

-Deslizamiento: pocos aleteos seguidos de períodos más largos de impulso. 

-Ondulatorio: aleteo seguido de un ascenso y un descenso (por ej. carpinteros)

-Tipo polilla: aleteo en vuelo para cambiar rápidamente de dirección y velocidad (por ej. buhos)

-Alzamiento estático: ascenso en forma de círculo aprovechando las corrientes de aire. (por ej. aves rapaces)

-Revoloteo: aleteo constante en un solo lugar (por ej. picaflor).

En este link podrás poner a prueba tu observación de patrones de vuelo. 

Los patrones de vuelo también se combinan entre grupos de aves para formar hermosas nubes de movimiento en el cielo que parecen verdaderas coreografías de danza. Algunas de las cuales son parte de los impresionantes viajes de migración que hacen las aves por miles de kilómetros cada año. En este artículo podrás ver retratos de estas maravillas en el aire. 

En Chile varias especies de aves migran cada temporada. Hay algunas que lo hacen altitudinalmente, subiendo a la cordillera durante la temporada cálida y bajando hacia los valles durante el invierno, otras lo hacen de norte a sur, viajando hacia zonas más cálidas durante el invierno y hacia zonas más frescas durante el verano. Por ejemplo el picaflor chico (Sephanoides sephaniodes), visita la zona de Chile central durante el invierno, apareciendo en los jardines de las ciudades con su agudo llamado. Durante el verano lo encontramos en los bosques templados del sur del país. Otras aves emprenden enormes viajes durante las estaciones frías y vuelven durante la primavera. Este es el caso del fío fío (Elaenia albiceps) que llega a Chile anunciando el cambio de estación con su reconocible canto, alcanzando el extremo sur de Chile. Esta pequeña ave, después de terminar su ciclo reproductivo, hacia finales del verano, vuela desde el sur de Chile por miles de kilómetros de regreso, hasta alcanzar los bosques tropicales de Colombia, Brasil y Venezuela. En este video podrás conocer el trabajo que están haciendo investigadores del Parque Etnobotánico Omora en la Isla Navarino, para estudiar su extraordinaria travesía.

Plumas

Las aves son el único grupo de animales vivos que tienen su cuerpo ¡cubierto de preciosas plumas! 

Las plumas son fundamentales para muchos aspectos de la vida de un ave. Son indispensables para el control de la temperatura corporal, influyen en la potencia aerodinámica necesaria para el vuelo y son clave para la comunicación, la reproducción y el camuflaje. 

Funciones adicionales de las plumas incluyen la producción de sonido, material de construcción de nidos, herramienta para la limpieza del cuerpo, repelente contra parásitos, transporte de agua, elemento para la función del tacto, protección de órganos y exhibiciones de cortejo.

Diferentes tipos de plumas tienen diferentes funciones:

-Plumas de vuelo: son largas y rígidas para volar.

-Plumón: son cortas, suaves, muy esponjosas y aislantes. 

-Rectrices: son largas y ayudan a dirigir los patrones de vuelo.

-Plumas de contorno: cubren el plumón y ayudan a darle forma al cuerpo del ave.

-Semiplumas: son menos suaves que el plumón y también proveen aislación. No son visibles.

-Cerdas: bordean y protegen ojos y pico. También tienen funciones sensoriales. 

-Fitoplumas: se desconoce su función exacta, aparentemente sensoriales para monitorear el movimiento y posición de las plumas.

Las plumas de las aves son un verdadero mundo de posibilidades y nos ayudan a identificarlas cuando las observamos. En este link podrás indagar más en sus impresionantes formas, colores y funciones.Las aves son animales muy interesantes y entretenidos de observar y el “pajareo” es una divertida actividad que podemos hacer casi en cualquier lugar donde nos encontremos. Te recomendamos hacerlo temprano por la mañana pues es el momento de mayor actividad de estos fascinantes animales. Toma tu cuaderno y lápices y salgamos a observar.

Enlaces de interés

Ejercicio 3

Paso 1: Toma tus materiales y dirígete al exterior

Toma tu cuaderno, lápiz grafito o lápiz tinta y lápices de colores. 

Paso 2: Abre tu cuaderno

Abre tu cuaderno y anota fecha, hora y lugar. ¿Cómo está el clima? ¿Cómo te sientes hoy?

Paso 3: Observa patrones de vuelo

Busca aves que puedas observar volando.

Observa cuántos y cuáles patrones de vuelo logras identificar.

Dibújalos y haz anotaciones de tus observaciones.

¿Cuántos logras identificar? ¿Hay alguno más difícil de detectar?

Paso 4: Busca plumas

Busca en tu jardín o barrio plumas de aves. Si no encuentras, puedes usar alguna que ya tengas o pedirle a alguien que te preste una. 

Una vez que tengas tu pluma en mano, obsérvala con cuidado. Obsérvala de cerca y de lejos. Observa sus colores, su estructura y su forma. 

¿Logras identificar qué tipo de pluma es? Te puedes ayudar mirando aquí los tipos de pluma.

¿Puedes identificar a qué ave le pertenece? Esto será mucho más fácil de descifrar si sabes dónde y cuándo se encontró esa pluma. Aquí puedes encontrar información acerca de las especies que viven en Chile.

Paso 6: Dibuja tu pluma

Toma tu pluma y dibuja su forma general en tu cuaderno. Puedes repetir este dibujo de manera rápida y gestual, para captar la esencia de su forma.

Escribe 6 características que te salten a la vista, al tacto, al oído o al olfato al observarla.

Anota 3 preguntas que te hagas acerca de tu pluma.

Con tus lápices de colores o pinceles haz un dibujo a color representando en mayor detalle su forma y colores.

Paso 7: Crea con tu pluma

A partir de tu pluma, inventa una pieza de arte basada en su diseño, colores o forma. Puede ser, por ejemplo, un tocado, un cintillo, una tiara, un babero, una falda, un posavaso, una escultura, un instrumento musical o lo que tú quieras, ¡Lo importante es echar a volar tu imaginación! Dibuja la pieza de arte como te la imaginas en tu bitácora y ponle un nombre.

Paso 8: ¿Qué descubriste?

Después de terminar hazte las siguientes preguntas y toma algunas notas:

¿Qué fue lo que más llamó tu atención de los patrones de vuelo?

¿Lograste identificar qué tipo de pluma observaste? ¿En qué te fijaste para hacerlo? ¿Qué características tenía? ¿Qué fue lo que más llamó tu atención al dibujarla?

¿En qué te basaste para inventar tu pieza de arte? ¿Quién te imaginas que podría usarla o dónde la pondrías si la hicieras de verdad?

¿Conoces alguna cultura que utilice plumas de aves en sus diseños? ¿Cuáles?


>> Ejemplos de bitácoras de los/as participantes:


Envíanos los resultados de cada ejercicio a ccesantiago.actividades@gmail.com. y formarás parte de este bitácora virtual.

Ivan Vargas

 


Marisol Oporto


Miriam Martínez Guirao


Nadia Reyes


Paola López


Yvette

Organizamos con:

Phyta Lab y Fundación Fungi