Presentación del libro «Los nombres propios»

de Héctor Hernández Montecinos

Fecha

Viernes, 5 de abril de 2019.

Horario

De 19:30h a 21:30h

El viernes 5 de abril, a las 19:30 horas se presenta en CCESantiago la última obra del reconocido poeta Héctor Hernández Montecinos, quien en esta oportunidad incursiona en el género narrativo con una novela-ensayo autobiográfica, publicada por RIL Editores.

Los presentadores son los destacados escritores Óscar Contardo y Juan Pablo Sutherland.

LOS NOMBRES PROPIOS es una precuela de Buenas noches, luciérnagas, pero también un complemento. Se trata de la infancia y adolescencia de ese joven de 19 años que llega a un taller de poesía en Balmaceda 1215, pero vistas desde diversos ángulos como el género y la clase, entendiendo éstos como lugares de lectura, no tan solo de escritura. Son máscaras útiles para esconder el rostro, perderlo, como las tragedias griegas que sirven también para hablar más fuerte, para resonar mejor. En sí, la homosexualidad no me es interesante salvo en el momento en que la puedo utilizar como una operación. De hecho, Fuguet leyó un fragmento muy entusiasmado y me aconsejó mandar el libro a su editorial. Luego de un par de meses la respuesta fue un no más bien por los textos ensayísticos que por los novelísticos. Sin duda ese es mi interés, que el libro no solo diga algo, sino que sea algo. Un artefacto, un objeto para pensar ciertos temas, una discusión pendiente. Luego del rechazo del editor lo que hice fue contrariamente a su dictamen ampliar la parte de los textos reflexivos, por decirles de algún modo, darle más contingencia al libro. No sé si esto sea una novela, pero al menos quien habla sí, es parte de una, la suya, y mantener esa distancia con respecto a uno mismo permite leerse y verse en tercera dimensión. Ya sea un hinchapelotas o un héroe griego, da igual. Lo que importa es ese espacio donde las ideas pueden moverse, tensionarse, ser parte de una red de fuerzas dentro de lo real.

Fuente: www.letras.mysite.com

[Adelanto de Los nombres propios (Ærea, 2018, 280 páginas) de Héctor Hernández Montecinos]

 


 

HÉCTOR HERNÁNDEZ MONTECINOS (Santiago, Chile, 1979)

Sus libros híbridos entre poesía y novela son La Divina Revelación, Debajo de la Lengua y OIIII que conforman la serie Arquitectura de la Mentalidad (1999-2019). Las novelas-ensayos Materiales para un ensayo de vida, publicadas por RIL, son Buenas noches luciérnagas (2017; España, 2018), Los nombres propios (2018; España, 2019) y Contra el amanecer (en preparación). A los 19 años recibió el Premio Mustakis a Jóvenes Talentos. A los 29, el Premio Pablo Neruda por su destacada trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. Ha sido becario del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de la Fundación Andes, del FONCA (México), AECID (España) y de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) por su doctorado en literatura. Es el compilador de los dos tomos de 4M3R1C4: Novísima poesía latinoamericana (2010 y 2017) y Halo: 19 poetas chilenos nacidos en los 90 (2014). Sobre el poeta Raúl Zurita ha publicado Verás (2017), una muestra de su poesía, prosa y material inédito y Un mar de piedras (2018) una suerte de autobiografía a partir de cientos de entrevistas. Apareció, entre otras, en Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (2010) de Pre-Textos y El Canon Abierto. Última poesía en español (2015) de Visor como uno de los 40 poetas “más relevantes de la lengua española nacidos después de 1970”.

También se ha desempeñado como gestor cultural desde 1999, destacando la dirección del Festival de Poesía Latinoamericana en Chile “Poquita Fe” (2004-2014) y del “Seminario de Nueva Poesía Chilena” (2014); como editor desde 2002, en “Contrabando del bando en contra, “Mantra” y “Santa muerte cartonera” en México; y como ensayista desde el 2000. Ha sido director de un sinnúmero de talleres literarios.

La crítica le ha señalado como “el poeta más influyente de la última generación en Chile y una figura central del actual escenario lírico en América Latina” (La Hora, Guatemala), “uno de los vates más sobresalientes de la lírica contemporánea de Chile” (Reforma, México), “su obra parece destinada a ser símbolo de su generación” (La prensa gráfica, El Salvador), “uno de los poetas chilenos más voceados en la última década” (El Comercio, Perú), “una de las voces más interesantes no solo en su país sino en Hispanoamérica” (La Ventana, Casa de las Américas, Cuba). “En una labor meteórica, en menos de una década ha publicado más de 15 libros. La escritura de Héctor Hernández es excesiva, provocadora, a veces incomprensible, especie de Pablo de Rokha electrizado. Sus libros pueden superar fácilmente las 300 páginas, y es también el personaje de su obra. De su aura de tótem también llaman la atención sus performances.” (La Nación, Chile). Ha sido incluido en el “The Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics».

Blog del autor: www.acheache.blogspot.com

 

 

¿Dónde?

CCE Santiago

Organizamos con:

RIL Editores