En Pro Visiones abordaremos la importancia de investigar sobre lo que comemos y cómo lo comemos, además de jugar con la imaginación acerca de lo mismo.
La indiscutible necesidad por viajar a través de la mente y del cuerpo nos invita a pensar y a crear un espacio de habitabilidad desconocido, donde es posible adentrarse para supervivir. Un lugar lejano en el cual podamos explorar no solo aquellos territorios elegidos para derivar, sino que también podamos comprender la urgencia por aprender a autosustentarnos. Para ello, emprenderemos un desplazamiento virtual hacia un lugar puntual del mapa en donde descubriremos plantas, hongos, vida marina y terrestre, con las cuales tendremos que alimentarnos para nutrirnos. Tendremos que recolectar, seleccionar y elaborar nuestra propia comida desde un punto de vista ecológico.
Para ello, confeccionaremos herramientas que nos permitan no solo explorar las condiciones de la zona, sino que además, deberemos elaborar artefactos para la captura del suministro.
¿QUÉ NECESITAS?
- Lana, cuerdas, hilos, roja vieja.
- Tijeras, agujas
- PC
- Papel, tijeras, goma eva, tinta de timbre o témperas, contenedor para témpera, tapas de bebidas o pedazos pequeños de madera, pegamento silicona
¿CÓMO TRABAJAREMOS?
Desarrollaremos el sentido crítico, la indagación y la invención relacionada al contexto y a los procedimientos plásticos que podrían mejorar nuestras condiciones de vida. En este sentido, técnicas como el textil y el grabado nos permitirán ir en sintonía con nuestros propios ideales y, de esta forma, anticiparnos a lo que realmente es saludable para nuestro presente.
¿QUÉ HAREMOS?
Procedemos a elaborar una red que nos permita, dentro de la exploración, capturar semillas y alimentos. Trabajaremos el textil de manera individual a través de nudos, pero también abordaremos el concepto de red mediante el tejido de una malla virtual que nos permita adentrarnos en los conceptos del internet.
Investigaremos sobre los alimentos posibles de encontrar en el lugar imaginario y procederemos a crearlos a través del grabado. Según la cantidad de alimento necesario para supervivir, realizaremos copias mediante timbres, frotados y stencil que nos permitan obtener y acumular productos.
INSCRIPCIONES
Puedes inscribirte en el siguiente formulario antes del 05 de noviembre
¿QUIÉN SERÁ NUESTRO GUÍA?
Tallerista Loreto González Barra
Licenciatura en Historia del Arte (Orientación en Artes Visuales). Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Bs As. Argentina. Titulada y Licenciada de Trabajo Social. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile.
Trabaja de manera independiente, desde el norte de Chile, en gestión cultural e investigación de artes visuales a partir de proceso archivísticos, pedagógicos y geográficos. Le interesan las relaciones entre arte y sociedad, las cuales sostiene a través de la gestión cultural, la educación y la curaduría de arte contemporáneo.
Esta actividad forma parte la residencia artística para niños y niñas “Travesías”. Un proyecto que busca impulsar el desarrollo de habilidades artísticas en los más pequeños de la casa, explorando junto con destacados artistas y arte-educadores en que consisten los procesos creativos y como podemos usar la imaginación, para compartir nuestras inquietudes.