Taller “Bitácoras del exilio”

Historias de migraciones durante la guerra y posguerra españolas

Fecha

11, 22 y 29 de abril, 2 y 9 de mayo de 2023.

Horario

De 17:30 a 20:00 h y de 10:30 a 13:00h

Cupo

20

Cierre de inscripciones

23 de marzo de 2023

Publicación listado de admisión

27 de marzo de 2023

“Bitácoras del exilio” busca recuperar y materializar las experiencias migratorias en el periodo de la guerra civil y la posguerra española, y profundizar biográficamente en el imaginario del exilio español en Chile a través de varias sesiones de talleres de construcción de una bitácora o fanzine.

A lo largo de cinco talleres presenciales, personas que han experimentado estos procesos migratorios forzosos o sus descendientes, podrán realizar, con ayuda de talleristas expertas en la producción de libros de artista, un fanzine/bitácora donde se narren sus relatos.

 

“Es en las cartas donde se existe,
mucho más que se existió en la vida,
porque en ellas se sobrevive”

Pedro Salinas

 

Fueron muchas las personas que tuvieron que migrar a diferentes partes del mundo como consecuencia de la guerra civil y la posguerra española. Durante décadas, se ha conmemorado la hazaña de Neruda y Delia del Carril, quienes gestionaron el traslado de cientos de refugiados españoles en el barco de la esperanza, el Winnipeg. Pero hubo otros barcos, otras personas, otras historias…que a día de hoy siguen siendo desconocidas y poco a poco están desapareciendo.

Es necesario conocer y registrar el testimonio y la memoria individual para construir la memoria colectiva, por ello estos talleres invitan a buscar en el archivo familiar, registrar, recordar, seleccionar, reproducir y contar lo (no) vivido. A través del proceso creativo, la exploración artística y la autoexpresión, se podrá abordar estos relatos desde lo sensorial, buscando ser una experiencia de visibilización, intercambio de vivencias y reparación.

Proyecto donde personas que tuvieron que migrar a Chile en ese contexto, puedan reunirse y construir un libro objeto/bitácora donde cuenten sus historias, recuperando y poniendo en valor sus memorias.

 

¿Quiénes pueden participar?

Españolas y españoles que vivieron ese desplazamiento forzoso y llegaron a Chile. Estas personas podrán venir acompañadas de familiares o ser sus descendientes quienes reconstruyan los relatos (hijas/os, nietas/os…).


Fechas de los talleres

  • Martes 11 de abril   | 17:30 – 20:00 h
  • Sábado 22 de abril | 10:30 – 13:00 h
  • Sábado 29 de abril | 10:30 – 13:00 h
  • Martes 2 de mayo  | 17:30 – 20:00 h
  • Martes 9 de mayo  | 17:30 – 20:00 h

*Todos los talleres serán en formato presencial en el CCESantiago 


Inscripciones

Las inscripciones podrán realizarse llamando al (+56) 9 87563198 o a través del siguiente formulario hasta el 23 de marzo.

Las personas seleccionadas serán informadas el 27 de marzo.

 

Talleristas

Karina Aliaga Briceño (Valparaíso, 1986).

Fotógrafa y Psicóloga social. Instructora y tallerista de serigrafía y técnicas de emulsiones artesanales. Enfoca su trabajo a la educación popular y formas de enseñanza y aprendizaje no formales.  Forma parte del colectivo de fotografía documental Migrar Photo (Chile) y es integrante de la microeditorial de publicaciones gráficas, Cerro Press, en Valparaíso.

 

 

 

Paz Plaza Hernández (Valparaíso, 1988).

Artista visual, arquitecta e investigadora de la cultura andina, sus tradiciones, oficios y comunidades como formas de recuperación de la memoria mestiza Diaguita con la cual se identifica. Forma parte de distintos proyectos pedagógicos y colaborativos, siendo co-gestora del Proyecto Bitácora de Aguas e integrante de Colectiva AúNA y de la colectiva Tejer-nos.

 

 

 

 

Coordinación

Alba Mielgo Martín   (Barakaldo, 1995)

Historiadora del arte, máster en Conservación y Exhibición de Arte Contemporáneo y gestora cultural. Su interés por la museología, el comisariado y la educación, le ha llevado a tener diferentes experiencias en el ámbito cultural, expositivo y educativo del País Vasco, trabajando en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la Fundación Bilbao Arte o el Museo de Arte Sacro de Bilbao, entre otros. Centra su trabajo en proyectos e investigaciones de memoria y patrimonio, como el realizado en la Fundación Museo de la Paz de Gernika, donde analizó la eficacia y la influencia que la exposición de un museo memorial, como recurso didáctico de concienciación, tenía sobre la persona visitante.