Cupo
10 becas
Cierre de inscripciones
20 de octubre de 2023
Publicación listado de admisión
25 de octubre de 2023
Todos los martes, a partir del 31 de octubre y hasta diciembre, el CCEsantiago acogerá el taller de cine; Feminismo y Diversidad. Este taller consta de ocho sesiones, de noventa minutos cada una, en las que se revisará la producción cinematográfica desde una perspectiva de género. Se abordará la construcción de los principales estereotipos y relatos respecto al género en el cine, para reflexionar sobre los efectos de esos imaginarios en nuestra manera de ver y habitar el mundo, para reconocer su relación con la sociedad de la que emergen, analizar los cambios en sus discursos, celebrar los avances y proponer una mirada feminista desde la audiencia.
El taller se divide en dos unidades. La primera de ellas dictada por la periodista y académica Antonella Estévez, quien propone un acercamiento a la manera en que nos relacionamos con los contenidos audiovisuales, para luego adentrarse en los mandatos de géneros expresados en algunas de las más populares producciones cinematográficas de este siglo y reflexionar sobre sus influencias.
La segunda parte del curso estará dictada por el periodista y profesor de cine Daniel Olave y se dedicará a la representación de las diversidades sexuales en el cine. Cómo se ha construido la imagen de homosexuales y lesbianas en el cine industrial y un panorama histórico de la (in)visibilización de las diversidades sexogenéricas.
El CCESantiago otorgará 10 becas para estudiantes que quieran ser parte de este taller.
(Valor del taller sin beca: $100.000 clp)
Martes 31 octubre │ 19:30 h│MateSurLab
Clase 1. – Conocer por la experiencia: ¿Qué son la ideología y la perspectiva de género?
Martes 07 de noviembre│ 19:30 h│MateSurLab
Clase 2.- Cine y construcción de imaginarios sociales.
Martes 14 noviembre │ 19:30 h│MateSurLab
Clase 3.- Ser hombre y ser mujer… ¿Qué se supone que significa eso?
Martes 21 noviembre │ 19:30 h│MateSurLab
Clase 4. – Los mandatos sobre el cuerpo y la mirada sobre el poder.
Contenidos audiovisuales a analizar:
Saga Star Wars / Saga Harry Potter / Saga El Señor de losAnillo / Universo Marvel / Universo DC / Saga Crepúsculo / Saga Los juegos del hambre / Clásicas y nuevas princesas Disney.
Martes 28 noviembre │ 19:30 h│MateSurLab
Clase 1.- La construcción de la imagen de homosexuales y lesbianas en el cine industria y/o comercial. Panorámica histórica de la (in) visibilización de las minorías sexuales.
Martes 5 diciembre │ 19:30 h│MateSurLab
Clase 2.- La diversidad emerge desde el cine europeo, independiente y underground. El New Hollywood y la contracultura.
Martes 12 diciembre │ 19:30 h│MateSurLab
Clase 3. El advenimiento del cine queer, sus estrategias estéticas y discursivas y sus directores y películas fundamentales.
Martes 19 diciembre │ 19:30 h│MateSurLab
Clase 4.- El New Queer Cinema. Grandes autores y películas LGBT+.
Contenidos audiovisuales a analizar:
Diferente a los demás; (Anders Als die Andern, 1919), de Richard Oswald. ;Victim" (1961), de Basil Dearden.;La muerte en Venecia; de Luchino Visconti.; Maurice; de James Ivory. Derek Jarman, Rainer Werner Fassbinder, Kenneth Anger, William Friedkin, John Shlesinger, John Waters, Gus van Sant y más.
Las inscripciones podrán realizar a través del siguiente formulario hasta el 20 de octubre
Recuerda que el CCESantiago entregará 10 becas para estudiantes.
Las personas seleccionadas serán informadas el 25 de octubre.
Personas seleccionadas para recibir la beca del CCESantiago:
Antonella Estévez Baeza
Periodista, Bachiller en Humanidades, Magíster en Arte con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Cursó el Doctorado en Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires. Tiene cuatro libros sobre cine chileno. Es co creadora y editora de Cinechile.cl, principal referencia para difusión e investigación del cine chileno, y confundo y dirigió el Festival de Cine de Mujeres, FEMCINE, durante sus primeras once ediciones. Es académica de la facultad de comunicación e imagen de la Universidad de Chile. Desde 2001 conduce, produce y es editora de programas culturales en Radio Universidad de Chile y actualmente es la Presidenta del Directorio de la Fundación Centro Cultural La Moneda.
Daniel Olave Miranda
Periodista y Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de Chile, guionista y profesor de cine. Ejerció como comentarista y crítico de cine en diarios, revistas, radio y TV durante casi 30 años, desde espacios como Cine y Video hasta el programa Todo cine que creó y condujo para Canal 13 Cable. Ha sido profesor de cine en pre y postgrado en las universidades Andrés Bello y Finis Terrae y realiza talleres de apreciación cinematográfica de forma ininterrumpida desde 2007. Es autor de los libros Chile vs Hollywood, Perdidos en la pantalla, Pantalla prohibida: la censura cinematográfica en Chile y Cuentometrajes. Desde 2013 es editor en Penguin Random House Grupo Editorial a cargo de sellos de ficción, no ficción y narrativa gráfica.
Más actividades
Relacionados