Las Tertulias de poesía, ciencia y música del CCESantiago serán VIRTUALES en los fríos meses de junio, julio y agosto del ciclo 2023, propicios para conectarnos con el mundo y visitar, telemáticamente, países hermanos del espacio hispanoamericano.
Las Tertulias son encuentros mensuales en los que poesía y literatura, divulgación científica y música en vivo se funden en una amalgama perfecta, para brindarnos acogedoras y participativas veladas, conducidas por el escritor Manuel Andros y Leonora Díaz.
Esta sesión del miércoles 12 de julio tendrá carácter internacional y estará dedicada a GUATEMALA. Contaremos con la participación de extraordinarios invitados del vecino país: el poeta y Premio Nacional de Literatura Enrique Noriega, el matemático Miguel Ángel Echeverría y el músico Léster Godínez.
Les recordamos que las sesiones de junio, julio y agosto serán exclusivamente por Zoom y que, en este formato, la inscripción es requisito necesario para participar.
PARTICIPANTES SESIÓN 12 DE JULIO 2023
Sesión Internacional dedicada a Guatemala

Enrique Noriega (ciudad de Guatemala, 1949) es un poeta guatemalteco. Junto a nombres como Ana María Rodas y Luis Eduardo Rivera, forma parte de la llamada generación de los setenta, que sentó las bases de la renovación de la poesía guatemalteca actual, a través de una importante resignificación del lenguaje, una actitud ética profundamente crítica y rebelde y una defensa apasionada de la palabra escrita.
Realizó estudios de literatura en la UNAM (México) y en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Poeta y gestor cultural, ha realizado una serie de proyectos literarios, como el titulado Voz Viva, en el cual recoge en cintas las voces de 40 escritores guatemaltecos.
Noriega es uno de los más importantes difusores de la literatura nacional, a través de su labor como editor, ya sea en su propio sello, El Cadejo, o como director de la Editorial de la Tipografía Nacional.
Entre sus libros se encuentran Oh banalidad (1973), Post actus (1982), La pasión según Judas, El cuerpo que se cansa (1998), Libro caliente voz de hielo (1999), La saga de n (2006) y Épica del ocio (2007). Su obra ha obtenido los más importantes premios de su país, como el del Certamen Permanente 15 de Septiembre, el de los Juegos Florales de Quetzaltenango y el Luis Cardoza y Aragón. En 2013, ganador del concurso Rubén Darío de poesía.
En 2010 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias de su país.
-
Ciencia:
Miguel Ángel Echeverría (matemático)
Tema: Lógica matemática y estructura de los procesos creativos.

Miguel Ángel Echeverría es matemático. Estudió Licenciatura en Matemáticas y en Física en la Universidad del Valle, de Guatemala (Guatemala). Posteriormente realiza la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Rafael Landívar de su país. Fue profesor del equipo guatemalteco seleccionado para las Olimpiadas Internacional e Iberoamericana de Matemáticas; catedrático de Cálculo, Geometría y Álgebra, Departamento de Matemáticas de la Universidad del Valle; profesor del Colegio Interamericano de Guatemala; catedrático de Cálculo, Ecuaciones Diferenciales y Matemática Discreta, en la Facultad de Ingeniería de la U. Rafael Landívar; desde 2019, traductor y asesor de proyectos del Centro para el Estudio de las Civilizaciones Antiguas y los Recursos Culturales, de la Universidad de Kanazawa.
Entre sus publicaciones se encuentran: Banquete de parábolas, elipses y tetraedros salpicados de reflexiones y simetrías (Ingeniería y Ciencia, Facultad de Ingeniería, URL. 2012 vol. 1); Evidencia astronómica para una interpretación de las profecías de los K’atunes de los libros del Chilam Balam (Ingeniería y Ciencia, Facultad de Ingeniería, URL. 2011 vol. 1); Posmodernidad y lo que queda de la mujer en la obra de Jessica Masaya (Abrapalabra #41: Arte, miradas y contextos. URL, 2009).
-
Música:
Léster Godínez (intérprete en marimba)

El maestro Lester Godínez nació en Taxisco. Ha estudiado e investigado todo sobre los orígenes de la Marimba. Nació en una familia de músicos. Su abuelo materno integraba el conjunto de los Orantes y tocaba guitarra, marimba y violín.
Recuerda con mucho cariño cuando a los 10 años su padre le regaló una marimba. “Fue amor a primera vista; hicimos clic inmediatamente. A los 16 años ya tocaba con cuatro baquetas”. El 10 de mayo de 1970 marca una fecha inolvidable en su vida: su primera presentación pública interpretando el instrumento musical.“Querían que amenizáramos la fiesta del Día de la Madre, pero yo me negué rotundamente. Dije que queríamos ser punto del programa y no sólo la música de la fiesta”, explica. Allí surgió su lucha por lograr la dignificación del instrumento y del marimbista. Creador de la Marimba de Concierto.
En 1975 formó su primer grupo musical al que llamó Marimba Nacional de Concierto. Esta primera propuesta sirvió como modelo para la creación de otras agrupaciones marimbísticas. Ha llevado la música nacional al extranjero con presentaciones en Rusia, Inglaterra, Francia e Israel, además tuvo la oportunidad de presentarse ante el papa Juan Pablo II, en Castelgandolfo en 1996. Y su trabajo fue seleccionado por el gobierno de Japón para realizar una serie de conciertos en ese país.
Entre sus logros se cuentan: Marimba de Concierto de Bellas Artes en 1975, Marimba del Ministerio de Cultura y Deportes en 1989, Marimba Folclórica y de Concierto del Inguat en 1991, Marimba de la Presidencia en 1998. Es el creador de Jazz Train bigband y de Marimba Jazz Band.
INSCRIPCIÓN
Para participar en las tertulias de junio será preciso incribirse en el siguiente formulario:
Esta actividad forma parte de las Tertulias de poesía y ciencia.
Un espacio de conversación mensual que cuenta con la participación de destacados exponentes de las letras, las ciencias y la música, nacionales e internacionales, con la conducción del escritor Manuel Andros.