Fecha
Miércoles, 26 de octubre de 2022.
Horario
de 18:30 a 20:30
Lanzamiento de la web de Xirius: plataforma virtual de navegación entre agentes que dialogan en las órbitas del conocimiento científico y las artes, organizada en tres curatorías en línea, las cuales corresponden a tres estrellas de nuestra constelación.
Esta sesión de lanzamiento cuenta, además, con una charla inaugural en la que los astrónomos Patricio Rojo, Gaspar Galaz Lladser y Bárbara Rojas-Ayal, y los artistas visuales Sebastián Jatz y Claudia Müller conversarán sobre la importancia de este tipo de cruces, proyectos y plataformas.
Esta actividad es el comienzo de un interesante viaje en el que, a partir de noviembre, y durante cinco semanas, nos reuniremos a constelar los 8 proyectos que forman parte de XIRIUS. En cada una de estas sesiones revisaremos las obras y el material de registro que componen los proyectos para, finalmente, construir elementos textuales inéditos (preguntas y respuestas especulativas, decálogos, manifiestos y entramados de bibliografías alternativas) que formarán parte de una constelación nueva.
El proyecto XIRIUS se basa en la constelación de Canis Major con su estrella Sirius, que ilumina su nariz como el sabueso en la constelación de Hunter. Este perro es un buscador que ayuda a su amo a encontrar lo que necesita; al mismo tiempo, esta estrella es la más luminosa del hemisferio sur cuando llega la primavera, siendo un signo para los pueblos originarios de la época de siembra y plantación.
XIRIUS es un vínculo entre proyectos de arte y ciencia que se retroalimentan entre sí.
Bárbara Rojas-Ayala
Profesora Asociada del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá (IAI-UTA) e investigadora del Centro de Astrofísica y Ciencias Afines (CATA). Obtuvo su grado de doctor en Astronomía de Cornell University y ha sido investigadora postdoctoral en el American Museum of Natural History (AMNH) de Estados Unidos y en el Instituto de Astrofísica de Portugal. Sus áreas de interés científico son las enanas rojas, las enanas marrones y los exoplanetas.
Le interesan la divulgación científica y las iniciativas para fomentar diversidad en STEAM. Forma parte de la Red de Investigadoras (RedI).
www.barbararojasayala.cl
Sebastián Jatz Rawicz
Compositor, traductor y campanero.
En 2008 funda arsomnis con la cual ha realizado proyectos de gran escala como Musicircus, Reunion y ASLSP de John Cage, Vexations de Erik Satie y su propia Cien Acordes Geométricos Extendidos y Recuerdo tu nombre, entre muchos más.
Ha realizado numerosas intervenciones sonoras individuales y colectivas, en espacios públicos e institucionales, tanto en Chile como en el extranjero. Su obra utiliza diversas fuentes experimentales, intersectando atemporalidades, disciplinas y reflexiones provenientes de diversos ámbitos, con una perspectiva crítica y autónoma. La simultaneidad, una noción expandida de la música en espacios y tiempos extendidos, lo colectivo y lo metafórico, son ejes constantes en su propuesta.
Como traductor ha publicado más de 30 libros de Jan fabre, John Cage, Joseph Kosuth, Celeste Olalquiaga y Kenneth Goldsmith, entre otros.
Es campanero y miembro fundador de Campaneros de Santiago.
Gaspar Galaz Lladser
Académico del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 2001. Obtuvo una Licenciatura en Física en 1991 y un Magister en Astronomía en 1993, ambos en la Universidad de Chile. En 1998 obtuvo un Doctorado en Astrofísica en la Universidad de Paris.
Entre 1998 y 2001 fue investigador postdoctoral de la Carnegie Institution for Science, USA, y en el Observatorio Las Campanas, en el norte de Chile. Se ha destacado por sus investigaciones en el área de astrofísica extragaláctica, con más de 100 publicaciones en revistas especializadas y mas de 4000 citas. Al mismo tiempo, ha realizado contribuciones significativas a la difusión de la astronomía, incluyendo libros, periódicos, radio, televisión y cine. Ha sido invitado a presentar numerosas charlas de divulgación, incluyendo charlas TED y comoexpositor en el “Congreso del Futuro”.
Entre 2005 y 2008 fue director ejecutivo de la Sociedad Chilena de Astronomía, y entre 2014 y 2020 fue director del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Patricio Rojo
Profesor del departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Su doctorado fue realizado en Cornell University
y sus intereses de investigación giran en torno a atmósferas planetarias, tanto planetas de nuestro sistema como extrasolares.
Claudia Müller
El trabajo de Claudia Müller se origina en la observación cotidiana de la acción las fuerzas naturales sobre elementos como el agua o el aire, visibilizados por medios de la fotografía, el video y la instalación. Éstos, asociados a objetos contenedores de carácter natural e industrial, demuestran movimientos cíclicos evidenciando imágenes relacionadas con el espacio-tiempo y/o con fenómenos naturales presentes en el Universo. La construcción y ensamblaje de piezas de cerámica -dando forma a mapas hidrográficos- opera como cuenca artificial para flujos del agua que, en su ascenso y descenso, actúa como medida de tiempo. Esta condición, asociada conceptualmente a la fuerza de gravedad relaciona el trabajo con el movimiento de los astros y su efecto sobre las mareas, en casos mediante el uso de tecnologías electrónicas.
Más actividades
Relacionados