Tiempo Local:

Arte y activismos para una memoria fronteriza

Fecha

21 de agosto, 20 de septiembre, 20 de octubre de 2018.

Horario

De 11.00h a 20.00h

Inauguración
21 de agosto 19:30 hrs

Curadora
Mane Adaro (Chile)

Artistas
Laura Anderson Barbata (México)
Liliana Angulo Cortés (Colombia)

Actividades
Jueves 23 de agosto // 19.30h
Conversatorio con las artístas

La muestra reúne la obra de dos relevantes artistas de la escena latinoamericana, como son: Laura Anderson Barbata (México) y Liliana Angulo Cortés (Colombia). Curada por Mane Adaro, la muestra expone dos investigaciones: la obra/documentación Julia Pastrana (Sinaloa, 1834-1860) y ¡Quieto Pelo¡ (2015-2018); investigación que aborda las diásporas y el vínculo con mujeres peluqueras afrodescendientes.

Esta es una exposición apta para todo público y todas las edades, que aporta una nueva mirada en el análisis de las relaciones entre arte, colonialismo y procesos activistas comunitarios.

La exposición se presenta como una oportunidad para conocer y reflexionar sobre nuestras historias locales, desde procesos de historias vivas y en continua transformación. Reflexionar las relaciones entre arte y colonialismo, cómo se interrogan las artistas el proceso de representación en el arte, cómo han funcionado las estéticas dominantes y cómo las comunidades gestionan sus propias memorias y resistencias.

La exposición se complementará con un conversatorio junto a las artistas invitadas el día 23 de agosto a las 19:30h en el CCESantiago y un laboratorio impartido por la artista colombiana Liliana Angulo en Arica en colaboración con el Departamento de Fomento a las Culturas y las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este laboratorio está enfocado en generar un espacio para la integración de investigación aplicada en la creación artística vinculada a las artes de la visualidad y busca relevar los procesos creativos junto con una experiencia orientada al reconocimiento de los territorios, identidades, comunidades y rol del artista como articulador reflexivo.  Por último, se realizará un taller con enfoque étnico en octubre a cargo de la artista resiente afrocolombiana Astrid González.

La entrada es liberada, y la invitación para el público es que asistan para conocer y reflexionar acerca de los colonialismos en nuestra historia latinoamericana. Reflexionar sobre las posibilidades de comprender, ampliar, invertir y alterar las estéticas universales y dogmaticas.

 


Laura Anderson Barbata

Nació en México D.F.  Vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York y México D.F. Es miembro del Sistema Nacional para Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA, México y Miembro Honorario del Programa de Estudios Latinoamericanos, Caribeños e Ibéricos de la Universidad de Wisconsin, Madison. Su práctica de carácter multidisciplinaria, acuña el concepto de «transcomunalidad» para definir un espacio en el que no existan fronteras geográficas y territoriales. Su trabajo forma parte de colecciones privadas y públicas, entre las cuales cabe mencionar: The Metropolitan Museum of Art, New York, el Museo de Arte Moderno, México D.F.;  Landesbank Baden-Württemberg Gallery, Stuttgart, Alemania; The Sprint Nextel Collection, Overland Park; Fundación Cisneros;  American Express Co. México; Museo Carrillo Gil, México; Museo Jaureguía, Navarra, España, entre otros.

Liliana Angulo Cortés

(Bogotá, Colombia, 1974)

Artista plástica graduada de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Artes en la Universidad de Illinois en Chicago (beca Fullbright). Cuenta con una amplia trayectoria que incluye exposiciones individuales y colectivas en Colombia, y el desarrollo de proyectos, residencias y exhibiciones en Europa, Asia, América y el Caribe. En su obra investiga el cuerpo y la imagen a partir de asuntos de género, etnicidad, lenguaje, historia y política. Su compromiso con las comunidades afrodescendientes la ha llevado a explorar cuestiones de representación, identidad, discursos de raza y poder. En su trabajo investiga a partir de prácticas performativas, tradiciones culturales, asuntos de reparación histórica y del trabajo directo colaborativo con organizaciones sociales de la diáspora africana. Su práctica se basa en la investigación y en la interdisciplinariedad. Desarrolla su producción en medios como escultura, performance, sonido, intervención, instalación, fotografía y video.

Entendiendo la práctica artística como integral, se ha desempeñado como curadora, investigadora, educadora, gestora, administradora y creadora.

Desde 2015 conformó el Colectivo Aguaturbia con un grupo de artistas afrodescendientes en la ciudad de Bogotá.

Vive en Colombia.

Mane Adaro (curadora)

Vive y trabaja actualmente en Santiago de Chile.  Investigadora y curadora independiente, directora de la revista Atlas Imaginarios Visuales. Magíster en Estudios de la Imagen de la Universidad Alberto Hurtado. Entre otros, ha desarrollado el proyecto seminario internacional y libro: Violencia Política y de Género en Latinoamérica: representaciones críticas desde el arte y la fotografía (2015); Deconstrucciones, lo indeterminado (5 artistas chilenas), Universidad de Guanajuato, México (2009). Ha participado en diversos proyectos y encuentros dedicados a la fotografía, a las temáticas de género, feminismos y memoria política. Entre otras distinciones ha recibido una beca GRANT Santander Mobility, Durham University, United Kingdom (2018), y beca Fondart años 2008, 2009, 2014. 2016.

¿Dónde?

CCE Santiago