CoRЯespondencias es un proyecto de mediación cultural, en el que se comparten experiencias de 15 mediadores de España y Chile a través del intercambio epistolar.
Semanalmente publicaremos una carta hasta el 21 de junio.
Fecha
Del 24 al 30 de mayo de 2021.
Queridxs TODO POR LA PRAXIS
Diego, Jo, Fidel y Javier:
Buscando la manera de comenzar esta carta (al igual como nos escribió Sole León), rondamos por su sitio web para conocer, más allá de lo que ya hemos hablado con alguno de Uds. ¡en vivo y en directo!, cuáles podían ser nuestros puntos en común. De cierto modo, leer sus consignas nos hace sentir en casa. A la par, como si hubiésemos crecido en el mismo barrio, con los mismos ideales y, quizás, con formas similares de ver la vida…
Y es que, cuestiones como la autoconstrucción, el hazlo tú mismo, la colectividad, la colaboración y lo comunitario, sobre pedagogías críticas y horizontalidades, etc., creemos que son las formas de comprender que son los contextos los que determinan la acción. Esto es fundamental para nosotrxs, pues nos permite, desde una lógica compleja, tener la posibilidad de acceder a diversos mundos sin necesidad de limitarnos a un estándar, una formula o una estrategia.
A propósito de aquello y de la condición de ser partícipe de lo que intentas intervenir (aunque en el mejor de los casos le llamamos mediacióni), la Sole nos hacía pensar sobre la urgencia de enraizarnos para hacernos parte de las actividades que realizamos todxs, y que es aquello lo que, básicamente, le hace falta a la institución para redefinir ciertas rutas de entrada que, sin duda, requiere construir para conseguir la efectividad real de sus programas. Algo así como, ¿calidad vs cantidad? Como dice Jo, más afectos y efectos.
En relación a esto, sabemos que tenemos autonomía en nuestros quehaceres como trabajadores del arte y la educación, pero, ¿existe verdaderamente la independencia laboral? No estamos tan lejos de asimilarlo a la idea de colaboración tampoco. A lo que vamos es que preocuparnos por la institución y cómo lleva a cabo sus planes también es relevante dentro de nuestra labor. No realmente co-depender, pero sí intentar tejer redes que densifiquen las raíces. Dicen que: a mayor fuerza, mayor es la unión. Obviamente, si todos remamos hacia el mismo lugar, no por conseguir solo la fuerza vamos a enredarnos tampoco. Eso lo tenemos claro; ante todo, tomar posición primero, pero por lo mismo es que constantemente debemos tensionar mediante la invitación al dialogo, pero también desde la exigencia, a reducir sus propósitos y a ampliar sus acciones (J.C Romero 2016. Festival Presión, La Plata. Argentina). Con la intención de romper con los nudos de la burocracia y con ello agitar la práctica diaria, cotidiana, doméstica, en fin… micropolítica que cada vez avanza con energía y convicción.
En ese sentido, y con una pandemia que nos ha traído a la lentitud como fuente de saber, creemos que la mediación se ha vuelto indispensable para repensar el mundo.
Crear en conjunto para mejorar nuestras vidas, con un carácter diferente que hace de la invención y el juego una actitud política que debemos levantar y replicar. Aplicar lenguajes informales y destruir para volver a construir, como decían los del colectivo Bestias (1984-1987), del Perú, y como nos encanta gritar a nosotrxs desde aquí… un lugar árido y sobrecargado de contradicciones varias. Donde seguro les esperamos pronto para componer arquitecturas hechizas, trash y mágicas, que nos aventuran el desierto + el Pacífico Sur.
¡Cariños miles!
CAPUT /Loreto+Camilo. Iquique
iHemos venido desarrollando la razón de la intervención como un modelo de acción participativa, pero desde un enfoque no siempre asistencial, aunque sí vertical y paternal, lo cual encaja dentro de una concepción del desarrollo neoliberal. Pues bien, estamos trabajando, al igual que todxs quienes participan de esta dinámica, en la idea de mediación. Entendida como un proceso de acciones desde un hacer más bien horizontal donde el profesional no es el/la protagonista, sino un partícipe con conocimientos específicos, como todxs lxs que están participando de aquellas acciones en ese momento. Es decir, se hace (nos hacemos) parte del todo.
Somos un colectivo de arte, que buscamos poner en movimiento la educación desde procesos transdisciplinares y contemporáneos, con una pedagogía experimental y una metodología colaborativa. Proponiendo cruces críticos en un ambiente horizontal, comunitario y fresco. A través de la consigna destruir x construir, convocamos a acciones desde un pensamiento divergente y rupturista, haciendo lenguajes simbólicos y concretos para la organización de nuevos mundos. Esto nos acerca a una práctica realzada como un gesto deconstructivo, mediante la concepción de un/a activismo-agitación, o como configuración (micro)política de una gestión, una obra o una acción.
Este grupo somos (permanentemente):
Loreto González Barra. Estudios en trabajo social e historia del arte. Curadora (educación y gestión) de arte contemporáneo, académica Universidad Arturo Prat.
Camilo Ortega Prieto. Estudios en artes visuales. Artista Visual, educador.
Nuestra línea de investigación radica en las artes visuales con orientación contemporánea y los cruces y/o mixturas que este campo ofrece al área social, educativa y política. Desde luego, nos interesa abordar tópicos glocales que influyan en nuestro cotidiano, de manera directa e indirecta, vinculándonos a los territorios y a los contextos a partir de una mirada crítica y poética.
CoRЯespondencias es un proyecto de mediación cultural, en el que se comparten experiencias de 15 mediadores de España y Chile a través del intercambio epistolar.
Semanalmente publicaremos una carta hasta el 21 de junio.
Más información:
Imagen Simón Catalan
Más actividades
Relacionados