Reparación

Fecha

17 de mayo, 7 de junio, 20 de julio de 2024.

Dentro de la lógica capitalista, lo que no funciona tiene que ser desechado. En contraposición a esta idea, consideramos la reparación como una práctica de resistencia y de justicia territorial. La reparación no es un proceso aislado o encapsulado únicamente en un objeto, sino un proceso que nos atraviesa física, histórica, emocional y espiritualmente, tanto a cuerpos como a territorios.

Actividad: Takhu NFT (Nitrogen Fixing Tree)

Coordinado por Museo Pelumpen

Al inicio de la empresa de conquista hispana-romana, el cronista de Pedro de Valdivia, Gerónimo de Bibar, da cuenta de de un paisaje y una práctica agroecológica en los valles de Chile central cuyo protagonista arbóreo fue el algarrobo (Prosopis chilensis). Estos paisajes agroforestales eran parte de un proceso de innovación y expansión biocultural que venía desarrollándose desde el norte, durante cientos y miles de años y que fue interrumpido por la invasión colonial, genocida y ecocida. El orden colonial transformó los algarrobales en leña, carbón y material de construcción de muebles, herramientas y armas. Luego el auge exportador endocolonialista de fruta y vino los transformó en terrenos para la agroindustria extractivista. Esto sumado a la vergüenza que la violencia colonial cargó sobre las dietas ancestrales rompió las relaciones de nutrición humano-algarrobo en nuestro territorio. Takhu NFT (Nitrogen Fixing Tree) es un pequeño gesto de reparación para estas relaciones.

En nuestra primera sesión tendremos una actividad de germinación concreta y metafórica: germinar semillas de algarrobo y, en un conversatorio, contextualizar y poner la semilla teórica-práctica de nuestro proceso de reparación. Visualizaremos el paisaje ecosocial del Valle del Mapocho en el momento de la conquista e invasión europea, y su degradación hasta nuestros días. Presentaremos el Museo Pelumpen, el proyecto Qoncha y nuestros conceptos de arte del buen vivir y la memoria como gesto.

Para la segunda sesión prepararemos una receta a base a algarrobo, con un molinillo, haremos harina para preparar añapa y/o patay, y conversaremos sobre los vínculos entre cultivo, cultura y nutrición. Quienes quieran dibujar este proceso pueden aportar con su arte a la elaboración de un pequeño recetario ilustrado.

Para la tercera sesión saldremos a terreno a transplantar los plantines de algarrobo, con más de dos meses de crecimiento. Para ello, nos coordinaremos con una organización de regeneración agroecológica para situarlos en algún lugar de la ciudad donde la investigación dé cuenta de antiguos algarrobales hoy desaparecidos.

Museo Pelumpen:

Colectivo que trabaja por la regeneración de la memoria de la cuenca Pelumpen-Limache y las artes del buen vivir.

Lugar:

Los primeros dos encuentros (viernes en la tarde) se harán en la sala MateSurLab del CCE. El tercer encuentro comenzará en sala MateSurLab y luego se desplazará hacia la ladera del río Mapocho.

Fechas y horarios:
Viernes 17 de mayo de 18 a 20h.
Viernes 7 de junio de 18 a 20h.
Sábado 20 de julio de 12 a 14h. Salida a terreno.

Formulario de inscripción

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1

Relacionados