Fecha
20, 22 y 23 de enero de 2022.
Horario
19.00h y 21.00h
Entre el 20 y el 30 de enero, vuelve el Festival Internacional Santiago OFF a la presencialidad, y lo hace con montajes de teatro, danza, circo y música repartida en 20 espacios culturales diferentes.
Entre los días 20 y 23 de enero el festival presentará cuatro bandas chilenas y un proyecto de intervención colectiva de danza en el CCESantiago, siendo el Centro una vez más parte de esta gran fiesta contemporánea que es Stgo OFF, que convoca a artistas iberoamericanos de manera abierta, diversa y transversal durante todo el año, contribuyendo a la creación de redes a nivel nacional e internacional.
Por motivo sanitarios y de aforo, el acceso a los conciertos se realizará previa inscripción aquí.
“BALIZA”, de Camila Mora y Andrea Gana (Danza)
Baliza es un proyecto de las artistas Camila Mora & Yadak (Andrea Gana) que nació el pasado año 2021 en una residencia artística en NAVE y que se exhibió en Factoría Franklin, en el marco de la exposición nº100 de Galería AFA. Se trata de un un proyecto de danza y música en vivo, basado en la improvisación, y que está en constante desarrollo y se metamorfosea en función del espacio en el que se exhibe. Su temática está enfocada en el estado de emergencia, en la tensión vida-muerte y en la esperanza y la unión colectiva como fin humano.
Astropoetas (hip hop)
19,30h // Teatro
Astropoetas es una banda de Hip Hop de Santiago, Chile, nacida en el 2017 a partir de sesiones de freestyle organizadas y dirigidas por sus integrantes, Flako Ibar, Noco, E6 y Matisein. Con un disco y dos EPs bajo el brazo, han tenido una agitada carrera, presentándose en importantes escenarios de Chile (Stgo Off, M100, GAM, etc.) y de Europa (Festival STAMP! Hamburgo, seguido de presentaciones en Berlín y Paris). También son los fundadores de Bitacorap, taller de improvisación y rap.
Cristián Farfán (Fusión Latinoamericana)
20.25h // Teatro
Cristián Farfán es un percusionista y cantante chileno. Luego de una intensa trayectoria como baterista y percusionista en varias bandas, entre las que se destacan Los Secuazes, Pasto Seco y Garras de Amor, en el 2020 comienza su carrera como músico solista, y tal como lo anuncia su primer EP «AL OTRO LADO», cambia su lugar en un escenario para, con guitarra en mano, presentar un amplio espectro de sonidos y texturas y ofrecer un recorrido por los ritmos y melodías de América Latina.
Esta atmósfera de romper los límites en lo musical se plasma también en su contenido, abordando temáticas en las distintas dimensiones, desde el amor romántico hasta la evolución de lo social.
Su música, desarrollada principalmente desde la percusión, es una invitación a disfrutar de los ritmos latinoamericanos en toda su extensión, con un contenido humano que busca no caer en la retórica, sino más bien entregar un mensaje descifrable y cercano.
La Muchacha
21.15h // Teatro
SUSPENDIDO POR RAZONES DE CAUSA MAYOR
MeryRous (funk/rock)
20.00h // Teatro
MeryRous nace el año 2013, con formación power trío. A lo largo del tiempo sufre muchos cambios de formación e incorporación de nuevos integrantes, ampliando su sonido y posibilidades musicales y dando forma a su estilo actual, más Funk, fusionado con Rock, Soul y Jazz. El año 2016 firman un contrato con el Sello Iged Records por la grabación de su primer disco, el cual fue lanzado en enero de 2019 y está disponible en todas las plataformas digitales. Sus letras cuentan historias de amor y desamor, vida citadina, y las diferentes situaciones que nos toca vivir y enfrentar. Con 8 años de trayectoria y habiéndose presentado en escenarios como bar Rockaxis, SCD, Teatro Cariola, Maipeluza, entre otros, sus potentes baterías, melódicas cuerdas, además de su fuerte y encantadora voz femenina, MeryRous se mantiene vigente tocando y creando música de bohemia y de vida. Actualmente la banda está compuesta por Rocío Rojas Donoso – Voz; Diego Videla – Guitarra; Tristán Vilugrón – Bajo; Mario Azú – Batería; Gabriel Inostroza – Producción y sonido
Villamillie, (Popular de raíz folclórica)
21.05h // teatro
Con géneros musicales populares de Chile y Latinoamérica como punto de partida, Villamillie desarrolla un trabajo donde cada tema busca su propia forma de interpretación, variando entre una ejecución tradicional de tonadas, cuecas y vals a búsquedas experimentales que investigan diversas posibilidades de estos estilos, probando repeticiones de frases, cambiando timbres, trasponiendo guitarras eléctricas o agregando ambientes sonoros con sintetizadores o drum machin, aparte de la guitarra y la voz como elementos centrales.
Detrás de esta propuesta están el músico Juan Pablo Villanueva, guitarrista, compositor y cantautor, quien integra las agrupaciones La Gallera, banda de culto de cueca con más de 18 años de trayectoria, y Hoppo!, grupo chileno mexicano que tiene como vocalista a Rubén Albarrán (Café Tacuba); y Marcela Millie, actriz y cantante en varios proyectos teatrales y musicales, donde destaca por su calidad vocal, y que ha formado parte de la compañía Teatro La Provincia por más de 15 años. Ambos artistas trabajan como dúo desde hace 11 años. Componer canciones para obras teatrales, y temas seleccionados para el premio a la música de raíz folclórica Margot Loyola de la SCD (2018, 2019, 2021), destacan entre sus labores, a la que hoy se suma la publicación de La Flor del Anhelo, su primer álbum, que incluye 13 canciones, 11 originales y 2 tradicionales, que tiene a Marcela en voz y percusiones, mientras que Juan Pablo está a cargo de la guitarra, bajo, sintetizador, sampler y voz. Las letras de las canciones hablan de amor, de migración, de territorio y refrescan métricas tradicionales (décima, romance, coplas) actualizando la mirada de nuestra música folclórica.
INSCRIPCIÓN
Por motivo sanitarios y de aforo, el el acceso a los conciertos se realizará previa inscripción aquí.
Además la colaboración permanente entre el Festival y CCE Santiago, permite un diálogo de reciprocidad cultural a partir de la programación tanto nacional como española. Esto hace posible que, en esta oportunidad, a cuatro compañías españolas dentro de su programación de artes escénicas, desplegadas en distintas salas de Santiago de Chile y un taller de formación con comunidades.
Organizamos con:
Fundación Stgo. OFF
Más actividades
Relacionados