Carta de Yolanda Jolis a Julia Romero

Barcelona 1 de marzo del 2021

Querida Julia,

¿Cómo estás?

Llegó el momento de conectarnos a través de este juego de correspondencias en cadena.

Como punto de partida, la carta que he recibido de Katherine hace unos días. A ella la conocí cuando vino a Barcelona a principios del año 2019. Durante su estancia en el MACBA, compartimos y charlamos sobre distintos proyectos en los que estábamos implicadas.

En su carta me pregunta por nuestro proyecto Postdata.  Correspondencias de artista en la escuela, y me cuenta cómo este proyecto provocó en ella unas ganas de activar una suerte de correspondencias entre España y Chile, entre instituciones distintas o entre estudiantes y artistas. Un interés por provocar un espacio de encuentro e intercambio.

¡Y aquí estamos!

También me traslada los interrogantes que Elena Fernández Savater le planteó en su correspondencia, y que me gustaría llevarme también hacia la nuestra:

¿Qué queremos y buscamos como educadorxs?

¿Qué malestares o retos encontramos o encontraremos en los procesos educativos en nuestro papel como mediadoras?

¿Qué tipo de relación tenemos con el arte y cómo transforma nuestra manera de trabajar y actuar?

Aquí los dejo, quizás entre la carta de Katherine y la mía vayamos aproximándonos a múltiples y posibles respuestas a estos interrogantes.

¿Sabes qué es el código HOBO?

Se trata de un código de lenguaje secreto que generaron los hobos, trabajadores nómadas que en momentos de crisis (como la Gran Depresión) para ayudarse entre sí; en su deambular permanente por el país en busca de trabajo, generaron este sistema propio de comunicación.  ¿Te preguntarás por qué te introduzco en nuestra carta esta referencia a este código?

Pues porque me gustaría contarte de qué manera éste se ha convertido durante estas últimas semanas en la herramienta para sostener el grupo de trabajo semanal que comparto durante todo el curso escolar con niños y niñas del barrio del Raval (de entre 9 a 12 años), y la artista Christina Fraser.

Este taller extraescolar es un espacio colectivo con dos focos de interés claro. El primero, construir grupo estando atentas a todas las voces que lo conforman. Y el segundo, cruzar estas voces con la investigación-acción de la artista, la cual explora las limitaciones y posibilidades del juego, tanto en el museo como en su entorno.

Las restricciones intermitentes impuestas por la COVID-19 han generado una interrupción importante en las dinámicas de este taller para hacer grupo, para conocerse, para empezar a compartir y construir juntas un espacio colectivo. Todas sabemos la afectación que está generando la distancia social que nos impone la pandemia. Nuevos retos para nosotras como mediadoras a la hora de estar y hacer juntas.

Pero, cuando llega la restricción que implica la imposibilidad de juntarse como grupo, el reto se desborda.

¿Cómo mantener el contacto entre el grupo, sostener ese momento de conocerse y de generar complicidades, si no podemos estar todas juntas?

Pues quería contarte cómo lo hicimos, cómo no abandonamos el espacio de encuentro y activamos la imaginación para adaptarlo a las nuevas circunstancias, en las cuales no eran posibles los encuentros grupales, pero sí los individuales. Y aquí es donde encontramos nuestro nuevo campo de acción. Seguir viéndonos cada semana, de forma individual (Christina y yo), por turnos con cada uno de los niños y niñas que forman parte del grupo.

El eje central fue crear un sistema de comunicación entre ellos/as que pudiera seguir apuntalando, durante este tiempo incierto de restricción, el sentimiento de grupo que veníamos nutriendo y cuidando desde el inicio del curso.

Y lo llevamos a cabo a través del código hobo y el juego.  Estrategias propuestas por la artista. Del gesto de la apropiación saltamos al de la imaginación, activando una nueva herramienta de exploración y resignificación de los espacios del museo a través del juego.

Aquí te comparto el resultado de nuestro acto de

apropiacionismo. La leyenda de invitaciones, comentarios e indicaciones que generaron como código entre todo el grupo, cada uno/a en su turno. Y un mapa donde se pueden ver algunos de los espacios del museo donde se insertaron estos códigos mientras llevábamos a cabo la actividad cada jueves por la tarde.

Katherine me habla también en su carta de un espacio educativo llamado Resonancias que actuó como un lugar para “pensar el museo como un eco, una caja de resonancias del afuera”.

Creo que estas resonancias son las múltiples voces del afuera que hacemos emerger continuamente en nuestros proyectos de mediación, a través de nuestras escuchas atentas, nuestra empatía y nuestra disposición a dejarnos afectar.

Me gustaría pensar que provocamos un movimiento que poco a poco empuja a la institución a situarse en un lugar de aprendizaje más que en uno de enseñanza. Un debate para compartir en una nueva carta.

Un abrazo fuerte

Yolanda


Yolanda Jolis

(1974)
Licenciada en Historia del Arte por la UB, forma parte del equipo de Programas Educativos del MACBA desde su creación en 2007. Como parte de este equipo, participa en el diseño de los diferentes programas que activan tanto las salas como aquellos que vinculan arte y escuela sin la necesidad de venir al museo. También coordina y participa como educadora en programas permanentes con artistas como “Departamento Exotérico” y “Los niños y las niñas del barrio”, desarrollando un trabajo de más largo recorrido donde los procesos colectivos están en el centro de su práctica como educadora. A lo largo de estos años, ha impartido y coordinado algunos de los cursos y talleres con artistas en el contexto del programa de formación permanente para el profesorado.


CoRЯespondencias es un proyecto de mediación cultural, en el que se comparten experiencias de 15 mediadores de España y Chile a través del intercambio epistolar. 

Semanalmente publicaremos una carta hasta el 21 de junio.

Imagen realizada por Simón catalán ilustrando la carta de Aiskoa

Más información:

Imagen Simón Catalán

Más actividades

marzo 2025

lu ma mi ju vi sa do
24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6

Relacionados