Ciudad silvestre

La naturaleza silvestre desde mi casa

Fecha

Del 2 al 15 de febrero de 2021.

Durante los meses de enero y febrero volveremos a realizar el laboratorio virtual, «la naturaleza silvestre desde mi casa» donde a través de los sentidos,  la observación y el dibujo, exploraremos la naturaleza.

Enviarnos a ccesantiago.actividades@gmail.com tus dibujos y observaciones y juntos construiremos una gran bitácora virtual donde quedarán registradas nuestras preguntas y descubrimientos.


ACTIVIDAD 1: Mapa de sonidos


Texto Introductorio

¿Dónde habitamos?

En Chile el 80% de las personas habitamos en ciudades. Las ciudades constituyen ecosistemas, formados por seres vivos (árboles, hierbas, aves, mamíferos, insectos, otros animales, hongos, bacterias) y elementos inorgánicos (minerales, agua, aire, contaminantes, etc) que interactúan y se modifican mutuamente. Vivir en ciudades tiene ventajas y desventajas. Algunos seres vivos, como humanos, palomas y ratones, nos hemos adaptado muy bien a vivir en ellas, sin embargo, se ha demostrado científicamente que la calidad de vida de los seres humanos en las ciudades es mejor mientras más diversidad de vida hay, es decir mientras más especies diferentes convivan. También se ha demostrado que pasar tiempo en áreas verdes mejora la salud de las personas, teniendo efectos positivos sobre enfermedades cardiovasculares, diabetes, asma, problemas de salud mental, entre otros. Las áreas verdes también previenen la depresión, la ansiedad, los trastornos del ánimo y el estrés, tienen un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo de niños y niñas y un largo etcétera. 

Te invitamos a investigar acerca de la biodiversidad con la que habitas la ciudad, en tu entorno más cercano.

Enlaces de interés

Ejercicio 1

Paso 1: Toma tus materiales y dirígete al exterior

Recoge tus materiales y sal fuera. Necesitarás tu bitácora de campo y materiales de dibujo.

Paso 2: ¡Seamos aves!

Hoy pretenderemos ser aves que están considerando mudarse a nuestros patios o parques, y están evaluando si podrían prosperar como nuestros vecinos.

– Comienza con tu patio trasero, o tu calle, o un parque en tu vecindario.

– Explora el área que has elegido. Haz un dibujo a vista de pájaro en una o dos páginas en tu bitácora. Imagina que estás volando directamente sobre el área, mirando hacia abajo. Dibuja un mapa de lo que ves (si te imaginas que eres un ave en particular, dibújate en la esquina de una página). Puede ser un dibujo simple, contorno en blanco y negro, o añadir color.

– Si quieres empezar con una base existente, puedes mirar tu área buscando tu ubicación a través de una vista ampliada de Google Earth. Esta es una gran manera de empezar.

– Dibuja en el mapa básico de tu área. Por ejemplo, si estás evaluando tu patio trasero, ubica tu casa, cualquier área pavimentada y los bordes de tu propiedad.

– No te preocupes demasiado por conseguir las proporciones correctas, un bosquejo general será suficiente.

– Representa con símbolos las plantas que existen, ¿puedes identificarlas por su nombre o identificar su origen o región geográfica de donde vienen? Recuerda que puedes ver una guía con los árboles urbanos más conocidos aquí o puedes utilizar aplicaciones en tu móvil como iNaturalist o PlantNet.

Si te gustó esta actividad puedes repetirla, personificando a otros habitantes del lugar, como un chanchito de tierra o una lagartija y luego comparar los mapas del lugar según su visión o punto de vista.


ACTIVIDAD 2: Elementos en la ciudad


Texto Introductorio

¿Qué elementos componen el ecosistema urbano?

Dentro del ecosistema urbano hay múltiples elementos, algunos son naturales, silvestres o espontáneos y otros son artificiales o construidos por el hombre y además de elementos hay flujos e interacciones. 

Algunas personas estudian las ciudades como si éstas fueran un gran animal. Esta forma de entender las ciudades se llama Metabolismo Urbano. Comparando una ciudad con un organismo grande, como una ballena, estudian el intercambio de sus flujos, diseñan y planifican para buscar un mejor desempeño ambiental. Tal como un animal necesita alimento que provienen de su entorno y genera residuos, las ciudades también.Y tal como un animal excreta desechos, las ciudades también lo hacen. 

Nuestra infraestructura, caminos, casas y edificios han alterado profundamente los ecosistemas y continúan haciéndolo. Además los seres humanos generamos grandes cantidades de basura y emitimos toneladas de CO2 y otros contaminantes. Nuestro impacto es tan descomunal que ha dejado huellas geológicas, al punto que hemos desatado el comienzo de una nueva era geológica, el Antropoceno, o Capitaloceno. “Esta época se caracteriza por la influencia humana sobre el sistema terrestre. Sin embargo, si se enfrenta con audacia, ofrece una oportunidad para un desarrollo sostenible. Independientemente de si hemos entrado en una nueva era geológica, el Antropoceno cuestiona nuestra forma de vivir en el planeta azul del sistema solar. O, dicho de otra manera, la forma de entender el progreso y el desarrollo. Puedes leer más sobre el Antropoceno en Chile en este informe preparado por el Instituo del Clima y la Resiliencia CR2.

¿Qué elementos componen el ecosistema urbano? Esto se puede analizar a distintas escalas y desde distintos puntos de vista. Para hacerlo más fácil podemos utilizar una escala pequeña. Si nuevamente pensamos como un ave,  nos daremos cuenta que algunos animales han aprendido a utilizar elementos propios de los desechos humanos para la construcción de nidos y refugios. Sin embargo esto puede constituir un enorme riesgo para su salud. En la cuenta de instagram de @casasanideras puedes ver cómo los chercanes utilizan una enorme cantidad de desechos para construir sus nidos en Santiago.

Te invitamos a evaluar nuestro hábitat haciendo un muestreo de elementos en la ciudad.

Enlaces de interés

Ejercicio 2

Paso 1:

Sal a dar una vuelta a la manzana.

Paso 2:

Empieza a caminar y detente cada 50 pasos que des. Observa a tu alrededor y dibuja, fotografía o recolecta (como sea tu preferencia) el objeto más cercano que encuentres. Repite esto al rededor de todo tu recorrido. 

Paso 3:

De vuelta en tu casa, pon los elementos recolectados, fotografías o dibujos sobre una hoja de papel y arma una composición. Anota lugar y fecha en una esquina de la hoja.

Paso 4:

Analiza el origen de los elementos encontrados. ¿De dónde vienen? ¿Cuál es su ciclo  en que se transforman? ¿Tienen algún tipo de interacción con otros seres o lementos del ecosistema? ¿Si fueras un animal te servirían algunos de estos elementos para construir un nido o madriguera? ¿Hay elementos que sean basura o tóxicos? Toma una fotografía de tu composición y compártela.

Paso 5:

Podemos comparar los elementos encontrados en distintos barrios y lugares ¿Existirán diferencias? ¿Cómo podemos mejorar los elementos de la ciudad?


ACTIVIDAD 3: ¡Asilvestremos nuestra ciudad!


Texto Introductorio

¿Cómo mejoramos nuestra ciudad?

Ahora que ya observamos nuestro hábitat más cercano te invitamos a continuar evaluándolo y a ¡realizar alguna acción para mejorarlo! Cada organismo requiere un hábitat que proporcione los siguientes componentes esenciales: comida, agua, refugio, espacios de anidación y cobertura para su seguridad. Si estos elementos básicos no están presentes, ese organismo no puede sobrevivir en ese lugar. 

Los ecosistemas silvestres nativos de Chile tienen una estructura heterogénea, con distintas capas, tanto sobre como bajo el suelo, que proporcionan múltiples microhábitats donde buscar alimento, movilizarse, refugiarse y reproducirse. Hojas caídas, troncos en el suelo, líquenes, musgos y hepáticas, helechos, hierbas con flores, plantas trepadoras, arbustos y árboles conforman estas capas, enriqueciendo y complejizando el ambiente de organismos como insectos, gusanos, aves, mamíferos y tantos otros. Por ejemplo árboles o troncos muertos altos pueden servir como sitios de percha y nidificación para aves rapaces, mientras que en árboles de menor altura se alimentan, refugian y nidifican insectos y aves. Los arbustos protegen el suelo de la desecación, son refugio, hábitat y fuente de alimento de todas los animales e insectos que se mueven y alimentan a ras del suelo. Además plantas, hongos y animales nativos han desarrollado por mucho años relaciones entre ellos que permiten el funcionamiento de esos ecosistemas, por ejemplo, mediante la polinización de flores y la dispersión de semillas. Estas relaciones son irremplazables y determinan el bienestar de una comunidad entera de organismos.

Nuestros ambientes urbanos no poseen todos estos elementos y por este motivo la mayoría de los animales, plantas, hongos y microorganismos son desplazados con el crecimiento de las ciudades. Por ejemplo, imagina cómo se siente un ave que busca hacer su nido en una ciudad. En vez de tener a su disposición un bosque con muchos estratos verdes: hierbas, flores, arbustos y grandes árboles, se encuentra en una plaza urbana con pasto cortado y un par de árboles pequeños. ¿Qué dificultades crees que encontrará? ¿Cómo se las arreglará para esconder su nido sin ser pillado por algún gato? O imagina cómo pueden sobrevivir los insectos en nuestros jardines, donde ante cualquier cosa ponemos sustancias tóxicas y pesticidas en las plantas o donde hemos reemplazado a las especies vegetales nativas con las que ellos han aprendido a convivir por millones de años.

Como hemos visto, tanto aves como insectos necesitan ciertas condiciones mínimas para poder sobrevivir en una ciudad. Y si bien es difícil revertir la situación, ¡podemos mejorar nuestras ciudades para bienvenir a muchos más organismos! 

En este artículo puedes investigar más sobre este tema. Y en este sitio web puedes aprender a mejorar tu jardín para atraer más biodiversidad. Hay mucho que podemos hacer para mejorar nuestra ciudad para el resto de la biodiversidad. Aquí algunas ideas simples, entretenidas y muy efectivas:

-Comederos para aves:

Comederos con semillas y granos (alpiste) atraen a aves como el chincol, la diuca, la tórtola y el jilguero. Son además excelentes para poder observarlas, dibujarlas o fotografiarlas de cerca. 

Puedes comprar alguno o hacer uno casero. En este sitio puedes ver varias ideas de cómo construirlos con materiales reciclados. 

-Casas anideras para aves:

Las casas anideras proveen sitios de nidificación para aves pequeñas (como chercanes, golondrinas, tijerales y rayaditos) que construyen sus nidos en cavidades abandonadas o cavidades naturales formadas en árboles viejos por las caídas de ramas. Dado que en las ciudades suele haber menos árboles viejos con cavidades naturales, las casas anideras son una buena alternativa para proveer este recurso a las aves. Puedes descargar una infografía con las instrucciones de una casa anidera aquí y ver varios ejemplos de casas anideras con innovadores diseños aquí, aquí y aquí

-Hoteles para bichos:

Muchos insectos y otros invertebrados gustan de troncos podridos, hojas secas, ramas, palitos y tierra para hacer sus madrigueras. Todos elementos muchas veces escasos en las ciudades. Proveer este tipo de estructuras puede atraerlos a tu jardín. En este sitio puedes encontrar un paso a paso para construir un gran hotel para insectos. Aquí puedes encontrar más ideas.

Recuerda, ¡mientras más diversidad de vida haya más saludable es un lugar!

Ahora que vimos que hay muchas maneras de mejorar nuestras ciudades, vamos a hacer un ejercicio para volverlas más silvestres.

Enlaces de interés

Ejercicio 3

Paso 1: Analiza tu barrio.

Mira el dibujo que hiciste en la actividad uno. Evalúa el espacio como si fueras el ave que personificaste. Ponte en su lugar y analiza la posibilidad de mudarte allí. ¿Podrías vivir aquí? Como guía para su evaluación, puedes preguntarte por ejemplo, ¿Hay una fuente de agua cercana? ¿Hay suficiente comida? ¿Hay gatos u otros posibles enemigos presentes? ¿Hay zonas de sombra y refugio? Fíjate en los elementos mencionados arriba para hacer este análisis: comida, agua, refugio, espacios de anidación y cobertura para su seguridad.

Al caminar, ¿ves alguna evidencia de aves? ¿Hay aves posadas en las ramas? ¿Volando por encima de la cabeza? Usa dibujos y palabras para tomar notas sobre este potencial hábitat. 

Paso 2: Propón cambios

Ahora que has evaluado el hábitat existente, haz un bosquejo de lo que cambiarías para hacerlo más deseable para las aves. Por ejemplo, sugeriré reducir la cantidad de pasto y reemplazarlo por flores y hierbas nativas, sugeriré dejar de usar pesticidas y poner una fuente de agua para las aves. 

Paso 3: ¡Manos a la obra!

Construye un comedero de aves, una casa anidera o un hotel para bichos. Busca un lugar en tu jardín, balcón o condominio para instalarlo. Recuerda dejarlo lejos de posibles enemigos, como gatos y perros. 

Paso 4: Observa y disfruta de tu ciudad más silvestre

Aprovecha estas nuevas estructuras para pasar más tiempo con tus vecinos pájaros e insectos. 

¿Has notado cambios? ¿Llegan más animales a tu jardín o balcón? ¿Te sientes más feliz?

Cuéntale a tu familia y amigos sobre esta manera de mejorar nuestras ciudades para que más personas se entusiasmen con tus ideas! ¡Buena suerte!


>> Ejemplos de bitácoras de los/as participantes:


Envíanos los resultados de cada ejercicio a ccesantiago.actividades@gmail.com. y formarás parte de este bitácora virtual.

Ivan Vargas


Katherine Santamaria


Miriam Martinez Guirao


Paola López

Organizamos con:

PhytaLab y Fundación Fungi