¿Cómo saber si está listo nuestro compost?

El compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas verdes y secas , ramas, cartón, papel, etc. Ayuda a reducir nuestra basura sobre el 50%, también mejoramos la estructura de suelo de nuestras plantas y abonamos, ayudando a su capacidad de resistencia a enfermedades. Para ayudar en este proceso, agregamos en una pila los materiales en capas de 5 cm aproximadamente, añadiendo agua o un macerado de hierbas para aumentar la fermentación y la actividad microbiana, revolviendo para que se aireen, y reintegren, así obtenemos luego de unos meses el compost.
Este es un mejorador del suelo, el resultado final es de color café oscuro y tiene aquel característico olor y apariencia de la tierra que encontramos en los suelos boscosos.
Los residuos orgánicos pueden tardar entre tres a nueve meses en descomponerse, dependiendo del manejo que se realice y el tamaño de la materia orgánica que se integra, siempre es bueno trozar lo que se introduce en la compostera. Para la optimización del compostaje, se debe asegurar una relación de agua y aire, ya que se trata de un proceso aeróbico, es decir que requiere oxígeno. Los microorganismos presentes en el suelo o en los desechos son los encargados de la degradación mecánica del material orgánico, reduciendo aún más el tamaño de las partículas.

 

¿Cómo saber si está listo nuestro compost?

La inspección visual y el olfato es fundamental para determinar si está óptimo o no

  1. Tomar un puñado y observar la estructura, si ves restos de materia orgánica que aun puedas identificar tales como; cáscara de plátano, cuescos o un trozo de cartón, entonces aún le falta proceso de descomposición, el resultado final siempre es homogéneo.
  2. El olfato ayuda bastante a determinar el estado de maduración, si tiene olor a acido o a putrefacción y descomposición, entonces aun le falta.
  3. Puedes hacer el siguiente experimento en casa,  tomar diferentes puñados, de variadas capas de   y observar la reacción en que tiene en  envases de vidrio como en la siguiente imagen:

 

 

 

 

En conclusión, mientras menos actividad visual de fermentación tiene el frasco, más óptimo está el compost, para este caso el envase número 1 sería el compost ideal a utilizar. Mientras que el envase número 3 muestra mayor actividad de espuma y fermentación. el cual es un indicio de inmadurez del compost. La muestra número 2, tiene baja actividad de fermentación, pero aún así no está listo para utilizar, podemos deducir que aún tiene un pH alto, grandes concentraciones de nitrógeno disponible, que podrían quemar nuestras plantas. 

Al destapar el frasco, el olor que expele del interior también es un indicador. Muestra número 1, huele a bosque, a lluvia, y tierra húmeda, aroma agradable. Muestra número 2, olor levemente a fermentación, vinagre, ácido y efervescente. muestra número 3, olor desagradable, putrefacción y descomposición. Casi intolerante a nuestro olfato. 

Esperamos que estos tips te ayuden a identificar de mejor manera  el compost y … nos vemos en los talleres de Germinando nuestro barrio en el CCESantiago.


El proyecto “Germinando nuestro Barrio” se instala en el CCESantiago para vincularnos con la comunidad.
Para ello trabajaremos con nuestra compostera comunitaria y crearemos un “Banco de semillas”