Encuentro huertero “Re-encontrémonos”

Germinando nuestro barrio 2023

Fecha

Sábado, 29 de abril de 2023.

Horario

De 11:00 a 18:00 h

El sábado 29 de abril el CCESantiago acogerá en su teatro el segundo encuentro huertero “Re-encontrémonos”, jornada que forma parte del proyecto de actividades mensuales Germinando nuestro barrio.

Este encuentro huertero “Re-encontrémonos” tiene como objetivo potenciar la agroecología, los huertos urbanos, los cultivos sustentables y la soberanía alimentaria.

Por ello, a lo largo de toda la jornada, en el teatro del CCESantiago podremos compartir experiencias con diferentes emprendimientos que, además, pondrán sus productos a nuestra disposición.

Programa

  • 11:00 h: Apertura Encuentro huertero “Re-encontrémonos” 
  • 12:30 h: Charla de Gnomohuertita
    La huerta biointensiva como método de regeneración
  • 13.30 h:  Charla: Las plantas y su uso para realizar papel
  • 14:00 h: Charla de Biorahue
    Los beneficios de los microorganismos en el suelo
  • 15:00 h: Taller de la Huertita sustentable
  • 15:30 h: Charla Cuestiones incómodas sobre la apicultura en Chile
  • 16:00 h: Taller con Morin Vera
    Siembra de almácigos orgánicos
  • 17:00 h: Cuentacuentos
  • 18:00 h: Cierre del encuentro huertero “Re-encontrémonos” 

 

Participan

Biorahue

Puesto de Biorahue empresa dedicada a la producción de bioinsumos regenerativos.

Empresa familiar dedicada a la producción de bioinsumos regenerativos a partir de desechos del sector agropecuario, con el objetivo de aumentar la vitalidad de los suelos y conseguir regenerar los ecosistemas, favoreciendo la producción de suelos y mejorando la biodiversidad.

Buscan generar real conocimiento de lo que significan nuestras acciones como humanidad, para lograr ser y sentirnos parte de una misma naturaleza. Por otro lado, hacen hincapié en la importancia de gestionar y reciclar nuestros desechos orgánicos, y cómo benefician y contribuyen en la regeneración y vitalidad de los suelos.

 

 

Plantae eco

productos diseñados por Plantae eco para conservar alimentos sin la necesidad de utilizar plástico

Elaboración de productos de uso sustentable para reemplazar el plástico en casa. A partir de la técnica de ecoprint, que consiste en plasmar y estampar de forma permanente los pigmentos naturales de hojas y flores en tejidos 100% orgánicos como la seda, el algodón, la lana o el lino entre otros.

Estampado con especies botánicas y diseños únicos,  para confeccionar eco envoltorios o telas enceradas, tote bag, saquitos para compras a granel, bananos y vestuario, prendas y accesorios que se producen o se accede de manera ecológica y amigable con el medio ambiente.

 

 

Mabee

Diferentes paños de cocina diseñados por Mabee

Emprendimiento orientado a la elaboración de productos que reduzcan el uso del plástico doméstico.Su propuesta contempla productos duraderos, elaborados con materiales compostables, de origen natural y con un diseño funcional. Mabee lo integran Lorena Núñez y Verónica Zurita, ambas diseñadoras gráficas ligadas a la educación ambiental. 

 

 

 

 

Gnomohuertita

Puesto de la Gnomohuertita donde dos de sus cuidadores venden sus productos agroecológicos.

Huerto agroecológico ubicado en la comuna de La Pintana que produce alimentos libres de agrotóxicos. Les preocupa la restauración ecológica urbana por lo que buscan que su huerto sea un refugio para la naturaleza en Santiago de Chile. Su principal objetivo es promover la concientización ecológica y la soberanía alimentaria, acercando a las personas a la vida de los huertos y la sustentabilidad.

 

 

 

 

Morín Vera Parra 

Retrato de la monitora medioambiental y facilitadora de germinando nuestro barrio Morín Vera Parra 

Monitora medioambiental, Técnico Agrícola y guardadora de semillas. Se promueve el uso de huertas comunitarias y ecológicas.  Acercando y simplificando el lenguaje de la botánica a la comunidad, mejoramos nuestro entorno y salud, siempre ligada y focalizada a promover y educar a la comunidad en materia medio ambiental.

 

 

 

 

La Huertina Sustentable

 Nace bajo el alero de la Huertera, Artesana y Fotógrafa Marion Olea quien a comienza con su proyecto de protección ambiental y creación de huertas enfocado principalmente a niños y niñas, potenciando el cultivo doméstico y la conciencia con la limpieza y reciclaje en el campo Chileno, además de enseñar sobre el uso y recuperación de fibras naturales para dar origen y valor a técnicas artesanales y oficios olvidados con el tiempo.

 

 

 

Apicultor desde hace 8 años. Cuenta con 25 colmenas, se dedica a la apicultura por un amor e interés al mundo de las abejas, ya que no vende miel de manera comercial. Produce algunos productos derivados de la colmena, tales como propóleo, ungüentos a base de cera de abejas, y bálsamos labiales. También, junto con las abejas se dedica a la reproducción de variedades raras de hortalizas, especialmente tomates y zapallos. Todo esto se enmarca en su objetivo personal de sustentabilidad y autosuficiencia alimentaria, conservación de las abejas, y variedades de semillas, y sobre todo producción de alimentos saludables a pequeña escala. 

 

Constanza González Olea

Cocinera, creadora de contenidos, conservista y confitera de su propia marca «Coni Olea» radicada en la VI Región para trabajar directamente en la producción y recuperación de sabores olvidados del campo Chileno transformando frutas y verduras libres de químicos en confitería de autor. Compartiendo técnicas de aprovechamiento de cosechas para conservar y devolver valor a la producción noble y baja escala que normalmente no entra al mercado por descarte. Creadora de @coniolea y colaboradora en @lahuertinasustentable.

 

 

Elizabeth Garrido C. – Elyartham

Artista y artesana del papel. Miembro de IAPMA (Asociación Internacional de papeleros artesanales). Diplomada en las Artes del Papel y el Libro, Diplomada en Psicoplástica y Diplomada en Arte mención Pintura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en crear obras artísticas, en las que el papel tiene predominancia. Una de estas obras, está expuesta actualmente en la exposición colectiva “La Cuerda Infinita” en el Palacio Pereira. Investiga y desarrolla desde 2016 la fabricación de papel artesanal vegetal. Elaboración que realiza, a través de variados procesos que están orientados, a obtener la materia prima del papel en forma sustentable y con mínimo impacto ambiental. Para ello, recoge la materia prima desde residuos vegetales de las ferias libres o las podas otoñales en diferentes lugares de la Región Metropolitana.

 

 


El proyecto “Germinando nuestro Barrio” se instala en el CCESantiago para vincularnos con la comunidad en torno a temáticas de soberanía alimentaria. Pretendemos generar un espacio en el cual compartir, y repensar juntos/as alternativas en las formas de vida, basadas en la diversidad, los cuidados y la sustentabilidad.