Sobre el silencio del cielo

Resultado de la Residencia Qoyllur de Sebastián Jatz

Fecha

Del 10 al 14 de enero de 2022.

Horario

11:00 a 19:00h / 19:00 a 20:00h

Conciertos
10 a 14 de enero
19.00hrs

Instalación
10 a 14 de enero
Disponible sin inscripción previa de las 11 a 19hrs

Artista
Sebastian Jatz

El teatro del CCESantiago se convertirá en un continuo para tenderse y transformarse, para multiplicarse hacia los confines a través de intervenciones sonoras con la participación en vivo de  Armando Saragoni, Sebastián Jatz, Gisela Frick, Cristián Alvear, Lukax Santana.  Cuatro piezas musicales de media hora tituladas Sobre el silencio del cielo combinan fragmentos de atención captados en el Observatorio La Silla y sus alrededores en la residencia Qoyllur (2018), así como una serie de sonidos intencionales entre Sebastián Jatz y Armando Saragoni realizados en el Valle del Elqui. Entre el 10 y el 14 de enero este espacio contará con una instalación audiovisual disponible entre las 11 y las 19 horas, y  una serie de conciertos cada día a las 19 horas con previa inscripción.

Programación

La programación de los eventos sonoros se realizará de forma encadenada durante una semana en el teatro del CCESantiago y el acceso previa inscripción aquí.

  • Lunes 10 de enero // 19.00h // Teatro
    Armando Saragoni

  • Martes 11 de enero // 19.00h // Teatro
    Armando Saragoni, Sebastián Jatz

  • Miércoles 12 de enero // 19.00h // Teatro
    Armando Saragoni, Sebastián Jatz, Gisela Frick

  • Jueves 13 de enero // 19.00h // Teatro
    Armando Saragoni, Sebastián Jatz, Gisela Frick, Cristián Alvear

  • Viernes 14 de enero // 19.00h // Teatro
    Armando Saragoni, Sebastián Jatz, Gisela Frick, Cristián Alvear, Lukax Santana.

Sobre el proyecto

Cuando crece nuestro entorno, aumenta también la cantidad de estímulos que debemos procesar. Ante ello, y como de costumbre, solo podemos seleccionar aspectos discretos, separando lo que ignoramos de aquello a lo que prestamos atención. Y la prestamos porque esperamos que venga de vuelta, cultivo de reciprocidad.

La atención es una forma de amor. Atender es extenderse al otro, fusionarse, dejar de ser uno para probar ser múltiple, para reconocer nuestro interior allá afuera. La atención es la diferencia fundamental entre escuchar y oír. Oímos todo pero escuchamos poco. Vemos mucho pero observamos fragmentos. Escuchar y observar aceleran el torrente sanguíneo y elevan nuestra temperatura. Nos encienden. El contacto directo y profundo con la realidad es lo más cercano a la eternidad.

Al observar y escuchar el abismo del cielo, los aparatos astronómicos se dirigen tan lejos que el presente se vuelve pasado y el tiempo se revela un enigma. Así como hay puntos ciegos, hay puntos sordos. Mientras escuchamos el tiempo, nuestra cotidianidad se vuelve irreconocible, nos derretimos, cambiamos de estado y somos transformados. Lo difícil de saber escuchar es admitir esta transformación.

Cuatro piezas musicales de media hora tituladas Sobre el silencio del cielo, una rosa de los vientos del horizonte temporal, nacen de estas reflexiones y combinan fragmentos de atención captados en el Observatorio La Silla y sus alrededores, así como una serie de sonidos intencionales entre Sebastián Jatz y Armando Saragoni realizados en el Valle del Elqui.

El teatro del CCESantiago se convertirá entre el 10 y 14 de enero de 2022 en un continuo para tenderse y transformarse, para multiplicarse hacia los confines. Sobre nuestras cabezas las inscripciones del pasado y en medio del aire, una orquesta incremental de acción colectiva develando el espacio, su movimiento y nuestro entendimiento.

Los participantes

Sebastian Jatz
(Santiago de Chile, 1980)
> Curador del ciclo

Compositor y traductor chileno, quien explora en su obra el sonido y la música de formato extendido. El artista utiliza formatos que se acercan a las artes visuales y la performance, en donde se destacan sus intervenciones urbanas a gran escala realizadas en diferentes locaciones nacionales e internacionales. En ellas ha vinculado diferentes intérpretes y materialidades que interactúan con el espacio, el tiempo y los habitantes del lugar de forma activa.

https://www.arsomnis.com/es 

Armando Saragoni
(Santiago de Chile)
> Artista invitado

Estudió artes plásticas en el Instituto de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, además de fotografía con Alberto Goldenstein en el Centro Cultural Rojas en Buenos Aires. Participó en clínicas de Fred Frith y Marcel Marceau, aspu como en Course League of Crafty Guitarists Robert Fripp BA. Actualmente vive en Pisco Elqui, donde construyó un observatorio astronómico y tiene su propio estudio de música. Siempre se sintió atraído por los extensos paisajes del desierto y las montañas, su observación y afectación al tiempo.Desde la guitarra, su forma te tocar se basa en las vibraciones de la corporalidad a partir del gesto, la repetición y la superposición, indagando en la improvisación y la experimentación con diversas texturas, ruidos y temporalidades.  

Gisela Frick Hassenberg
(Santiago de Chile, 1981)
> Compositora invitada

Compone collage sonoro e improvisa colaborativa e individualmente desde el año 2012. Actualmente trabaja con sonidos tomados de la naturaleza, archivos históricos, voz y sintetizador. Sus primeras obras publicadas son Cárcel Va’l Paraíso (2013) y Réquiem para el Camarada Pablo Neruda (2013). Sus obras Kindernacht (2016) The Greatest Thing You’ll Ever LearnTo Heal a Broken Heart (2017) han sido montadas en la Galería de Arte Sonoro Ohrenhoch, Der Geräuschladen en Alemania y Slow Motion Graphics  y Mirror Forest han sido publicadas en España. Su última obra publicada Allende Ramón, el Valle verás florecer (2019) forma parte del disco Ensayos Sonoros del Chile Actual (Sónec).

https://soundcloud.com/giselafrick

Cristián Alvear
(Osorno, 1979)
> Músico invitado

Músico dedicado a la investigación e interpretación de música contemporánea, experimental y de vanguardia. Posee una Licenciatura en Artes con Mención en Interpretación (2008) y un Magíster en Interpretación (2018) de la Universidad de Chile. Actualmente es doctorante del programa Doctorado en Artes con Mención en Música en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el cual investiga los procesos interpretativos en obras experimentales chilenas compuestas durante el siglo XXI.

http://www.cristianalvear.com/

Lukax Santana
(Viña del mar)
> Artista sonoro invitado

Improvisador, artista sonoro, archivista, creador de nuevos instrumentos.  Más de 40 años de exploración en la libre improvisación y la experimentación sonora, gran parte de esos años ha desarrollado su trabajo en London donde fue uno de los fundadores de Quilombo Expontáneo. Usa objetos, utencilios, juguetes, resortes, vidrios, entre otros como generadores de sonido, también a trabajado en proyectos de danza contemporánea y realizado colaboradores con importantes músicos a nivel internacional. Su disco “A.L.M.A. Mater” (2016) esta inspirado en el observatorio del desierto de Atacama. Viaja a 29.37 km/p. sec .

Residencia Qoyllur

El CCESantiago, dentro de su línea de residencias artísticas vinculadas a la ciencia y la innovación artística, ha desarrollado desde el año 2017 el programa Qoyllur en el Observatorio astronómico de La Silla – ESO (European Southern Observatory) situado a 2400 metros de altura en pleno desierto de Atacama, región reconocida como la mejor del hemisferio sur para realizar observaciones astronómicas.

La misión principal de ESO es proporcionar a los astrónomos y astrofísicos instalaciones punteras que les permitan dirigir ciencia de vanguardia en las mejores condiciones. Mediante la construcción y operación del conjunto de algunos de los telescopios terrestres más poderosos del mundo, que permiten importantes descubrimientos científicos, ESO ofrece numerosas posibilidades para la transferencia y generación de subproductos de tecnología.

El programa nombrado Qoyllur, que en lenguaje quechua refiere a la Estrella del Sur, propone a los artistas una interacción con el entorno de las instalaciones científicas, la indómita naturaleza que las rodea, los vestigios de pueblos ancestrales y las diferentes comunidades que habitan el sector, para crear posteriormente una reflexión que vincule el arte y las ciencias.

Este tipo de proyectos, además de estimular los procesos creativos, abren nuevas ventanas de divulgación artística y científica, haciendo converger ambas esferas del saber en relación a los diferentes contextos del país.

Piezas musicales

Las siguientes cuatro piezas musicales que componen “Sobre el silencio del cielo”, una combinación de fragmentos captados en el Observatorio La Silla y sus alrededores y una serie de sonidos realizados entre Sebastián Jatz y Armando Saragoni en el Valle del Elqui.

Masterización a cargo de Cristián Alvear. 

  1. Neorte

2. Hueste

3. Azur

3. Esteno

Investigación

Fotografías realizadas por Armando Saragoni en el sitio del observatorio La Silla en noviembre de 2021. Las imágenes corresponden al sector de la quebrada de Pedernales, donde se encuentran desperdigados cientos de bloques de granito y andesita cubiertos con grabados rupestres adjudicados a la cultura El Molle (300-700). Para más información puedes consultar el siguiente artículo: http://www.chungara.cl/Vols/1996/Vol28-1-2/Los_petroglifos_del_cerro_La_Silla.pdf

A continuación podrán encontrar algunos fragmentos de un texto que será próximamente publicado en SÓNEC   en el cual se describe la trayectoria fragmentaria de la creación de un disco a lo largo de dos años cruzados por un estallido social y una pandemia global. A veces la música es solo un conjunto de sonidos evanescentes y no hace falta nada más, mientras otras veces proporcionamos signos adicionales para que los sonidos contengan todo aquello que es en sí inaudible. El resultado de este recorrido será el disco ”Sobre el silencio del cielo” de Armando Saragoni y Sebastián Jatz, el que será presentado entre el 10 y 14 de enero en el teatro del CCESantiago.

Revoluciones por minuto y régimen de giro. Al concebir un disco, los sonidos son sonidos y el silencio es silencio. Al comenzar a grabarlo, los sonidos ya no son lo mismo y el silencio no es tal. Al finalizar y lanzar el disco, los sonidos vuelven a ser sonidos y el silencio, silencio.

Una invitación caída del cielo. A fines de agosto de 2018, fui convocado por el Centro Cultural de España a formar parte del programa Quyllur (“estrella” en Quechua), en colaboración con ESO (European Southern Observatory), un observatorio astronómico ubicado en La Silla, el lugar con las noches más oscuras de toda la tierra, construido en la frontera entre la regiones de Atacama y Coquimbo. Las condiciones eran ideales: diez días en un observatorio internacional desarrollando el proyecto que quisiera, con todos los gastos cubiertos, más honorarios y un presupuesto para una exhibición dos años después. El rechazo no solo era inconcebible si no absurdo. Después de la artista Cecilia Vicuña y el artista Enrique Ramírez vendría mi turno al año siguiente.


El bucle del tiempo.
La trayectoria descrita por los estoicos: el mundo crece y crece hasta reventar y arder en llamas, y desde las cenizas y ascuas repetimos los mismos esfuerzos, hasta reencontrarnos con el fuego.


Extramuros de la ciudadela.
El territorio marciano más allá del complejo astronómico contiene dos secretos incrustados en sus piedras: la resonancia y el dibujo. Las piedras campana son rocas litofónicas con un alto contenido de hierro que al ser golpeadas suenan como metal. Desperdigadas por la superficie, de múltiples tamaños y tonos, me tomó menos de una hora reunir las piedras necesarias para interpretar El derecho de vivir en paz de Víctor Jara. Más allá, hacia la quebrada de Pedernales, hay más de quinientos bloques de granito y andesita cubiertos con grabados rupestres atribuidos a la cultura El Molle. Las reiteradas incisiones en la roca retratan figuras biomórficas y geometrías abstractas que hablan directamente al caminante de hoy y al de 1.600 años atrás. Por doquier, una y otra vez, personas y camélidos, recuerdos de la Yakana, la constelación oscura del mundo andino, el espacio vacío que perfila un camélido que deambula por el río de la Vía Láctea, bajando a la tierra a beber el agua del mar.


Esta exposición forma parte del
programa anual de exposiciones del CCESantiago que giran en torno a las
artes visuales contemporáneas.

Sala de exposiciones del CCESantiago vacia