El proyecto “Germinando nuestro Barrio” se instala en el CCESantiago para vincularnos con la comunidad.
Para ello trabajaremos con nuestra compostera comunitaria y crearemos un “Banco de semillas”
Fecha
Sábado, 11 de junio de 2022.
Horario
10:30 a 12:30 h
Cierre de inscripciones
8 de junio de 2022
En la tercera actividad de nuestro proyecto «Germinando nuestro barrio», conversaremos sobre principios agroecológicos para la regeneración de ecosistemas alimentarios
¿Qué entendemos por agroecología? ¿Cuáles son los principios de esta ciencia? ¿Cómo nos relacionamos con nuestro territorio? ¿Qué interacciones generan asociaciones benéficas? ¿Cuál es el rol del Reino Fungi en estas dinámicas?
La agroecología es una ciencia que se basa en el desarrollo de prácticas que benefician aspectos de regeneración en nuestro entorno. Dichas prácticas surgen para dar solución a problemas ambientales originados principalmente por la aplicación de métodos convencionales e intensivos en suelos destinados a cultivo. Las prácticas agroecológicas no solo se limitan a la producción de alimentos, sino que también establecen los parámetros que permiten diseñar y aprovechar de forma eficiente los terrenos para futuras producciones de alimentos. La agroecología genera una inmensa unión entre el conocimiento científico y el conocimiento de antiguas tradiciones, ya que favorece la integración de técnicas que permiten, entre otras cosas, enfrentar el cambio climático al cual hoy nos vemos enfrentados como sociedad.
Para introducirnos en estas nuevas alternativas o técnicas y relacionarlas con nuestro entorno, es muy importante visualizar nuestros suelos como un ente vivo. El suelo es una comunidad de macro, microorganismos y minerales que trabajan en conjunto para la disponibilidad de nutrientes que deben absorber nuestras plantas. En ese sentido, los hongos y en particular los micorrícicos juegan un papel fundamental en la comunicación que establecen las raíces, generando relaciones simbióticas para este gran intercambio de nutrientes. «Cuando escuchamos la palabra “hongos” en nuestros huertos, nos llevamos las manos a la cabeza, y pensamos que nuestras plantas se verán en peligro” . Sin embargo, se desconoce lo indispensables que son para la estabilidad de nuestro ecosistema y para la sanidad de nuestros suelos.
Constanza Avendaño Opazo
Posee múltiples estudios en agroecología, sustentabilidad, medio ambiente, ecología del paisaje y el arte como construcción social y comunitaria. Es una apasionada del Reino Fungi desde que los hongos llegaron a su vida. En ese sentido ha participado en proyectos de investigación relacionados con el estudio de hongos y líquenes en la RM.
Durante este año 2022, se encuentra coordinado el proyecto llamado “ Sendero del Hongo: recorrido de inmersión y descubrimiento de la Funga del San Cristóbal” financiado por el Ministerio de Ciencia, que tendrá como resultado una muestra museográfica abierta al público en el Vivero Cumbre, donde se divulgará toda la investigación levantada, y también se hará entrega de una guía que integra, entre otras cosas, los hongos presentes en el Parque Metropolitano , a través de una ruta trazada.
Actualmente dirige el Centro de Educación y Cultura Ambiental en Agroecología llamado Vivero Cumbre, espacio insertado en el Parque Metropolitano de Santiago y administrado por la Fundación Sendero de Chile desde el año 2010 , a partir de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
Desde ahí, ha volcado su camino en la búsqueda de experiencias trascendentales y significativas para las personas, a través del contacto con la tierra y la naturaleza . En esa línea ha sido fundamental incorporar espacios de conexión con el entorno y con los sentidos. Durante los años de construcción del Vivero Cumbre, ha participado de experiencias nacionales e internacionales en temáticas relacionadas con el cultivo ecológico de alimentos , la participación ciudadana y el desarrollo local como mecanismos para forjar la soberanía alimentaria de los territorios.
INSCRIPCIÓN
¿Quieres formar parte del grupo? Inscríbete en este formulario.
El proyecto “Germinando nuestro Barrio” se instala en el CCESantiago para vincularnos con la comunidad.
Para ello trabajaremos con nuestra compostera comunitaria y crearemos un “Banco de semillas”
Más información:
*Debido a las medidas excepcionales por la pandemia se han tomado todas las precauciones necesarias para cuidarnos. Consulta aquí todas las medidas para que disfrutes de una visita segura. El aforo de la sala es limitado. El acceso a la sala se realizará por orden de llegada y no será preciso inscribirse previamente. Como medida de seguridad y para asegurar la trazabilidad al ingreso será preciso rellenar un formulario.
Más actividades
Relacionados