El sábado 27 de mayo el CCESantiago acoge la tercera sesión de Germinando nuestro barrio 2023 , dedicada a la deshidratación de alimentos: una técnica con muchas ventajas destacando, entre ellas, la conservación de los alimentos.
La deshidratación

La deshidratación es una práctica muy antigua utilizada durante décadas para la conservación de los alimentos, que nos permite prolongar las cosechas y disfrutarlos fuera de temporada.
Se trata de un proceso en el cual se logra eliminar gran parte o la totalidad del agua de un alimento mediante la transferencia de calor o radiación solar, sin alterar los nutrientes, vitaminas y minerales de las frutas o verduras y concentrando todo su sabor.
Los productos que se suelen deshidratar son las frutas – frutilla, kiwi, limón, manzana, higo y plátano – que, al tener un alto nivel de azúcar, aportan un sabor muy dulce a las recetas; las hortalizas como las espinacas, puerros, pimentones o tomates; especias como el orégano, perejil o albahaca, que nos darán un sinfín de posibilidades gastronómicas. Así, por ejemplo, podemos innovar con un risotto con setas deshidratadas y especias, o una mermelada de tomate seco para aportar dulzor y color a un plato de carne, utilizar unos higos secos para dar un toque gourmet a una merluza, e incluso deleitarnos preparando nuestros propios tés frutales, aromáticos o medicinales.
Las ventajas de esta técnica son innumerables, destacando que la conservación puede durar meses e, incluso, años, manteniendo sus propiedades nutricionales intactas.
La deshidratación nos brinda un importante ahorro de espacio en la cocina y, lo más importante, es una forma perfecta de evitar el desperdicio de alimentos, siendo esta una conducta consciente, eficiente y amigable con el medio ambiente.
¿Qué haremos?
En este taller investigaremos sobre diferentes tipos de deshidratación con técnicas simples elaborar:
- Tipos de deshidratación a horno y solar.
- Proceso general de higiene pre-deshidratación.
- Diferencias de tratamientos y protocolo, según corresponda a frutas, verduras o hierbas.
- Almacenaje y resguardo de alimentos deshidratados.
- Elaboración de tés medicinales.
- Elaboración de láminas de frutas (cuero o rollitos de frutas).
Inscripciones
Para participar en el taller de huerto urbano, inscríbete en el siguiente formulario antes del 22 de mayo.
Personas seleccionadas
- Alejandra Hinojosa
- Camila Acuña
- Carla Castro
- Claudia Montecinos R
- Daniela Olivera
- Daniella Laborda
- Darline Moraga
- Debora Gutiérrez Muñoz
- Elba Cristi
- Fernando Hortal Toribio
- Francesca Pons
- Fresia Vergara
- Gloria Lyon
- Jacqueline Moreno
- Javiera Mallea
- Luciano Mena Quezada
- Luisa labarca
- Macarena Casanueva Sanhueza
- Madiana Huerta
- María Elena Albornoz Figueroa
- María Magdalena Barros
- Mical Romero
- Miguel Llanos
- Patricia Romero
- Susan Ormeño
Facilitadora
Morín Vera Parra
Monitora medioambiental, Técnico Agrícola y guardadora de semillas. Se promueve el uso de huertas comunitarias y ecológicas. Acercando y simplificando el lenguaje de la botánica a la comunidad, mejoramos nuestro entorno y salud, siempre ligada y focalizada a promover y educar a la comunidad en materia medio ambiental.
El proyecto “Germinando nuestro Barrio” se instala en el CCESantiago para vincularnos con la comunidad en torno a temáticas de soberanía alimentaria. Pretendemos generar un espacio en el cual compartir, y repensar juntos/as alternativas en las formas de vida, basadas en la diversidad, los cuidados y la sustentabilidad.