Vivir con hongos

Fecha

Del 16 al 1 de febrero de 2021.

Durante los meses de enero y febrero volveremos a realizar el laboratorio virtual, «la naturaleza silvestre desde mi casa» donde a través de los sentidos,  la observación y el dibujo, exploraremos la naturaleza.

Enviarnos a ccesantiago.actividades@gmail.com tus dibujos y observaciones y juntos construiremos una gran bitácora virtual donde quedarán registradas nuestras preguntas y descubrimientos.


ACTIVIDAD 1: ¿Con qué hongos convives?


Texto Introductorio

¿Sabías que por minutos aspiramos millones de esporas?

Estas esporas son hongos presentes en nuestro ambiente y que dada ciertas condiciones proliferan en un medio que les haya gustado y por supuesto los alimente. Por esto, es posible apreciar distintos hongos que pudren nuestros alimentos, los famosos mohos.

Los mohos son parte del Reino Fungi y a pesar de que, muchas veces, los relacionamos con cosas que nos desagradan, la verdad es que estos hongos son mucho más de lo que imaginas. Son los responsables de descomponer la materia orgánica y reciclar los nutrientes. Puedes conocer más sobre los hongos en este link

De esta forma podemos decir que, donde a nuestros ojos algo se está pudriendo, los hongos están transformando la materia para dar vida, así lo expuso Giuliana Furci, micóloga chilena en su charla de Congreso Futuro, revive esta charla acá. Es un proceso que responde a diferentes tiempos y velocidades del proceso, dependiendo del hongo y de lo que esté descomponiendo.

Esta actividad te invita a explorar y observar esos hongos que descomponen tu comida.

Puedes ver un ejemplo de esto acá.

Videos de interés

Ejercicio 1

Para la actividad se ruega a los participantes, tomen las siguientes precauciones y rigurosidad de higiene necesarias para llevar el experimento lo más seguro posible:

  • No respirar directamente las esporas
  • Al abrir y cerrar el recipiente donde crece tu hongo, no moverlo y hacerlo con precaución y cuidado. La idea es que las esporas no se dispersen del recipiente.
  • Utilizar un recipiente hermético y transparente para apreciar el experimento sin tener que abrir el recipiente
  • Al desechar procura hacerlo en un lugar sin viento, con mascarilla y guantes de ser posible, deseche todo en una bolsa de papel, envuelva todo en dicha bolsa y lo bota al basurero.
  • Mantener el experimento fuera del alcance de niños y adultos mayores, se requiere la presencia/asistencia de un adulto en todo el proceso.
  • Si por accidente se ingiere o respira directamente las esporas se sugiere asistencia médica.

Materiales:

  • Toalla de papel
  • Contenedor hermético transparente de vidrio
  • Limón/naranja/tomate
  • Jeringa o pipeta (*no excluyente, puedes usar cualquier instrumento que te ayude a humedecer la toalla de papel).

Paso 1: 

Preparar recipiente para cultivo: “Cámara húmeda”. Puedes ayudarte de este link para este paso. Elige una fruta, hojas, plantas, pasto, pelo de tu mascota, lo que quieras para este paso. En un recipiente de vidrio, pon en la base una toalla de papel humedecido y encima lo que hayas elegido, tapa el recipiente con la misma tapa o con  una bolsa de plástico, lo importante es que quede hermético. 

Paso 2: 

Alimentando la cámara húmeda. Cada 2 días o dependiendo de la temperatura que mantiene el recipiente, debes humedecer (no empapar) la toalla de papel y así se produzca más humedad en su interior. 

Paso 3: 

Mantención de humedad. Cada vez que humedezcan procura NO ABRIR todo el recipiente, sólo una parte, ya que con el viento las esporas pueden volar fácilmente. 

Paso 4: 

Observación. Anota todos los cambios. El proceso de descomposición es algo así o así 


ACTIVIDAD 2:  Levaduras y fermentos


Texto Introductorio

Si hay algún hongo a quien agradecerle son las levaduras, los hongos encargados de todos los procesos de fermentación. Esto quiere decir que gracias a las levaduras tenemos: salsa de soya, chocolate, pan, vino, cerveza, café, entre otros tantos productos que tanto nos gustan. Revisa los atributos de estos organismos acá

Los fermentos son muy antiguos y en el contexto pandemia han reclamado su protagonismo. Posiblemente has escuchado hablar de la kombucha o el pan masa madre, ambos son fermentos, alimentos saludables y nutritivos.

Los microorganismos de estos fermentos nos ayudan a regular nuestra digestión y la clave del proceso es: la paciencia. 

En esta actividad te invitamos a ver cómo las levaduras, en un proceso que podrás observar detenidamente, fermentan y se multiplican para crear una masa que podrás usar en tus preparaciones.

Para más información puedes visitar la cuenta de instagram Simbiota: https://www.instagram.com/simbiotaa/?hl=es-la

Puedes descargar el material didáctico acá y revisar el taller online masa madre del fungifest 2020.

Enlaces de interés

Ejercicio 2

Materiales:

  • Harina de centeno
  • Agua
  • Frasco conservero grande

Paso 1:

Mezcla masa madre. Mezclar una cucharada de harina de centeno con una dos cucharadas de agua, mezclar hasta formar una pasta. 

Paso 2:

Alimentar masa madre. Debes revisar tu masa madre y como crece todos los días, revisa si requiere de agua o más harina. Si ves burbujas, vas por buen camino. 

Paso 3:

Observar. Anota todo lo que observes. 

Paso 4:

Lista para cocinar. Para cocinar, a tu mezcla normal debes agregarle la mezcla de masa madre y a cocinar!


ACTIVIDAD 3: Hongos que nos alimentan


Texto Introductorio

Las setas, callampas u “hongos” son alimentos que han estado presentes en nuestra cocina desde los pueblos originarios. Los hongos son una exquisita fuente de nutrientes y vitaminas, aportan poca cantidad de carbohidratos y azúcares, siendo un alimento muy competente para dietas vegetarianas y veganas. Pero lo cierto, es que cada vez son más los fanáticos de los champiñones y de a poco los hongos han ido tomando nuevamente el lugar en la cocina que les pertenece. Revisa más detalles sobre los hongos comestibles acá

Para conocer más sobre los hongos y cómo son, esta actividad los invita a observar, dibujar e imaginar los hongos con los que cocinamos.

Para inspirarte puedes ver estas recetas: Lasagna de hongos, dulces y otros.  

Enlaces de interés

Ejercicio 3

Materiales:

  • Bandeja de champiñones*
  • Cuchillo de cocina**

*Sólo usar champiñones comestibles. No hacer esta actividad con otros hongos que no conozcan o que no sean comestibles. La ingesta de un hongo que no conoces puede producir daños irreparables y hasta la muerte, en algunos casos. Los hongos son tóxicos a la ingesta. 

**Para esta actividad se solicita la compañía de un adulto.

Pasos 1:

Cortes y textura: Conociendo las partes de un hongo. Corta un champiñon por la mitad e intenta descubrir sus partes. 

Paso 2: 

Identifica. Identifica los 3 elementos esenciales de los hongos como el champiñon: estípite, píleo, lamelas. 

Paso 3:

Observa y siente. Anota todo lo que veas, puedes dibujar y describir sus partes, te invitamos también a que los huelas y sientas las diferentes texturas.


>> Ejemplos de bitácoras de los/as participantes:


Envíanos los resultados de cada ejercicio a ccesantiago.actividades@gmail.com. y formarás parte de este bitácora virtual.

Martín e Isadora


Miriam Martinez Guirao


Paola López

Organizamos con:

PhytaLab y Fundación Fungi