Pichintun de yerbas es un programa de actividades culturales que posibilita intercambiar saberes y relatos diversos a través de experiencias grupales que nos vinculan como comunidad en conexión con la naturaleza. Buscamos proponer juntas/os un cambio en las formas de pensar y hacer, basándonos en el autocuidado, el consumo responsable, el respeto a la diferencia y el cuidado medioambiental.
Pichintún en Mapudungun significa “un cachito”, formado por la palabra pichin (ser poco) y el sufijo tun que es usado para formar verbos a partir de sustantivos. Con esta palabra nos referimos a esa pizca de conocimiento que todos/as aportamos cuando buscamos soluciones a grandes temas de forma colectiva. El proyecto nace a partir de la experiencia en 2019 con una residencia artística y comunitaria en torno a las plantas medicinales. Todo lo que compartimos provocó un fuerte impacto en nuestra forma de relacionarnos, por lo que decidimos establecerlo como un proyecto permanente del CCESantiago: ¿cómo podemos repensar las formas de vida posibles desde la ecología, la experiencia, la cotidianidad y el trato personal?.
Algunos pueblos originarios no tienen una palabra específica para hablar de la naturaleza porque ¿acaso hay algo que no sea parte de ella para hacer una distinción? Cada ser viviente, y lo que construye en su ambiente, participa de complejos sistemas para intercambiar recursos y sostenerse entre sí, por lo que planteamos desarrollar un universo compuesto por muchas pizcas que fomenten, diversifiquen y fortalezcan un modo de vida sustentable.
El sustrato de Pichintún de yerbas está enfocado en la valorización y preservación del agua, la luz y las semillas, elementos que consideramos sustentan la vida así como en todos los seres con los que convivimos, comprendiendo que todo está interconectado en un complejo ecosistema. ¿Cómo podemos abordarlo de manera creadora en el cruce de saberes colectivos, la investigación científica y la creación artística?
Pichintún de yerbas implica un cambio radical en nuestra forma de concebir la programación, ya que no depende de un área o actividad, sino que es una manera de relacionarnos con las personas que nos visitan y los contenidos que presentamos, transversal a todas nuestras propuestas, planteamientos y colaboradores: desde nuestra actitud, el funcionamiento y políticas internas, el desarrollo de proyectos hasta actividades específicas que responden a problemáticas puntuales.
Desde el CCESantiago sabemos que actualmente todos los ecosistemas necesitan de acciones y reflexiones que permitan generar cambios en el actual modelo de desarrollo social y económico. Por esta razón, hemos concentrado nuestra energía en fortalecer la sostenibilidad, estableciéndola como una de nuestras líneas estratégicas.