Fecha
Del 28 de mayo al 3 de junio de 2020.
“La Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es algo complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive”. (https://www.who.int/topics/disabilities/es/)
Según el informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el año 2011, más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad. En Chile esta cifra es de 2.606.914, siendo aproximadamente el 20 % de la población, según el II Estudio Nacional de la Discapacidad, realizado el 2015.
En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación en la actividad económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad.
En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos elementales, como en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información, y estas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas.
Manejando esta información, me gustaría hacerte las siguientes preguntas:
¿Qué es para ti la discapacidad?
¿Tienes algún familiar, amigo/a, conocido o alguien de tu núcleo laboral en situación de discapacidad?
¿Qué haces tú para ayudar y/o mejorar esta situación?
Muchas veces somos nosotros mismos lo que ponemos los obstáculos a las personas en situación de discapacidad. La mayoría de las veces no nos ponemos en el lugar del otro, como por ejemplo, dejar la bicicleta en medio de la acera peatonal o dejar el auto aparcado en un lugar para discapacitados.
Todos somos distintos, y con diferentes habilidades. Tratemos de hacer un mundo más justo, ya que todos tenemos los mismos derechos, no por ser de distinta nacionalidad, o tener diferente condición física debamos ser excluidos……
Démonos un tiempo para mirar más allá, y ver en qué podemos cambiar. Seamos empáticos, más en estos momentos de pandemia. Miremos a nuestro alrededor y veamos quién necesita nuestro apoyo.
Debido a lo anterior y a la Agenda 2030, el Centro Cultural de España (CCESantiago) no ha querido estar ausente y, es por este motivo, que hace algunos años ha incorporado proyectos y actividades que involucran tanto al equipo de CCESantiago, como a todas las personas sin discriminación alguna. Del mismo modo, estamos realizando algunas mejoras en nuestra infraestructura, para que sea accesible a todos.
Es por todo eso, que me gustaría recomendar la película “Estrellas en la tierra”, para darnos cuenta de la importancia de ver más allá de nosotros.
Estrellas en la tierra de Aamir Khan, Amole Gupte
Ishaan tiene 9 años y le va muy mal en el colegio. Fracasa en todas las tareas que son normales entre los niños de su edad, como leer, escribir, sumar, atarse los cordones. En la escuela y en su casa ya no saben qué hacer con su conducta y bajo rendimiento.
Su padre decide enviarlo a un internado para disciplinarlo, pero los problemas continúan e Ishaan está cada vez más aislado y deprimido por su fracaso y la separación de su familia. Hasta que un nuevo profesor descubre que el niño sufre de dislexia y comienza a trabajar con él y revela su maravilloso mundo interior.
La película la puedes encontrar en YouTube o Netflix
Más actividades
Relacionados