Cuentos en Red 2021

Desde Chile, “AFUERA” de María José Navia

Fecha

Del 2 al 22 de agosto de 2021.

La Red de Centros Culturales de la Cooperación Española presenta la segunda edición de CUENTOS EN RED en una colección de 21 cuentos de autoras de América, África y Europa que conforman esta curaduría literaria en formato de podcast. Chile estará representado por la escritora María José Navia con el cuento «Afuera»

2ª edición de “CUENTOS EN RED”  se realiza a partir de una selección que busca destacar la literatura de la nueva generación de mujeres escritoras de habla hispana a través de 21 cuentos de 21 autoras procedentes de 21 rincones del mundo. Y lo hace mediante el formato de cuentos en podcast que, a diferencia del audiolibro, ofrece la posibilidad de experimentar sobre la narración, la locución y el universo sonoro. En algunos episodios serán las propias autoras quienes narran o interpretan al oído sus propios textos y, en otros, lo harán en la voz de actrices y locutoras de diversos puntos del planeta. La selección de cuentos se realizó mediante la postulación de cada país de la Red de Centros Culturales en la que participaron, además, especialistas de la narrativa en prosa como las escritoras Luz Saldivar, Estela Asilvera, Giselle Caputo y Shirley Villalba. La voz de introducción es de la actriz paraguaya Ana Ivanova y la coordinación general de Miguel Buendia y Fernando Fajardo.

“Afuera” de María José Navia

“Afuera” es un cuento perteneciente al libro Lugar, publicado por Ediciones de la Lumbre (2017), finalista del Premio Municipal de Literatura de Santiago de 2018. Una mujer en Nueva York se encarga de cuidar a la hija de una familia adinerada mientras, en su país, su hijo le muestra cómo hace las tareas a través de una pantalla. La tecnología conecta a los personajes a la vez que evidencia una profunda y dolorosa desconexión en los afectos, uno de los efectos de la migración.

Créditos

  • Grabación:
    James Staig Limidoro, productor de Leolento.
  • Escritora y locución:

    María José Navia

    Escritora y académica Facultad de Letras Pontificia Universidad Católica de Chile, María José Navia es magíster en Humanidades y Pensamiento Social por la Universidad de Nueva York y doctora en Literatura y Estudios Culturales por la universidad de Georgetown.Actualmente, María José Navia se desempeña como profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de las novelas SANT (Incubarte, 2010) y Kintsugi (Kindberg, 2018; Himpar, 2020) y de las colecciones de cuentos Instrucciones para ser feliz (Sudaquia, 2015) Lugar (Ediciones de la Lumbre, 2017; Finalista del Premio Municipal de Literatura) y Una música futura (Kindberg, 2020; ganadora del concurso Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile). También ha publicado una novela infantil: El mapa secreto de las cosas (Amanuta, 2020).Algunos de sus relatos han sido traducidos al inglés, al francés y al ruso, y han formado parte de antologías en Chile, España, México, Bolivia, Rusia y Estados Unidos. María José ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras: los cuentos de Lugar (con la productora Leolento), su novela Kintsugi (con la productora Audiobuk para Storytel) y Una música futura (para Scribd).

Programación completa

Los cuentos podrán escucharse a través de los perfiles de Cuentos en Red en iVoox, Spotify y se publicará uno nuevo cada día, en una travesía intercontinental de voces e historias, con el siguiente orden: ·

  • 2 de agosto 

Un muerto más, de Rosario Lázaro Igoa. Locución de Blanca Rodríguez
CCE Montevideo (Uruguay)

  • 3 de agosto 

El Cuerpo, de Lara Dopazo. Locución de Ilia Piñeiro
Academia de España en Roma (Italia)

  • 4 de agosto 

En Magua, de Ambar Nicté. Locución de Carollinne Álvarez
CCE Tegucigalpa (Honduras)

  • 5 de agosto 

Afuera, de María José Navia. Con locución de la propia autora
CCESantiago (Chile)

  • 6 de agosto 

Boab, de Nadia Isasa. Con locución de la misma autora
CCE Rosario (Argentina)

  • 7 de agosto 

Primer capítulo de La Tumba, de Teresa Casandra Abeng. Locución de Nicasia Afuy Macías
CCE Bata (Guinea Ecuatorial)

  • 8 de agosto 

Las ceremonias, de Miluska Benavides. Locución de Miriam Rocío Guevara García
CCE Lima (Perú)

  • 9 de agosto 

Los hombrecillos de Troya, de Elizabeth Villamán. Locución de José Roberto Díaz García
CCE Santo Domingo (República Dominicana)

  • 10 de agosto 

Claudia y los Gatos, de Jeanny Chapeta. Locución de Mariela Estrada
CCE Guatemala

  • 11 de agosto 

Mi debilidad, de Margarita García Robayo. Locución de Carolina Ethel Martínez
Casa de América (Madrid-Colombia)

  • 12 de agosto 

Caramelos ácidos de limón, de Olivia Gallo. Locución de la misma autora
CCE Buenos Aires (Argentina)

  • 13 de agosto 

Coaquiro, de Quya Reina. Locución de Martín Boris Céspedes Vargas
CCE La Paz (Bolivia)

  • 14 de agosto 

Oso Blanco, de María del Mar Obando Boza. Locución de la misma autora junto a Francisco Solís
CCE San José (Costa Rica)

  • 15 de agosto 

Velocidad crucero, de Natalia Ferreyra. Locución de la misma autora
CCE Córdoba (Argentina)

  • 16 de agosto 

Cacería, de Nicolle Alzamora Candanedo. Locución de la misma autora
CCE Casa del Soldado (Panamá)

  • 17 de agosto 

Alberto salió ayer y no llegó todavía, de Liz Haedo
CCE Asunción (Paraguay)

  • 18 de agosto 

Alú y el pájaro que lloraba, de Juliana Mbengono. Locución de la misma autora
CCE Malabo (Guinea Ecuatorial)

  • 19 de agosto 

Bufet chino, de Didí Gutiérrez. Locución de la misma autora
CCE México

  • 20 de agosto 

Mi gato mostacho, de Lula Mayorga. Locución de las chicas y chicos participantes en el taller de locución del CCEN Radio CCE Nicaragua

  • 21 de agosto 

Inicio de clases, de Claudia Denisse Navas. Locución de Rosario Ríos
CCE San Salvador (El Salvador)

  • 22 de agosto 

Ekow, de Ayesha Harruna Attah. Locución de Ana Griot
Casa de África (Ghana)

 


SOBRE CUENTOS EN RED La primera edición de Cuentos en Red nació en 2020 durante el confinamiento por la pandemia de la COVID19. La selección, en esa ocasión, comprendió cuentos de autores y autoras consagradas como Josefina Plá, Gabriela Damián, Valle-Inclán, Ernesto Cardenal, Augusto D’Halmar o Mario Benedetti. Todos ellos están disponibles para ser escuchados en los canales de Cuentos en red.