Hacia un Centro Cultural (más) feminista

Editorial 2021

Fecha

Del 1 de marzo al 31 de diciembre de 2021.

Hacia un Centro Cultural (más) feminista

 

 

“Todos los seres humanos nacen del seno de una madre y llegan a ser iguales en dignidad y derechos gracias a una inmensa dedicación de atenciones, cuidados y trabajo cotidiano, de unas generaciones por otras, que debe ser compartida por hombres y mujeres como una tarea civilizadora fundamental para nuestra especie. Gracias a este trabajo, las personas podrán llegar a estar dotadas de razón y conciencia que les permita comportarse fraternalmente las unas con las otras, conscientes de habitar un planeta físicamente limitado, que comparten con el resto del mundo vivo, y que estarán obligados a conservar”.

—Yayo Herrero, SUJETOS ARRAIGADOS EN LA TIERRA Y LOS CUERPOSi

 

 

Marzo es un mes importante para el CCESantiago, porque reabrimos nuestras puertas al público después de un año cerrados. Con restricciones en el aforo y con mayores medidas de seguridad e higiene, regresamos poco a poco a lo presencial, modalidad que combinaremos con actividades en línea hasta que superemos la emergencia sanitaria.

Abrimos el Centro Cultural en un mes importante, cuando conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. En este sentido, será un 8 de marzo distinto, marcado por una pandemia y sus nuevos desafíos. La crisis a la que asistimos nos ha mostrado —una vez más— la importancia de los cuidados en nuestra sociedad y el papel destacado de las mujeres en la primera línea de trabajo, como es el caso de las profesionales de la salud, organizadoras comunitarias, trabajadoras del ámbito doméstico o de la limpieza. A pesar de que constituyen gran parte del personal más importante y necesario para la contención del virus, la pandemia está teniendo —y tendrá— consecuencias sociales y económicas devastadoras para las mujeres y las niñas.

La promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género es una de las principales señas de identidad de la Cooperación Española. La integración de la perspectiva de género en nuestro trabajo de forma transversal, teniendo presente todas las secuelas que dejará la pandemia entre nosotros, es inaplazable. Hoy, más que nunca, se requiere un CCESantiago más feminista, que comprenda la magnitud de los retos actuales.

Tenemos por delante un largo camino por recorrer. Más allá de una fecha importante como es el 8 de marzo, la construcción de un centro cultural con mayor énfasis en el feminismo no pasa solo por realizar actividades que conmemoren o reivindiquen el trabajo de las mujeres en la cultura, sino que debemos revisar y rehacer de manera constante las formas de trabajo en su interior. Para ello, uno de nuestros objetivos para los siguientes meses será establecer un decálogo de buenas prácticas de género y sostenibilidad dentro del centro cultural.

La convivencia humana, la búsqueda de la belleza, los placeres de lo cotidiano, la empatía o el fomento de la curiosidad por las cosas son algunos de los intangibles con los que trabajamos diariamente en un centro cultural. Y aunque muchas veces no son cuantificados en cifras, ni en memorias o documentos, lo cierto es que forman parte de nuestra razón de ser. Estos intangibles nos ayudan a establecer otras jerarquías de valores en el mundo, así como a componer otro relato cultural que tenga más armonía con la esencia humana.

La elaboración de nuestro Plan de Centro para este año ha estado definida por esta premisa, y por la importancia de los cuidados y el reconocimiento de nuestra dependencia de la naturaleza e interdependencia entre las personas. Contribuir a la construcción de una sociedad más justa, resiliente e igualitaria es una tarea urgente, y es imposible sin las mujeres.

Para finalizar, como cada año, en el CCESantiago invitamos a una artista chilena a que diseñe una ilustración sobre nuestro compromiso con la cultura. Este año, Nicole Moyano ha sido la ilustradora invitada, con quien compartimos nuestras inquietudes y nuestros deseos y cuya obra ilustrará todo el año nuestra programación.

 

 

El equipo del CCESantiago

 

 


1. Yayo Herrero: “SUJETOS ARRAIGADOS EN LA TIERRA Y LOS CUERPOS. Hacia una antropología que reconozca los límites y la vulnerabilidad”. Emilio Santiago Muíño, Yayo Herrero, Jorge Riechmann. Petroleo, Barcelona, ARCADIA, 2018, pp. 78-112.

Imagen de portada: Ilustración realizado por Nicole Montano para el CCESantiago.