Ficción sonora: Teatro para imaginar

Fecha

Del 27 de julio al 31 de agosto de 2020.

Ficción sonora: Teatro para imaginar es un programa de relatos radiales, de radioteatros, concebido para que te quedes en casa, cierres los ojos y eches a volar tu imaginación.

Dedicado al radioteatro chileno, el proyecto está conformado por extraordinarias producciones sonoras nacionales grabadas y emitidas en Radio Agricultura entre los años 2008 y 2011 , con el financiamiento del Fondo Nacional para el desarrollo Cultural y las Artes Fondart, y la participación de renombrados actores y actrices chilenos, bajo la dirección de María Paulina Correa.

A partir del 27 de julio, te invitamos a vivir la experiencia de escuchar y disfrutar ficción sonora con relatos fantásticos, de terror, costumbristas, o históricos, que forman parte del proyecto El Gran Radioteatro de Agricultura.

Escucha los relatos (idealmente con audífonos) en una sala tranquila, con una luz tenue, y sentirás que las voces, los pasos, los sonidos del campo, del bosque o del mar te llevarán a ver más allá.

Programas

“El chiflón del diablo” (duración: 29’)

Es uno de los cuentos más conocidos del escritor  chileno Baldomero Lillo, y pertenece a  “Sub Terra”, obra publicada en 1904. El relato, de índole dramático, tiene como protagonista al joven minero Cabeza de Cobre, quien  se ve obligado a trabajar en la  temida galería  a la que todos denominan “El chiflón del diablo”. Baldomero Lillo, considerado como el padre del realismo social chileno, nació en Lota, VIII Región, el 6 de enero de 1867, localidad donde pasó su infancia y adolescencia. Tempranamente tuvo que abandonar el colegio para trabajar en  una mina, donde conoció la realidad de los mineros del carbón.  Desde que publicó su primer relato “Juan Fariña”, en 1903, comenzó a destacarse como una de los más grandes cuentistas chilenos de todos los tiempos. Otra de sus obras conocidas es “Sub Sole”. Lillo murió el 10 de septiembre de 1923.

Ficha técnica:

Autor: Adaptación de Sandra Cepeda del cuento original de Baldomero Lillo
Género: Drama social
Dirección y producción general María Paulina Correa
Sonido: Christian Jiménez
Elenco:
Alejandro Cohen (narrador)
Juan Luis Ruiz (Cabeza de Cobre)
Nelly Meruane (Q.E.P.D.) (madre del Cabeza de Cobre)
Alejandro Trejo (capataz)
César Arredondo (Q.E.P.D.) (minero amigo de Cabeza de Cobre)
Daniella Tobar (vecina)

“Angelito” (duración: 22,06’)

Resumen: Una mujer (Blanca) que se traslada a vivir a San Clemente, asiste al velorio del hijo de un matrimonio del lugar. Lo que presencia, la impresiona demasiado. Y es que esta obra nos remonta a una de las tradiciones campesinas más arraigadas en nuestro país: el velorio de un angelito. En el campo se le llama “angelito” a los niños que mueren antes de cumplir 3 años de edad. Durante el ritual se instala al pequeño difunto en un altar, se celebran cánticos piadosos ( canto a lo divino), se hace una cena a la medianoche, se baila y se bebe “gloriao”. Todo con el fin de acompañar a la familia, y al niño en su viaje al cielo, pero con alegría.

Ficha técnica:

Autor: Sandra Cepeda
Género: Drama costumbrista
Dirección y producción general: María Paulina Correa
Elenco:
Alejandro Cohen ( narrador)
Shlomit Baytelman ( Blanca)
Daniella Tobar (Rosa)
Alejandro Trejo (Eladio)
Grimanesa Jiménez ( Chela)
Nelly Meruane (Q.E.P.D.)( meica y llorona)
Juan Carlos Bistoto ( Ramón)

Sonido: Christian Jiménez

“Lucero” (duración: 28,04’)

Resumen: Esta ficción es una adaptación libre del cuento “Lucero” de Oscar Castro, que da cuenta del entrañable cariño que siente un baqueano por su caballo.
Oscar Castro fue un destacado escritor y poeta chileno, que nació en Rancagua en 1910. Entre sus obras más conocidas destacan “ Huellas en la tierra” ( su primer libro de cuentos), “La sombra de las cumbres”, “Llampo de sangre” y “La comarca del jazmín”. Fundó el grupo literario “Los inútiles”. Falleció en Santiago en 1947, producto de la tuberculosis.

Ficha técnica:

Autor: Adaptación de Sandra Cepeda del cuento de Oscar Castro
Género: Drama
Dirección y producción general María Paulina Correa
Elenco:
Alejandro Cohen ( narrador)
Alejandro Trejo ( Rubén)
Aníbal Reyna ( Padre de Rubén y patrón)
Juan Luis Ruiz ( baqueano)
Grimanesa Jiménez ( Ismenia )
Sonido: Christian Jiménez

«Las aventuras de Pedro Urdemales”( dur: 28.45’)

Del ciclo “Chile en un Relato, “Aventuras de Pedro Urdemales” es un radioteatro escrito el año 2011 perteneciente al género picaresco y basado en las andanzas del pillo más célebre de la  mitología  folclórica  latinoamericana.    Las  aventuras  de  este  personaje,  que  se  vale  de  la candidez de sus víctimas para engañarlas,  son conocidas incluso en lenguas aborígenes como el quechua,  en  Bolivia.    La  historia  radioteatralizada  se  inspira  en  el  libro  Cuentos  de  Pedro Urdemales,  de  Ramón  Laval,  y  en  Cuentos  Folklóricos    Chilenos  para  los  Niños  de  Chile,  de Manuel Dannemann.

Ficha técnica:

Autor: María Paulina Correa
Género: Comedia pícara
Libreto,  dirección  y  producción  general:  María  Paulina  Correa
ELENCO:
Alejandro Cohen (narrador)
Alejandro Trejo, Pedro Urdemales
Juan Luis Ruiz, huaso chileno
Tomás Vidiella, párroco y Segundo
Daniella Tobar, Juanita
Shlomit Baytelman, sobrina del párroco Grimanesa Jiménez, sobrina del párroco Nelly Meruane ( Q.E.P.D.), hermana del párroco
Sonido: Christian Jiménez


“La Huenchula” (Dur: 30.56’)

Relato inspirado en una leyenda huilliche, que cuenta la historia de una muchacha que es secuestrada por el Millalobo, mítico ser que gobierna el mundo marino, y que la convierte en su esposa, además de guardiana de la fecundidad del océano.

Ficha técnica:

Autor: María Paulina Correa
Género: Fantástico
Dirección y Producción general: María Paulina Correa
Elenco:
Alejandro Cohen ( Narrador)
Nelly Meruane ( madre de Huenchula)
Daniella Tobar ( Huenchula)
Juan Luis Ruiz (Millalobo y pescador)
Alejandro Trejo ( padre de Huenchula y pescador)
Sonido: Christian Jiménez

«Pirómano” (Dur: 28.17’)

Relato inspirado en el cuento “Incendiario” de Joaquín Díaz Garcés, escritor chileno nacido en 1877 y fallecido en 1921. La obra, una tragicomedia, tiene como escenario el barrio capitalino de San Diego a principios del siglo XX. Díaz Garcés fue un destacado periodista, novelista y cuentista nacional, cuyo nombre destaca entre los grandes del periodismo chileno, por su estilo mordaz y crítico. Trabajó en el diario El Chileno, y en El Mercurio de Valparaíso, donde popularizó su seudónimo de Angel Pino. En 1900 colaboró con Agustín Edwards en la creación del diario El Mercurio de Santiago. Cumplió funciones públicas, en representación de Chile, en Bélgica, Holanda e Italia. Trabajó en El diario Ilustrado, hasta poco antes de su muerte. Sus relatos y cuentos, en su mayoría costumbristas, y muy humanos, están reunidos en Páginas Chilenas, Páginas de Angel Pino, y Obras escogidas.

Ficha técnica:

Autor: Adaptación de María Paulina Correa del cuento “Incendiario” de Joaquín Díaz Garcés.
Género: Tragicomedia
Dirección y producción general: María Paulina Correa
Elenco:
Alejandro Cohen ( Narrador)
Alejandro Trejo (Serafín Espinoza)
Juan Carlos Bistoto (Marcelino, hombre, banquero)
Shlomit Baytelman( Carmela)
Nelly Meruane (clienta)
Grimanesa Jiménez (Jovita) Grimanesa
Juan Luis Ruiz (Juez, hombre, policía)

Sonido: Christian Jiménez

“El barquito” ( Dur: 33.47’)

Un hombre es apresado injustamente, y planea huir de la cárcel de una manera absolutamente original y fantástica. Este relato tiene como disparador creativo un “caso” supuestamente ocurrido en la zona de Casablanca. Los “casos” o “sucedidos”, según el libro “Folclor chileno” de Oreste Plath, son un tipo de relato popular que se difunde oralmente. A diferencia de las leyendas, en este tipo de cuentos el que narra da fe de que lo ocurrido fue real y le pasó a una determinada persona. Casi siempre son historias increíbles y sobrenaturales, como el hombre que fue visto en dos lugares al mismo tiempo, o el hijo al que se le secó la mano por levantársela a su madre.

Ficha Técnica:

Autor: María Paulina Correa
Género: Tragicomedia fantástica
Dirección y producción general María Paulina Correa

Elenco:
Alejandro Cohen ( narrador)
Luis Dubó ( Beto, protagonista)
Alejandro Trejo ( Vinchuca y policía)
Eduardo Barril ( Carelaucha y Leonel)
Juan Luis Ruiz ( gendarme y policía)
Daniella Tobar (Chabela, mujer de Beto)
Florencia Macari (Yolita, hija de Beto)

Sonido: Christian Jiménez

“El deudor” (Dur: 27.44’)

Resumen: Perteneciente al ciclo Chile en un Relato, es un radioteatro de terror producido el año 2011, inspirado en la creencia popular de que quien se hace rico de la noche a la mañana, y sin explicación, es porque ha hecho un pacto con el diablo. A largo de nuestro territorio, circulan muchas historias de hacendados o empresarios que supuestamente han hecho un pacto con el “mandinga”. Se dice que éste a cambio de los favores solicitados, se lleva el alma de la persona cuando muere. Sin embargo, existe un conjuro muy poderoso para vencerlo, el cual es conocido por muy pocas personas en el campo chileno: Las Doce Palabras Redobladas. A ellas deberá recurrir el protagonista de esta historia, ya que justamente es un “deudor”…

Ficha técnica:

Autora: María Paulina Correa
Género: Terror
Dirección, producción general y libreto original: María Paulina Correa
Elenco: Alejandro Cohen (narrador)
Aníbal Reyna (Diógenes, el Diablo)
Alejandro Trejo (Romeo Zárate, el deudor)
Nelly Meruane (Edulia)
Shlomit Baytelman (Diana)
Grimanesa Jiménez (Lupe)
Juan Luis Ruiz (Hilario y Gringo)
Sonido: Christian Jiménez

“La huacha” (Dur: 35.54’)

Historia basada en la novela “ Juana Lucero” del autor chileno Augusto Jorge Goemine Thomson , más conocido como Augusto D´Halmar . Éste fue el primer escritor en recibir el Premio Nacional de Literatura, en 1942, año en que se creó el galardón. “Juana Lucero” cuenta la historia de una huérfana que se va a vivir con una cruel tía solterona a la capital, y todas las vicisitudes y penurias que debe atravesar. Esta novela cuando fue publicada en 1902, causó gran revuelo en la sociedad chilena de la época, por su descarnado realismo.

Ficha técnica:

Autor: Adaptación de Sandra Cepeda de la novela “Juana Lucero” de Augusto D’Halmar
Género: Drama
Dirección y producción general: María Paulina Correa
Elenco:
Alejandro Cohen ( narrador)
Daniella Tobar ( Juana)
Nelly Meruane ( Tía Loreto )
Shlomit Baytelman ( Catalina, y Socorro)
Grimanesa Jiménez ( empleada )
Mario Olguín ( diputado)
Juan Luis Ruiz ( ahijado de Loreto)

Sonido: Christian Jiménez

“Patas negras” ( Dur: 35.24’)

Obra que obtuvo mención honrosa en la X Bienal Internacional de Radio, realizada en México el año 2014, y que se refiere al amorío entre una aristocrática dama casada y el futuro héroe patrio chileno José Miguel Carrera, en los tiempos de la Colonia. La historia está basada en la narración «La aventura de un cazador de palomas» del periodista e historiador chileno Aurelio Díaz Meza, En Chile se le llama «Patas negras» a los amantes de las mujeres casadas o comprometidas. «Patas Negras» formó parte del ciclo «Chile en un Relato», del Gran Radioteatro de Agricultura, emitido entre los años 2010-2013.

Ficha técnica:

Autor: Adaptación de María Paulina Correa de un relato de Aurelio Díaz Meza.
Género: Tragicomedia histórica
Dirección y producción general: María Paulina Correa
Elenco:
Alejandro Cohen ( Narrador)
Alejandro Trejo ( Joaquín de los Alamos, Asesor y Segundo Pato)
Daniella Tobar (Nicolasita Guzmán)
Juan Luis Ruiz ( José Miguel Carrera)
Shlomit Baytelman ( Peta Chandía y Javiera Carrera)
Grimanesa Jiménez ( Negrita)
Ignacio de la Carrera ( Ignacio de la Carrera)

Sonido: Christian Jiménez

“Leyendas mapuches” ( Dur: 27.2’)

El relato “leyendas mapuches”, está inspirado en las leyendas del Pehuén y la de la Flor Mutisia, dos de las tantas leyendas que los mapuches hasta nuestros días divulgan de forma oral de una generación a otra. Los mapuches que deben su nombre a MAPU = Tierra y CHE= gente. “Gente de la tierra”…. también denominados Araucanos por los españoles, en los tiempos de la llegada de los europeos a Chile. Creen en la existencia de un ser supremo, en entidades con poderes espirituales que influyen y determinan sus actividades, su destino y el entorno que habitan. Las leyendas mapuches son el más fiel retrato de estas creencias que nacen espontáneamente como retrato de su pueblo y que tienen como principal propósito, educar, y preservar sus raíces.

Ficha técnica:

Autor: Sandra Cepeda
Género: Drama
Dirección y producción general María Paulina Correa
Elenco:
Alejandro Cohen ( Narrador)
Rodolfo Pulgar ( anciano, cacique padre de Raihué)
Daniella Tobar ( Raihué)
Alejandro Trejo ( cacique padre de Limay)
Juan Luis Ruiz ( Limay)
Nelly Meruane (machi)
Grimanesa Jiménez ( India)

Sonido: Christian Jiménez

“La picada” (Dur. 31.17’)

“La picada” está inspirado en el cuento del mismo nombre del escritor chileno Luis Durand, autor nacido en Traiguén el 12 de julio de 1985, y fallecido en Santiago el 11 de octubre de 1954. La historia, cuyos protagonistas son el campesino Pedro Andaúr y su fiel perro Calluza, hace referencia al carbunclo bacteridiano, más conocido  por los campesinos del sur de Chile, como “la picada”, una  de las más temidas pestes en el mundo rural. En cosa de días la bacteria puede propagarse, terminando con la vida de los rumiantes y poniendo en riesgo al personal del campo por cuerear animales. Luis Durand, escribió entre otras obras “Tierra de Pellines”, y la novela “La frontera”.

Ficha técnica:

Autor: Adaptación de Sandra Cepeda del cuento de Luis Durand
Género: drama costumbrista
Dirección y producción general: María Paulina Correa
Elenco:
Alejandro Cohen (narrador)
Alejandro Trejo (Pedro Andaúr)
Daniella Tobar (“niña” de burdel)
Gloria Laso (Jacinta)
Nelly Meruane (comadre de Jacinta )
Shlomit  Baytelman (Antuca, dueña de un burdel, y Polidora)
Juan Luis Ruiz (Miguel) Juan Carlos Bistotto (patrón de fundo, cantinero)
Sonido: Christian Jiménez

“El tué túe” ( Dur: 19.11’)

Perteneciente a la producción Cuentos de Misterio, “El Tué Tué” es un radioteatro de misterio  escrito  el  año  2008,  basado  en  una  leyenda  original  de  la  cultura  mapuche, asimilada  posteriormente  en  la  zona  central  de  Chile,  durante  la  Colonia.  Aunque  hay quienes señalan que esta ave no es más que el conocido Queltehue, otros indican que se relaciona con hechiceros que sirven al mal.  Según la leyenda, este pájaro, en verdad es un  brujo  que  se  ha  transformado  gracias  a  un  ungüento  mágico  que  se  aplica  en  la garganta. Esta poción le da el poder de convertirse en una extraña ave de plumas color gris ceniciento, con una horrible cabeza humana, y  dos enormes orejas que usa a modo
de alas, para volar. Esta criatura terrorífica, conocida también como Chonchón, se transforma siempre de noche, pero es delatada por su fatídico y temido grito que dicen suena como  “tué­tué”.

Ficha técnica:

Autor: Sandra Cepeda
Género. Misterio/fantástico
Dirección y producción general: María Paulina Correa
Elenco:
Alejandro Cohen (narrador)
Domingo Guzmán, estudiante de Veterinaria
Roberto García,  campesino
Maureen Herman, Juana y Roxana
Sandra Cepeda, Ernestina
Mario Olguín,  padrino
Jaime Elorrieta, Claudio
Sonido: Jaime Elorrieta y Christian Jiménez

“Las Cancino” (Dur: 23’)

Obra perteneciente al ciclo Cuentos de Misterio, producida el año 2008, que mezcla misterio, terror, fantasía y toques de humor negro, para narrar una historia basada en la mítica búsqueda de la eterna juventud, y en la cual las protagonistas son dos pintorescas y siniestras hermanas que se niegan a aceptar el paso de los años…

Ficha técnica:

Autora: María Paulina Correa
Género: terror
Dirección y producción general: María Paulina Correa
Elenco: Alejandro Cohen (narrador)
Nelly Meruane (Carlota Cancino)
Gladys Barriga (Ramona Cancino)
Domingo Guzmán (Álvaro, joven electricista)
Sandra Cepeda (lugareña)
Roberto García (anciano)
Sonido: Jaime Elorrieta y Christian Jiménez

“Prohibido el paso” ( Dur: 19.28’)

Esta ficción fue emitida en el ciclo “Cuentos de Misterio” del Gran Radioteatro de Agricultura, en 2008. Está basada en la temida leyenda del “cuero”, y cuenta la historia de unos amigos que van a acampar a un lago sureño.
El cuero es una leyenda extendida tanto en el norte, como en el centro y sur de Chile. Se trataría de una especie de pulpo que aparenta ser un cuero de vaca u otro animal, y que mora en las aguas de ríos, y lagos, envolviendo y devorando a quienes se bañan en el lugar. A veces, se le puede ver extendido , cuan largo y ancho en las orillas de los lagos, tomando sol. Se dice que posee numerosos ojos y tentáculos, y una gran fuerza. Cuando aparece en el agua, se pueden oír sus mugidos. Asimismo, si está descansando en la orilla, y desea volver a sumergirse, se levanta un remolino de viento que lo empuja hacia el agua. El cuero es conocido también con los nombres de Huecú, en Ovalle y Coquimbo; manta, en Chiloé, y Trilkehuecufe por el pueblo mapuche. Al cuero se lo mata con las espinas de un quisco.

Ficha técnica:

Autor; María Paulina Correa
Género: Terror/fantástico
Dirección y producción general María Paulina Correa
Elenco:
Alejandro Cohen ( narrador)
Fernando Kliche ( Andrés)
Roberto García ( Marcos)
Mario Olguín ( Raúl)
Gladys Barriga ( Elena y madre de Alejandra)
Maureen Herman ( Alejandra)
Sonido: Jaime Elorrieta y Christian Jiménez

“Vuelo 510” ( Dur: 18.36’)

Obra perteneciente al ciclo “Historias Fantásticas”. Un periodista que tiene fobia a volar, es enviado a hacer un reportaje fuera del país. Mientras está en el avión cree ver extraños seres afuera de la aeronave. Relato inspirado en la antigua serie Dimensión Desconocida.

Ficha técnica:

Autora: María Paulina Correa
Género: terror/fantástico
Dirección y producción general: María Paulina Correa
Elenco:
Sandro Larenas ( narrador)
Julio Milostich ( Gonzalo, periodista)
Maureen Hernan ( Úrsula, azafata)
Domingo Guzmán (Martín, fotógrafo)
Gladys Barriga ( esposa de Gonzalo, y pasajera)
Mario Olguín ( jefe de Gonzalo)
Sonido: Christian Jiménez y Jaime Elorrieta


Este valioso material fue difundido en el ciclo «Teatro para imaginar» que organizó años atrás el Centro Cultural de España en conjunto con Arcano 21 Producciones y con la colaboración de la Biblioteca Central para Ciegos.
Aquella experiencia consistía en que los espectadores/auditores, tanto personas ciegas o de baja visión como personas que ven, ingresaran al teatro del CCE, que permanecía completamente a oscuras durante toda la función, para vivir la magia del teatro “sin ver”, porque la dramaturgia llevada a ficción sonora no dependía de la vista.

La iniciativa de presentar “Teatro para imaginar” a través de los centros culturales de España originalmente nació de la AECID, ​la Cooperación Española, y del Centro Dramático Nacional (CDN); un proyecto cuyo objetivo era acercar a las personas ciegas al teatro y, a la vez, permitir a las personas que ven recuperar la capacidad de imaginar sin ver, como sucedía en los viejos tiempos del radioteatro y la radionovela.

 

María Paulina Correa
Periodista, guionista, diplomada en Arte Sonoro y en Producción Ejecutiva de Cine y TV. Ha sido gestora y productora de diversos proyectos artístico culturales, como el Gran Radioteatro de Agricultura, el Taller de Radioteatro Inclusivo «La fábrica de imaginar», el audiolibro «Antología del Cuento Chileno» y el programa radial «Demos Vuelta la Página», emitido por Fundación Radio Estrella del Mar, y que estuvo orientado a fomentar la lectura en las provincias de Chiloé y Palena, y el Archipiélago de Guaitecas. Actualmente prepara el lanzamiento de “Tkuento”, la primera app móvil chilena dedicada exclusivamente a la difusión de audiocuentos radioteatralizados.

 

Organizamos con:

Arcano 21 Producciones

Colaboramos con:

Biblioteca Central para Ciegos