Fecha
Lunes, 8 de noviembre de 2021.
Horario
A partir de las 10.00 horas (hora de Santiago)
El 4 de octubre de 2021 se conmemoró el 30º aniversario de la firma del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medioambiente, que tras iniciar su negociación en la ciudad de Viña del Mar en la X Reunión Consultiva Especial del Tratado Antártico (RCETA) fue finalmente adoptado en Madrid en 1991 en la XI-4 RCETA.
En estos 30 años la comunidad científica antártica y las Partes del Protocolo han hecho importantes avances para lograr una protección global y sistemática del continente antártico y su frágil ecosistema.
Chile y España como Partes del Protocolo Medioambiental y en el marco del Sistema del Tratado Antártico han llevado a cabo una exitosa historia de cooperación científica y política.
Con ocasión de este aniversario, la Embajada de España en Chile junto a la Dirección de Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Antártico Chileno y el Comité Polar Español han convocado a la comunidad científica antártica de ambos países para seguir reflexionando juntos a la protección ambiental del continente blanco.
Se propone hacer un recorrido y balance de estos 30 años, con la presentación de investigadores/as científicos/as de larga trayectoria. Además, se plantea hacer una revisión del momento actual en el que nos encontramos, con los desafíos apremiantes del cambio climático global guiados por las investigaciones de la comunidad científica más joven que se está adentrando en la ciencia antártica. Finalmente, científicos y científicas de distintas generaciones y horizontes reflexionarán conjuntamente sobre los desafíos futuros y las convergencias que la cooperación entre nuestros países ofrece para seguir con la meta de proteger y conservar la Antártica y sus ecosistemas.
La transmisión de esta jornada será el lunes 8 de noviembre desde las 10.00h mediante plataformas virtuales del CCESantiago y de INACH.
PROGRAMA
10.00h – 10.30h: Sesión inaugural
Saludo de autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Chile y España y demás representantes de las Instituciones organizadoras.
Modera: Sergio Carranza (Consejero Cultural de Embajada de España en Chile
10.30h – 11.30h: Mesa 1 «De dónde venimos «
Balance de los últimos 30 años de trabajo en la Protección y conservación del Medioambiente Antártico .
Moderadora: Ana Justel (España)
Expositores:
11.30h – 12.30h: Mesa 2 «Dónde estamos»
Diálogo en torno a la situación actual del continente en contexto climático cambiante.
Moderadores: Pablo Rodríguez Ros (APECS Spain) y Nadia Politis (APECS Chile)
Expositores:
14.30h – 15.30h: Mesa 3 «Hacia dónde vamos»
Los grandes retos de futuro, poniendo en valor el papel del Protocolo Antártico y la cooperación hispano-chilena en Antártica.
Moderadores: Marcelo Leppe (Chile) y Antonio Quesada (España)
Expositores:
Clausura
Gustavo Zúñiga Navarro (CH) es doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile. Académico titular e investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. Es especialista en biotecnología vegetal, cultivo de especies vegetales nativas in vitro y plantas antárticas, sus líneas de investigación se centran en la fisiología del estrés en plantas, biotecnología y bioquímica vegetal, cambio climático y plantas.
Margarita Préndez Bolívar (CH) es doctora en Química Nuclear de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Profesora titular del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica de la Universidad de Chile. Su trabajo está centrado en el estudio químico del ambiente, mediante una mirada sistémica al desarrollo científico y a la identificación y solución de los problemas ambientales, centrándose en aquellos que afectan a la atmósfera.
Claudia Maturana Bobadilla (CH) es bióloga y doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Su investigación se centra en procesos macro y micro evolutivos, biogeografía y ecología de invertebrados dulceacuícolas y marinos en las regiones antárticas y subantárticas. Es parte de la directiva de APECS-Chile y en el último Congreso de Investigaciones Antárticas fue galardonada como científica joven destacada.
Dieter Tetzner Ivovich (CH) es doctor en Geología y Paleoclimatología en la Universidad de Cambridge, Inglaterra y trabaja como investigador en el British Antarctic Survey. Ha desarrollado estudios del hielo como un indicador para reconstruir el clima del pasado, para lograr esto ha trabajado analizando muestras de testigos de hielo de la Antártica, la región subantártica y la cordillera de los Andes. En el décimo Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas recibió la distinción de científico joven destacado.
Lía Ramírez Fernández (CH) es ingeniera en Biotecnología molecular y doctora en Ciencias con mención en Microbiología de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral de la Universidad de Magallanes. Su trabajo se ha centrado en el estudio de las comunidades microbianas del suelo y su papel en el ciclo del nitrógeno, además de tener experiencia en biología molecular, genómica, metagenómica y el análisis estadístico.
Angélica Casanova Katny (CH) es ecofisióloga vegetal, doctora en Recursos Naturales de la Universidad de Universidad Justus Liebig, Alemania; académica e investigadora asociada de la Universidad Católica de Temuco. Se ha dedicado principalmente a la ecofisiología de plantas antárticas y de ambientes extremos, también a estudiar el impacto del cambio climático global sobre la biota terrestre, hongos, musgos y líquenes. Ha dirigido varios proyectos antárticos, gran parte de ellos con colaboraciones internacionales.
Nicole Trefault Carrillo (CH) es bioquímica, doctora en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular y Microbiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como investigadora asociada en el Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor. Sus líneas de investigación son la ecología microbiana, metagenómica de ambientes extremos, fitoplancton de zonas polares, toxinas marinas y ecotoxicogenómica.
Ana Justel (ES) es Catedrática de Estadística en la UAM y directora del proyecto multidisciplinar MICROAIRPOLAR, con el que ha participado en ocho campañas del Programa Antártico Español. Licenciada en Matemáticas en UCM y Doctora en Economía en UC3M, es una experta investigadora en Ciencia de Datos polares y de sostenibilidad. Ha publicado más de 60 artículos científicos y de divulgación, en los que se recogen sus contribuciones más innovadoras en estadística, biología, ecología y economía. Ha sido vicepresidenta del Comité Científico del
Observatorio de la Sostenibilidad en España y en 2019 recibió el I Premio Margarita Salas a la mejor trayectoria científica.
Antonio Quesada (ES) es Catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid. Defendió su Tesis doctoral en 1990 y ha disfrutado de varias estancias posdoctorales, en la Universidad de Durham, UK (1990-91), en la Université Laval , Canadá (1991-91 y 1993-94) y en el Lake Biwa Research Institute, Japón, (1996). EN referencia a la investigación ha estado relacionado con el estudio de cianobacterias y cianotoxinas desde 1986 y en investigación polar desde 1993. Ha participado en mas de 15 expediciones polares, tanto árticas como antárticas, como investigador. Como resultado de la investigación ha publicado mas de 175 artículos científicos y libros, la mayor parte en revistas internacionales y entre ellas en 15 de las top-10 de el Journal Citation Report (including Science, Nature Climate Change, Science Advances, BAMS, etc). Tiene un índice H de 46 y sus artículos han sido citados mas de 6400 veces. Ha participado en mas 30 proyectos de investigación competitivos, 11 internacionales y ha coordinado 2 proyectos europeos. En referencia a la gestión, ha sido el gestor del Programa Científico Polar Español desde 2013 a 2017, y desde 2017 es el secretario técnico del Comité Polar Español. Ha sido durante 4 años miembro del Comité Ejecutivo de European Polar Board y recientemente ha sido elegido presidente del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP).
Begoña Jiménez (ES) es Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC).
Su línea de investigación está centrada en la química ambiental de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) legislados y emergentes en ecosistemas acuáticos y terrestres con el objetivo último de mejorar el conocimiento sobre su comportamiento y destino a escala global.
Ha contribuido al conocimiento científico sobre la presencia y efectos de los COP en numerosas especies de fauna silvestre (aves, peces y mamíferos) de zonas tanto protegidas como altamente contaminadas, incluyendo áreas remotas como la Antártida, empleando siempre aproximaciones no destructivas y mínimamente invasivas.
Desde el año 2012, Begoña ha participado en diferentes proyectos y campañas antárticas, tanto a nivel nacional como internacional. En el 2022 participará en la Campaña Antártica Española a bordo del BIO HESPÉRIDES como co-IP del proyecto ANTOM cuyo objetivo es el estudio de la biogeoquímica de contaminantes y materia orgánica en el Océano Austral.
Es la responsable por parte del CSIC de la Red Nacional de Vigilancia Ambiental de COP que coordina el MITERD (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y ha sido nombrada observadora nacional para el POPRC (Comité de revisión de las sustancias COP) del Convenio de Estocolmo.
Es miembro de International Advisory Board del International Symposium on Halogenated Persistent Organic Pollutants (POPs) que tiene como finalidad promover la educación e investigación sobre contaminantes orgánicos persistentes (POPs).
Jaime Otero García (ES) es Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid desde 2008, centrado en la simulación numérica de glaciares. Desde el año 2000 miembro del Grupo de Simulación Numérica en Ciencias e Ingeniería, donde es responsable de la línea de investigación de Simulación Numérica de Glaciares.
Miembro del equipo investigador de proyectos del Plan Nacional de I+D+i durante más de 15 años, así como del programa de Euroinvestigación y ahora de un proyecto europeo del programa H2020. Actualmente Investigador Principal de un proyecto del Plan Nacional de I+D+i y con otro concedido.
Ha participado en 7 campañas de trabajo de campo, 4 de ellas en la Antártida, 2 en el Ártico y 1 en los Pirineos.
Es también revisor científico de la revista Frontiers in Earth Science y de otras revistas del ámbito glaciológico y revisor de proyectos de la Agencia Nacional de Investigación Francesa (ANR) y del Programa Polar Portugués (PROPOLAR).
Autor de 25 artículos en revistas indexadas (15 de ellas en el primer cuartil) y de más de 30 contribuciones a congresos.
2 sexenios de investigación, el último concedido en 2018.
Director de 2 tesis doctorales y dirigiendo actualmente otras 2.
Representante de España en el Cryosphere Working Group del International Arctic Science
Committee (IASC) desde 2019 y miembro de la Sección de Ciencias Criosféricas de la comisión Española de Geodesia y Geofísica desde 2021.
Leopoldo Garcia Sancho (ES) es Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (1986). Realizó estudios postdoctorales durante varios años en el Instituto Polar de Kiel (Alemania). Ha participado en 16 expediciones a la Antártida en coordinación con España, Chile, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Fue el investigador responsable del primer experimento con líquenes en el espacio exterior (2005), seleccionado y financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y actualmente codirige experimentos de Astrobiología en la Estación Espacial Internacional. Es representante español en el grupo de Ciencias de la Vida del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2002. Ha publicado 170 artículos en revistas científicas internacionales (JCR) y 17 capítulos de libros y dos libros de divulgación. Ha dirigido un total de 16 Tesis Doctorales. Actualmente es Catedrático de Botánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Organizamos con:
Colaboramos con:
Association of Polar Early Career Scientists (APECS) – España y Chile
Más actividades
Relacionados