Internet – Poliamor

Conversación en torno al libro “Internet, mon amour”de Felipe Rivas San Martín

Fecha

16 de agosto de 2022.

Horario

De 19:30 a 21:00 h

En el marco de la exposición Let´s get physical! Materializar lo digital, en exhibición hasta el 24 de septiembre, se desarrollará una mesa redonda entre lxs investigadorxs Valentina Montero, Sebastián Valenzuela y Andrés Maximiliano Tello junto al artista visual Felipe Rivas San Martín, autor del libro «Internet, mon amour». Infecciones queer/cuir entre digital y material (Écfrasis ediciones, 2019). El diálogo girará en torno al libro y otros tópicos de la obra de Rivas, que confronta teoría queer, tecnologías y activismo.

El libro se compone de un conjunto de ensayos que proponen una reflexión experimental sobre el reciente giro material de los medios digitales en el arte contemporáneo, abarcando 10 años de producción artística y activista de Rivas San Martín. Temas como Grindr, la imagen algorítmica, el porno en internet, el ciberactivismo, las interfaces de usuario y los códigos QR, son analizados desde la teoría queer y la crítica medial. De ese modo, el cruce entre arte y tecnología se ve contaminado por vectores como la disidencia sexual o las políticas de la imagen, articulando un entramado en el que las tecnologías de la información visual se citan promiscuamente con las tecnologías de la sexualidad.

La crítica cultural Nelly Richard ha descrito este libro como una “sorprendente memoria de obra, amante de la complejidad y los sutiles placeres del intersticio”. Diego Parra, investigador y crítico de arte sostiene que Internet, mon amour “construye zonas de reflexión inéditas, en la medida que las perfila desde vectores aparentemente autónomos. La historia del arte se encuentra con la teoría queer, mientras es complementada por los estudios visuales y la arqueología del presente, así como también por memes y acciones paródicas”. El investigador y activista queer argentino Nicolás Cuello, por su parte, describe este libro como una “poética cyborg” que propone un singular modo de reflexión sobre el dispositivo de Internet desde la práctica artística, activista y teórica.