Pichintún de yerbas

Residencias CCE

Fecha

4, 6, 8, 11, 13, 18, 19, 20 y 25 de junio de 2019.

Horario

De 11.00h a 19.00h

La sala 927 del CCESantiago, se convertirá en un espacio participativo para experimentar sobre las plantas y sus diferentes usos en nuestra vida cotidiana. Te invitamos a regalar tus saberes a nuestro herbario de lunes a viernes (11.00h a 19.00h), en donde podrás plasmar recetas (medicinales, de cocina, cosméticas o de cualquier otro uso) o información de alguna yerba (datos o imágenes) para encontrarlas, trocar sus semillas, cuidarlas y utilizarlas para nuestro autocuidado.

También tendremos disponible una zona de consulta de libros, archivos y piezas de colección del CCESantiago, en donde encontraras ideas, historias y miradas sobre este tema, para comprender otras formas en que podemos trabajar colectivamente con las plantas desde su cuidado, transformación, cualidades y aspectos simbólicos..

Además, contaremos con invitados en diversas actividades como botánicos, ilustradores, yerbateros y colectivos culturales que dedican su día a día a este oficio, conociendo e intercambiando las formas en que se ha adquirido el conocimiento y la transmisión de una generación a otra, para entender cómo se adaptan estas prácticas a la realidad actual.

PROGRAMACIÓN


¡Te invitamos a traer tus semillas, yerbas e imágenes a este Pichintún!  También puedes compartirnos fotografías o dibujos de las plantas que conoces utilizando el hashtag #pichintundeyerbas en redes sociales o enviándolas al correo mediacion.cc.chile@aecid.es 

INSCRIPCIONES

Puedes venir a Pichintún de Yerbas, gratuitamente y sin inscripción a consultar libros, conversar, compartir tus aportes o simplemente tomarte una infusión mientras observas. Si deseas asistir a las actividades complementarias, o venir con tu grupo es necesario inscribirse ya que tenemos pocos cupos disponibles.

¡Muchas gracias!


PROGRAMACIÓN EXTENDIDA

  • De miércoles 5 al martes 25 //De 11.00h a 19.00h
    Déjanos tus recetas y aportes para completar el herbario
  • Martes 4 // 19.30h
    Infusiones con Paula Phillips de Botica del Alma ¿Malezas o buenezas?
    Conversación en torno a las cualidades y usos de las plantas que se han denominado malezas por su rápida aparición y dispersión, las cuales son usuales en el espacio urbano y comúnmente eliminadas sin conocer sus beneficios.
  • Jueves 6 // 18.ooh a 21.oo h // CONVOCATORIA CERRADA
    Taller de cosméticos con Agusta Ordovas de Ruda Holística
    Taller de cosmética natural con Ruda Holística, en el que aprenderás a realizar tres productos naturales a partir de las propiedades de las plantas – crema/ungüento reparadora, exfoliante limpiador y oleo macerado – con el adecuado manejo de residuos y la importancia de los cuidados en el proceso desde la compra hasta el uso.

    Seleccionados 
    Beatriz Hidalgo Morales
    Carolina rivera
    Catalina Rojas
    Claudia Castro
    Fabia Ferro
    Fernanda Rivera
    Fernanda Rocuant
    gabriela ortiz
    Grimanesa Riquelme
    Guillermina Salgueiro
    Isabel pino
    Javiera perez
    Mariajesús Guerrero
    Mariana Candia
    Nelly Poblete
    Nicole Gomez
    Paula Castillo
    Paulina Valdivia
    Renee Valenzuela
    Sebastian Olivares

     

  • Sábado 8 // Inscripción previa
    12.00h a 14.00h: Da vida a tus maceteros con Fernanda Salinas (FIMA)
    En este espacio podrás crear tu macetero, dándole un toque artístico y personal, ocupando elementos reciclados  (tazas, vasos, latas etc). También aprenderemos a germinar y  sembrar tu planta de forma correcta y sus cuidados básicos.

    Seleccionados
    Amparo Gutiérrez
    Ana Carolina Bolaños Gonzalez
    Constanza Fuentes
    Eugenia Oyarzún Guarda
    Francisca Muñoz
    Gabriela Troncoso
    Javiera Fuentes
    Javiera Riquelme
    Liliana Guzmán
    Maira Moreno
    Natalia Vergara
    Nicole Furkert
    Paola Gidi
    Patricia Fuentes
    Patrícia Soto
    Paula Burgos
    Paulina Calderon
    Raydorets Guerra
    Rigolette Riquelme
    Valeria Saavedra
    Andrés Javier Guerra

     

  • 16.00h: Salida botánica con Anatole Schall
    Realizaremos una salida botánica por el barrio acompañados del botánico Anatole Schall para identificar las plantas que tenemos a nuestro alrededor ¿Qué tanto conoces de ellas? ¿Cuáles cumplen alguna función especifica? ¿Qué tantas son invasoras o nativas?

    Sebastian Olivares
    Paula Velásquez
    Catalina Catalina Sarabia
    María José Galimany
    Daniela Ramírez
    Nayareth Gallardo
    Pamela Inostroza
    Camila Garcia
    Carolina Lopez
    Natacha González
    Gabriela Ibacache
    Sofia flores
    Nicole Furkert
    Paula mena
    Kristel Muñoz
    Marcela Rosen
    Jael Bolla
    Katherine Mardones Vergara
    Claudia Nercasseau
    Magdalena Godoy Maure
  • Lunes 10 y martes 11 // 10.00h a 18.00h
    Residencia Laboratorio Botánico (Colectivos CINC y PhytaLab)
    Durante dos días de residencia 3 artistas de los colectivos CINC y Phyta lab se encontrarán trabajando en el estudio y/o ilustración de plantas en nuestro laboratorio botánico. Estarán disponibles para mostrar y dialogar acerca de su trabajo, acompañados por una muestra de colecciones botánicas (ramas, semillas, frutos, etc.).
  • Lunes 10 y martes 11 // 12:30h a 14:30h
    Laboratorio de tintes vegetales con Andrea Lira y Ximena Rivas
    En este espacio orientado por Andrea Lira y Ximena Rivas podrás aprender a crear tintes para pintar sobre papel a partir de las propiedades de las plantas.
SELECCIONADOS

 Lunes 10:  12.30h a 14.00h

Alejandra Chávez
Catalina Lopez
Constanza Gálvez
Dania Salazar López
Ítalo Gallardo
Ivana Avendaño
Marcelo Diaz
Maria Isabela Rojas de Asís
Paula Lobiano
Pilar Vera
Rocio Yevenez
Sandra Cordova
TatianaToledo
Valentina Salvador
Valeria Godoy
Martes 11 // 12.30h a 14.00h
Andrea Contreras
Andrea Guzmán Castillo
Andrea luna
Carla Aravena
Carolina Labbé
catalina Saldivia
Francisca Núñez
Francisca Opazo
Genevieve Navea
Jaqueline Moreno
Jocelyn Quiroz
Karina Araya
Macarena Moya
Natalia Aránguiz
Pamela Prieto
paula niklitschek
Valentina Garrido
  • Martes 11 // 15.00h a 17.00hrs //
    Laboratorio de dibujo de plantas con Cheo Tam y Sofía Torres
    Este laboratorio permitirá un acercamiento a las formas de ilustración desde la botánica, la ciencia y el arte en la experimentación con el dibujo.

Seleccionados

Sara Oñate
Andrea Contreras
Mariel Sanchez
Natalia Campos
Daniela Reyes
Eduardo Vilches
Soledad Espinoza
Barbara Maldonado
Sofía Fica
Marcos Gómez
Catalina Bastías
Javiera Troncoso
Javiera Angulo Camus
Siddhartha Acuña
Luis Saavedra
Simón Lazo Pedraza
Carolina Inzunza
Sofia Olivari
Ant Espinoza Silva
Daniela Ramirez

  • Martes 11 // 19.30h 
    Inauguración
    Ven a compartir una infusión, observar y complementar los conocimientos que hemos recopilado en los primeros días de este Pichintún de Yerbas.
  • Jueves 13 // De 11.30 a 13.00h // Inscripción previa
    Visita grupal para construir el herbario
    Dinámica grupal en la que conocer a personas con nuestras mismas aficiones, intercambiar conocimientos con ellos y pasar un buen rato.
    Entendemos que toda la información en torno a las plantas está en las personas, por lo que queremos incentivar que esta se regale, compartiendo también dudas e inquietudes.
    Por otro lado queremos fomentar la capacidad de sentir e imaginar; ¿qué recetas podemos inventar con las plantas?, ¿qué olores nos entregan?, ¿qué plantas nos gustaría que existieran?… 
  • Jueves 13 // 17.00h // 
    Conversatorio y taller: Reproduciendo, guardando y compartiendo nuestras semillas. Con Valentina Vives y Monica López de Semilla Austral (Cooperativa de Servicios para la Biodiversidad y la Cultura)
    Realizaremos un taller participativo para iniciarse en el intercambio, conservación y reproducción de semillas en sus huertas y hogares. Aquí conocerás los procesos de selección, cosecha, limpieza, secado y almacenamiento desde los aspectos técnicos, sociales, culturales y económicos en el cuidado del patrimonio de las semillas ancestrales, tradicionales y criollas de la zona central. Además, conversaremos sobre prácticas agroecológicas centradas en las semillas tradicionales como elemento de regeneración territorial y producción de alimentos de calidad para las comunidades, en armonía con el medio ambiente. También conoceremos las principales plantas nativas de la zona central de Chile, su importancia ecológica, social y cultural desde la cosmovisión de los pueblos originarios; estudiaremos sus usos conocidos en medicina y aplicaciones tintóreas, y sus formas de cosechar, conservar y procesar. Te invitamos a traer tus semillas, plantines, alimentos, obras propias, libres de transgénicos, propiedad intelectual y de agrotóxicos para intercambiar.

Seleccionados

Andrea Contreras
Daniela Retamal
Emilia Ahumada
Fernanda Rocuant
Francisca Martínez
Francisca Núñez
Jael Bolla
Javiera Rivera
Karina Moraga Otárola
Katherine Mardones
Klaudia Venegas
Lucas Rayman
María Barros
Maria Holgado
Marisol Urrutia Guzman
Nayareth Gallardo
Nicolás Aguayo
Paula Castillo
Raquel Echenique
Raydorets Guerra
Sofia Nercasseau
Tamara Fuentes Molina
Valentina Gallegos
Vivian Marschhausen
Yani Auth
  • Miércoles 19 // 19.30h
    Tertulias poéticas
    Poeta invitada: Moisés Park 
    Científico invitado: Valentina Flores, Doctora en Geología
    Tema: “Las ciencias de la Tierra en la cultura popular chilena”
    Música en vivo: Carmen Almarza y Vicente Morales Almarza (Dúo de flautas traversas)
  • Jueves 20 // De 19.00 a 20.00h // Inscripción previa
    Visita grupal para construir el herbario
    Dinámica grupal en la que conocer a personas con nuestras mismas aficiones, intercambiar conocimientos con ellos y pasar un buen rato.
    Entendemos que toda la información en torno a las plantas está en las personas, por lo que queremos incentivar que esta se regale, compartiendo también dudas e inquietudes. 
    Por otro lado queremos fomentar la capacidad de sentir e imaginar; ¿qué recetas podemos inventar con las plantas?, ¿qué olores nos entregan?, ¿qué plantas nos gustaría que existieran?… 
  • Martes 25 // 19.30h // Inscripción previa
    Presentación de proyectos Pichintún de Pechakucha
    Presentación de propuestas que utilizan las plantas y la naturaleza para realizar planteamientos artísticos y de mediación cultural. El pechakucha es un formato corto de presentación de proyectos que consiste en 20 imágenes que se muestran durante 20 segundos cada una. 

Participan:

  • Lucas Nuñez Maleza en el jardín
  • Daniela Sirvent Proyecto OSS SCL
  • Mariana Babarovic La cajonera de Linneo (Libro plantas)
  • Ignacia Biskupovic Huerto comunitario, Museo de la Solidaridad Salvador Allende,
  • Silvia Lazzarino Ciencias y arte en la naturaleza, Phyta.lab,
  • Claudia Sanhueza Secretos de la naturaleza, Corporación chilena de video,
  • Aiskoa Pérez Pichintún de yerbas, CCESantiago

¿Dónde?

CCE Santiago

Colaboramos con:

Botica del Alma, Ruda Holística, CINC, Phyta lab, Semilla Austral

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1

Relacionados