Solsticio

¿Cuántas historias no hemos querido escuchar?

Fecha

Del 20 de junio al 7 de julio de 2020.

Entre el 20 y 23 de junio en el hemisferio sur celebramos el sosticio de invierno, y desde Pichintún de yerbas en este mes dedicado a la luz, queremos proponerte un juego en torno a este fenómeno.

¿Cuántas historias no hemos querido escuchar?

Entre el 20 y 23 de junio en Latinoamérica se vive el día más corto del año y la noche la más larga debido al solsticio de invierno (sol quieto). Este fenómeno marca un cambio en las estaciones y con esto, en todos los elementos naturales, las formas en que los usamos y los ritos a su alrededor. Nos recuerda que somos una minúscula parte de un gigantesco infinito de ciclos que nos sobrepasan. Como en un espejo constante estamos en un ir y venir desde lo más amplio del universo hasta los microrganismos, y su reiteración está fuera de nuestro alcance, una dualidad y a la vez un proceso.

Solsticio es un momento para cuestionar la normalización de las formas en que medimos el tiempo, que en realidad son determinadas por las prácticas culturales y, por lo tanto, están en constante cambio. Nuestra historia y nuestro presente muestran otras maneras de marcar y narrar el paso por la tierra, una diversidad viva, cuyos portadores son enseñanza y defensa de los equilibrios. A lo largo del territorio este giro es para muchas naciones indígenas una fecha en que se celebra y agradece un nuevo ciclo: un festejo que irrumpe en nuestro tiempo social desde la consciencia de las interrelaciones con la naturaleza. Las fronteras y los nombres cambian, las lecturas del lugar también, pero se encuentran en una ocasión para reunirse alrededor del sonido, el fuego y el alimento, para sentir los cuerpos propios y de otros reconectados con el renacer del planeta fértil.

 


¿Qué supone para ti el solsticio de invierno? ¿como lo celebrarías? ¿que supone para nosotros el recorrido del sol? ¿Como podemos crear nuestro propio recorrido? ¿cuantos instantes somos en un ciclo de la tierra? ¿Cuántas historias no hemos querido escuchar?

EL JUEGO DE LA SERENDIPIA

Este es un espacio donde construir colectivamente las historias que están por contarse, retomando la formula surrealista de  “asociación libre”, yuxtaponiendo los conceptos propuestos y enlaces personales cuyas relaciones no responden a un proceso lógico sino inconsciente.

Es una invitación a escapar de la linealidad, a dejarse llevar y compartir con nosotros/as la información que consideres debe formar parte de este mapeo del solsticio. Envianos tu enlace y en la categoría que lo colocarías a pichintundeyerbas@gmail.com

 

Tierra

Moebius

Ritual

https://es.wikipedia.org/wiki/Olla_com%C3%BAn

#RenacerParaPervivir

#RenacerParaPervivir☀️ Solsticio de Verano; Un momento de despertar, para fortalecer la siembra qué debemos emprender para salir adelante con el desafío de sanar el corazón, el pensamiento, la palabra, las acciones, el cuerpo que nos ponen en relación no sólo con nosotros mismos, sino con los demás, el entorno y la MadreTierra. !Bienvenido el Nuevo Ciclo, el Nuevo Sol! Bienvenido ¡Inti Raymi! #QuedateEnElTerritorio#ONICSalvandoVidas#RenacerParaPervivir ?

Publicado por Organización Nacional Indígena de Colombia en Domingo, 21 de junio de 2020

www.youtube.com/watch?v=ibLOR_YYaIc​      

                  https://mujermedicinadelatierra.com/category/blog/ritualidad-femenina/page/2/​https://encartesantropologicos.mx/casorio-indigena-nasa/

www.youtube.com/watch?v=afpszEBg4Kg

www.facebook.com/145267055535049/videos/636445400414986/

                                                     https://widemat.com/saludo-al-sol-paso-a-paso-beneficios/

Calendario

Dualidad

Comunidad

Movimiento

Oralidad

Agua

Están colaborando en la construcción de este juego: Patricia Dominguez, Paula Mateo, Pedro Sáez, Aiskoa Pérez, Andrea Ospina, Lily Duffau, Helena Bricio, Lucas Nuñez, Verónica Mena, Erika lambe W., Patricia Melo,  Tomás Peters, Paula Caballería, Paula Carvajal, Rebeca Guinea, María Soledad León de La Cerda.



Esta actividad forma parte de la segunda sesión dePichintun de yerbas desde casa, Programa que, quiere explorar a lo largo de 5 sesiones cuál es nuestra relación con lo natural ahora que estamos en casa. ¿Qué necesidad tenemos de estar en la naturaleza?, ¿qué sentimientos nos provoca?, ¿qué echamos de menos ahora que estamos confinados?. En el mes de julio las actividades están dedicadas a la LUZ