Fecha
Del 23 al 30 de abril de 2020.
«3 gotas para despertar»
Cada ser humano tenemos la facultad de pensar, imaginar y de crear. A veces pensamos y no hablamos, a veces imaginamos pero no decidimos, y a veces creamos pero no materializamos.
Existe un adentro y un afuera en todos nosotros y en estos tiempos, si hay algo que podemos reconciliar o potenciar, son esos lugares propios, desde la primera capa hacia adentro.
Los entornos reducidos a los cuales vemos limitada nuestra cotidianidad hoy, son el lugar que llamamos hogar y es nuestro continente ahora. Mi recomendación es que, apelando a nuestras facultades de pensar, imaginar y crear, nos zambullamos y viajemos a ese otro lugar infinito donde se encuentran nuestra percepción, mente y sensibilidad.
Me gustaría invitarles a esos universos tan diversos, agudos, de verdades intuídas, para inspirarnos e instarnos a declamar, decidir y materializar lo que de alguna manera será la proyección de aquel presente que queremos ahora, y lo que anhelamos para mañana.
Al menos sé, con certeza, que mi recomendación propone la posibilidad de visitar esos lugares sensibles y seguros que se expanden a la medida de nuestros propios universos, y nos ofrecen paisajes y rutas desde donde seguir avanzando o resistiendo o creciendo o luchando o amando … Lugares que podemos revisitar cuando queramos.
*Recomiendo 3 gotas de poesía al día
Kit de regalo de la recomendación: poemas para leer, un libro de poesía para descargar y su lanzamiento para oír
Poemas para leer
Les dejo tres poemas del poeta mapuche José María Memet, amigo de este CCESantiago por años, hoy radicado en Francia. Éstos pertenecen a su libro Meli Witran Mapu, Premio de Poesía José Lezama Lima 2019, que por meses ha sido mi libro de poesía de cabecera y fuente de muchos poemas de regalo para amigos y amigas, así como ahora también lo es.
M2
Antes de proteger mi metro cuadrado
les explicaré que un metro cuadrado
equivale a 1.000.000
de milímetros cuadrados
Es decir
pasar 20 años en esas dimensiones
por querer terminar con el apartheid
puede ser intolerable
En 100 decímetros cuadrados
Mandela pensó un país
y nos enseñó
a no menospreciar el espíritu humano
La historia
puede comenzar en una celda
y puede cambiar al mundo.
Jugar con Tierra
La tierra es de una belleza incomparable,
la tierra nos parió en medio del espacio.
Nos dio un lugar en el universo
aunque ni siquiera comprendemos
lo que eso significa.
Vemos salir el sol y lo vemos esconderse,
vemos salir la luna y los lobos aúllan.
Un ritmo circadiano que nace
de las aguas, del aire, del fuego
y de la tierra que todo lo produce.
La poesía es la escencia de ese pulsar.
La sal de mar que llevamos
desde que dejamos a medias las aguas
y que está en nuestra sangre y en el líquido amniótico.
Las mareas que afectan nuestro cerebro.
Somos Sísifo
ascendiendo el monte de la ignorancia
con la roca de la nada.
Recién bajamos de los árboles,
recién cambiamos
branquias por pulmones.
La voluntad no lleva a nada.
Solo la magia, la sorpresa, lo inesperado.
Me siento solo entre tanta desesperación,
mi deber -si es que existe alguno como poeta-
es acompañarlos
para que el sueño
sea posible.
El sueño
es no destruir
la tierra.
La Alcancía
Lo bueno de haber metido sueños
a mi alcancía de infancia y no dinero,
es que no tengo límites.
No puedo ser comprado
y no me interesa comprar a nadie.
Era una alcancía con combinación,
una diminuta caja fuerte.
Allí guardé los peces de la imaginación,
las jirafas pequeñas de selvas pequeñas,
los leones más hermosos del desierto de Atacama.
Los árboles y nidos
donde duermen
colibríes.
Así pasa la vida,
y ya nada detiene la velocidad.
Eres un meteorito solitario
que avanza para siempre
y que desaparecerá en la noche eterna
de la vía láctea.
Valió la pena ser niño para ser un hombre.
Vale la pena ser hombre para amar.
Valdrá la pena ser viejo
si soy capaz de regalar
esta alcancía.
Sólo se puede regalar lo que se ama.
El resto, es comercio.
La vida es un regalo.
Libro de poesía para descargar
En noviembre de 2019 se realizó en el CCE Santiago el lanzamiento del libro «Mapuche. La tribu de las palabras», de José María Memet, quien junto con leer varios de sus poemas, se acompañó del payador y compositor Manuel Sánchez y de La Chinganera (Fabiola Ramírez), compositora e intérprete de tradición campesina. Una ocasión singular, potente y con sorpresas, que también dejamos a disposición de ustedes en este enlace, para que puedan conocer o reencontrarse con su poesía y disfrutar de cómo sucedió ese momento.
Más actividades
Relacionados