Artistas
Cristina Lucas, Patricia Domínguez, Juana Guerrero, Isidora Correa, Colectivo Últimaesperanza y Paola Vezzani.
Curaduría:
Rodolfo Andaur
Fecha
Del 7 de septiembre al 13 de noviembre de 2021.
Artistas
Cristina Lucas, Patricia Domínguez, Juana Guerrero, Isidora Correa, Colectivo Últimaesperanza y Paola Vezzani.
Curaduría:
Rodolfo Andaur
El proyecto internacional e interinstitucional “Magallanes y las geografías de lo (des)conocido”, comisariado Rodolfo Andaur, reúne el trabajo de más de una veintena de artistas locales y extranjeros, y se plasmará desde el 6 de septiembre en una serie de exposiciones que tendrán lugar en el Museo Regional de Magallanes en Punta Arenas, el Parque Cultural de Valparaíso en la Quinta Región y, también, la Galería de Suizspacio (Metro Ñuñoa) y el Centro Cultural de España (CCESantiago) ubicados en la Región Metropolitana.
Las muestras, donde confluyen diversas disciplinas como fotografía, video e instalación, entre otras, son la culminación de un extenso proceso colaborativo que tiene su origen en una serie de residencias creativas y viajes de investigación, que se llevaron a cabo en la Región de Magallanes.
En el marco del V Centenario de la primera vuelta al mundo, el proyecto “Magallanes y las geografías de lo (des)conocido” ofrece nuevas miradas sobre el territorio Austral, que articulan nuevos discursos creativos en torno a los hitos geográficos, humanos y no-humanos de las zonas más meridionales del planeta.
Rodolfo Andaur
Comisario de artes visuales y gestor cultural. Estudió periodismo y tiene una maestría en Historia del Arte. Ha trabajado como director, impulsor y difusión de proyectos transdisciplinares. Además, ha participado en equipos curatoriales que se enfocan en el análisis crítico y la reflexión sobre el antropoceno, el cambio climático y la ecogeopolítica en América Latina.
https://rodolfoandaur.com/
“Magallanes y las geografías de lo (des)conocido” es una serie de exposiciones de artes visuales que serán presentadas simultáneamente en Punta Arenas, Santiago y Valparaíso.
Las investigaciones, fotografías, sonidos y performances que exhibe este proyecto han sido concebidos a partir de un programa pionero de residencias de exploración de campo a través de los territorios y maritorios que nos presenta la región más meridional de América: región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Además cabe destacar que estos paisajes han sido tomados en consideración a raíz de la reflexión internacional sobre el V Centenario de la primera expedición europea de circunnavegación: Magallanes-Elcano (1520). Por lo que el hito geopolítico que marcó este viaje en el siglo XVI, está entretejido, sin premeditación, con el actual panorama sicopolítico y sindémico global.
Por otra parte, este diseño curatorial también recoge, a partir de una estricta vinculación con la naturaleza y sus ecocidios, un sin número de visiones transdisciplinares. En este sentido, lugares tales como: Karukinka, Porvenir, Punta Arenas y Villa Punta Delgada fueron algunos de los lugares escogidos para el trabajo de investigación que levantaron tanto artistas nacionales, como internacionales.
Cabe destacar que desde estos icónicos rincones confeccionamos incontables acciones que masificarán nuevas formas de interacción, desde estas propuestas expositivas, con la mencionada región. Un hecho que, al mismo tiempo, nos ha permitido anudar otras crónicas, signos y poesías.
En resumen, la simple idea de organizar un lugar de trabajo colectivo-colaborativo para que un grupo de artistas dibuje, actúe, pinte y obture un entorno específico, pone en cuestión las imágenes, objetos y sujetos que podrían haber sido acarreados e invisibilizados tanto por los antiguos, como por los más recientes viajes de exploración que han constituido, irrevocablemente, un intenso y, por instantes, desonocido espacio creativo.
* Si te encuentras en tu celular te recomendamos girarlo horizontalmente*
Para el CCESantiago es importante que nos acerquemos más allá de la imagen a los caminos de investigación – creación que han transitado les artistas que participan de nuestros espacios expositivos. En la izquierda encontrarás más información sobre cada una de las artistas, colectivas y piezas participantes de la muestra, así como algunas ampliaciones de sus reflexiones, imágenes y procesos.
“… las tierras incógnitas son algo más que un objeto geográfico desconocido: son el fundamento mismo del saber geográfico, lo que moviliza la formulación de preguntas y la producción de saberes, su razón de ser…”
Carla Lois, investigadora.
Cristina Lucas
Shenrr, 2021
Video HD
Duración: 16 minutos 10 segundos
Inspiramos al nacer y recibimos en esa pequeña bocanada la gigantesca herencia que hizo posible la vida en la tierra así como los contaminantes atmosféricos que paulatinamente hemos vertido al aire. La historia se revela como contaminación y también como flujo. Humboldt fue uno de los primeros científicos en aseverar que todo está vivo. Cada cosa se relaciona con las demás en un mecanismo mítico que nos emparenta con el origen de todo. El extremo Sur de Chile es uno de esos lugares del planeta en los que es imposible no hacer cierto tipo de balance. Allí descubrí los estromatolitos cerca de la localidad de Porvenir. Estas estructuras minerales son consideradas como los primeros organismos vivos del planeta las que a su vez comenzaron a producir el oxígeno que hemos estado respirando hace millones de años. Este hallazgo fue como encontrar a un gran ancestro. El oxígeno derivado del proceso de fotosíntesis eliminó la vida anaerobia en la corteza pues el nuevo gas le era letal. En estos instante, millones de años después, el fuerte viento nos recibe en Patagonia, casi como propaganda de aquel fluido fundacional. Pensar a través de los fluidos posibilitaría pensar de manera dinámica e interconectada, sin saber con qué giro inesperado nos encontraremos a la vuelta.
Cristina Lucas (Jaén, 1973) es artista visual y obtuvo la licenciatura en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. También obtuvo un MFA en la Universidad de California en Irvine y fue residente de la Rijksakademie de Ámsterdam (2007). Su obra multidisciplinar explora los mecanismos de poder y las estructuras políticas y económicas, para tensionar las contradicciones entre la historia oficial, la realidad y la memoria colectiva. Por otro lado, sus propuestas forman parte de importantes colecciones de museos de arte contemporáneo alrededor del mundo. Entre sus exposiciones individuales destacan: “Focal Distance” (Alemania, 2014); “Es Capital” (Madrid, 2014); “On Air” (CAB Burgos 2012); “Light Years” (Madrid y Ciudad de México, 2009) y “Talk” (Stedelijk Museum, Países Bajos, 2008). Actualmente reside y trabaja entre Madrid y Amsterdam.
Más información de la obra aquí
Isidora Correa
Derribo, 2021
Instalación. Árbol de lenga seccionado y mordido por castores, cables acero
Medidas 400 cm. x 75 cm. x 30 cm.
Río Abajo, 2021
Instalación. Fotografías y video
Duración: 20 minutos.
A partir de una residencia de producción e investigación en el Parque Karukinka –que en selknam significa “nuestro territorio”– la artista visual Isidora Correa instala, en esta propuesta expositiva, las actuales relaciones entre especies exóticas y nativas que destruyen y reconstruyen los paisajes endémicos de Tierra del Fuego.
Karukinka –que también fue un aserradero de lenga–, pertenece actualmente a la fundación estadounidense Wild Conservative Society (WCS), y es también el albergue de miles de castores que con sus mordeduras están destruyendo los bosques nativos de esta zona del país.
Cabe recordar que los castores fueron traídos, desde Canadá, por la Armada Argentina en 1946 para desarrollar una fracasada industria peletera. Por lo que estos animales se transformaron en los agentes principales de un proceso de aniquilamiento imparable y descontrolado que pone en jaque a todo el ecosistema de estos parques. Una situación que, al mismo tiempo, es catastrófica ya que afecta la extensión de los bosques endémicos a una velocidad mayor que el proceso natural de su regeneración.
Isidora Correa (Santiago de Chile, 1977) es artista visual y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Su campo de investigación analiza el contexto territorial, contribuyendo a generar nuevas miradas vinculadas a procesos históricos y geopolíticos centrados en la cultura material. Además, estos procesos están basados en hallazgos que entrecruzan su obra con objetos de uso cotidiano y elementos encontrados en espacios naturales, proponiendo diversas reflexiones en torno a los conceptos de dominación y resistencia. Por otro lado, sus instalaciones ponen en juego una fricción de fuerzas que traspasa las nociones de fronteras y bordes, e intervienen los límites y la materia de los objetos para crear una nueva marca en su historia y distorsionar una futura arqueología.
Ha exhibido individual y colectivamente en Chile y en el extranjero, destacando su participación en el III Simposio de Escultura Paisaje y Territorio, Centro Cultural El Tranque, Santiago, 2019; Bienal de Escultura, Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago, 2018; Metalmorfosis, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, 2018; Arte BA, Buenos Aires, 2018; IX Bienal Internacional de Arte de Bolivia, La Paz, 2016; Transición de Fase, Galería Patricia Ready, Santiago, 2015; De naturaleza violenta, Galería Flora, Bogotá, 2013; Traducción Local, Sala de Arte CCU, Santiago, 2013; Solo Project Focus Latinoamérica, Madrid, 2013; Línea Discontinua, Sala Gasco, Santiago, 2011. Operación Verdad, Museo de la Solidaridad, Santiago, 2011. Actualmente reside y trabaja en Santiago de Chile.
Más información aquí
Juana Guerrero
Estancias, 2021
Instalación. 2 canales de video.
Duración: 2 minutos 46 segundos.
A partir de sus vivencias dentro del Programa de Residencias de Arte Colaborativo de Red Cultura (MINCAP) junto a la gestora cultural Gabriela Alcayaga, la artista visual Juana Guerrero organizó una serie de recorridos por la inmensidad que presentan las planicies que rodean el Estrecho de Magallanes.
Frente a esta experiencia la artista levanta más de una reflexión acerca de la invasión material e inmaterial, tanto de los hitos rurales, como industriales, que aparecen en los alrededores de Villa Punta Delgada. Este pequeño villorrio, cercano a la frontera con Argentina, exhibe un paisaje que en la actualidad ha determinado los diversos roles que ha enfrentado tanto la mujer blanca como indígena sobre la base de un territorio eminentemente patriarcal.
Juana Guerrero (Iquique, 1989) es artista visual con estudios en artes escénicas en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) de Buenos Aires, Argentina.
A partir del estudio corporal, comienza a investigar las cicatrices del territorio, las interrelaciones de las comunidades y el rol del feminismo en el siglo XXI. El año 2012 formó, junto a un grupo de artistas de Chile y Colombia, el colectivo de arte transdisciplinar La Maricona, cuya metodología de trabajo se basó en el acto de tejer redes de afecto y efecto crítico, creando espacios de reflexión y activación transversal. Desde estas acciones performativas y al encontrarse con el contexto de la región de Tarapacá, cuestiona los poderes hegemónicos, la violación de los derechos humanos, el racismo y la sobre-explotación minera. Estos intereses han marcado tanto a sus collages, como video-performance, que la han llevado a participar en asambleas, talleres y festivales. Algunas de sus obras han sido expuestas en el Parque Cultural de Valparaíso, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entre otros. Actualmente reside y trabaja en Iquique.
Más información aquí
Paola Vezzani
Bosque, 2021
Escultura en plancha de acero calada manualmente con plasma.
Medidas 256 cm. x 80 cm. x 80 cm.
Las particulares esculturas de esta artista desde hace bastante tiempo han estado conviviendo con la estética de los bosques milenarios que aparecen en las planicies que rodean la monumentalidad del Estrecho de Magallanes. Esas formas maderosas transformadas una y otra vez por el murmullo del viento, han construido un diálogo constante que ella ha asimilado con la naturaleza. Además, en esta propuesta confluyen la emoción, la experiencia informada y la contemplación en la representación de los bosques y su propia fragilidad. Simplemente con esta obra, Vezzani instala la relación formal del objeto con su sombra como una metáfora de ese espacio que se produce entre la realidad y lo que percibimos.
Paola Vezzani (Santiago de Chile, 1968) es artista visual y profesora. Sus propuestas escultóricas y pictóricas dan cuenta de su extrecha relación con los paisajes que rodean la australidad de América. Asimismo, es posible ver algunas de sus obras en el espacio público.
Como artista ha expuesto en diversas ciudades de Chile y en países como Argentina, Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia entre otros. Ha participado en residencias de investigación en Francia, Estados Unidos, Chile, Alemania y la Antártica., como la Magallánica, escult. Y también, ha colaborado con cineastas, escritores, científicos, filósofos y ecólogos, situación que le ha entregado nuevos dilemas a su obra. Actualmente reside y trabaja en Punta Arenas y forma parte del cruce arte y ciencia en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Magallanes. Actualmente reside y trabaja en Punta Arenas.
Conoce más del proceso aquí
Patricia Domínguez
Llanto cósmico – Tus huevos, por cierto, 2021
Instalación. Piernas de águila y gallina, pelos sintéticos, plumas artificiales y naturales, camisas estampadas y plataforma de madera forrada en género de camisas e iluminación azul.
Medidas variables.
Esta propuesta expositiva nace en el marco de los viajes que la artista realiza entre Punta Arenas y Villa Punta Delgada. Aquel tránsito, entre las geografías de la Patagonia, la invita a imaginar el proceso de producción de unos particulares arreglos florales que la misma artista observó en el Museo Salesiano / Magiorinno Borgatello de la ciudad de Punta Arenas. Estos objetos, que yacen actualmente dentro de unas vitrinas, fueron realizados por niñes indígenas que vivieron en las misiones salesianas que funcionaron desde el año 1887 hasta 1911 en Isla Dawson.
El Museo Salesiano ha estado exhibiendo, durante su historia y bajo una lógica profundamente colonial, diferentes objetos que a simple vista carecen de una revisión crítica sobre el etnocidio en contra de las primeras naciones de la zona austral de Chile. Por lo que esta estructura de altar-gabinete actúa como una posibilidad para repensar el montaje colonial de diversos museos –en este país y América Latina– y como una posibilidad de honrar esos objetos al invertir las formas de exhibirlos. Finalmente la narrativa de esta obra busca concientizar sobre aquellos pensamientos negacionistas en torno a la masacres de indígenas y que ciertamente aparecen en otros objetos más del mencionado museo.
Patricia Domínguez Claro (Santiago de Chile, 1984) es artista, educadora y defensora de lo vivo. Estudió un Magíster en Studio Art en el Hunter College de Nueva York y tiene un Certificado en Ilustración Botánica en el New York Botanical Garden. En la actualidad, es directora de la plataforma etnobotánica Studio Vegetalista.
A través de la investigación experimental sobre etnobotánica, las prácticas de curación y la corporatización del bienestar, sus propuestas están enfocadas en rastrear las relaciones de trabajo, afecto, obligación y emancipación entre las especies vivas dentro de un cosmos cada vez más corporativo. Sus principales proyectos han sido exhibidos en Gwangju Biennale, Gasworks Londres, Transmediale Berlín, Seoul Museum of Art, Museo Thyssen Bornemisza, Museo del Barrio, Bronx Museum, FLORA ars+natura y Meet Factory, entre otros.
El año 2021 recibió el premio para la residencia Simetría y contribuyó para el libro “Documents for Contemporary Art Issue HEALTH” de MIT Press y WhiteChapel. Actualmente reside y trabaja en Puchuncaví.
Más información aquí
(Re)producción de figuraciones, 2021
Instalación. 4 canales de video
Duración: 5 minutos.
Este grupo transdisciplinar de artistas interfiere en el panorama extractivista que presenta el álbum de fotografías creado y editado por el explorador rumano Julius Popper. A partir de este documento patrimonial, que ha sido coloquiado con suspicacia por algunos líderes del patrimonio local –y principalmente nacional–, este colectivo ha rescatado algunos sucesos tangibles y orales sobre la dominación europea y las consecuencias del exterminio de las primeras comunidades que habitaron la región.
Bajo este panorama, el dueto de artistas, ha utilizado una serie de dispositivos que desprende el paisaje sonoro, la política y la etnohistoria. Todo esto con el fin de argüir una visión contemporánea a través del video experimental que los lleve a enfrentar los relatos dolorosos que muestran estas fotografías catalogadas como patrimoniales y que sin duda reviven el etnocidio sistemático que sortearon los primeros habitantes de Tierra del Fuego.
Colectivo Últimaesperanza es un proyecto artístico que cuenta con la participación activa de los artistas visuales Sandra Ulloa y Nataniel Alvarez. El nombre del colectivo aparece como un gesto de resistencia en alusión a la toponimia de algunos lugares de la región de Magallanes que han condicionado la manera en que observamos aquellos territorios. Sus propuestas que nacen el 2004 están enfocadas en la exploración de distintos lenguajes artísticos y medios tecnológicos (análogos y digitales). Estas técnicas han propiciado una serie de reflexiones sobre las particularidades de la ruralidad magallánica, del territorio sub-antártico y la relación con la memoria colectiva, historia e identidad local para crear signos interdisciplinarios. Actualmente residen y trabajan en Punta Arenas.
Más información del proyecto aquí
«El estrecho de Magallanes es un texto ya escrito y por escribirse a la vez. Ni hoja en blanco ni hoja en negro. Es más bien un palimpsesto, ese precioso artificio de la antigüedad que se prolonga en el tiempo: Un manuscrito que conserva huellas de otra escritura anterior en la superficie, pero que se borra para dar lugar a una nueva.»
Oscar Barrientos, escritor.
Fotografías por Jota Jiménez
Esta exposición forma parte del
programa anual de exposiciones del CCESantiago que giran en torno a las
artes visuales contemporáneas.
Más actividades
Relacionados