Púrpura Investigación performática

Fecha

Martes, 19 de abril de 2022.

Horario

19:30h

Púrpura es el resultado de una investigación performática, un caleidoscopio de piezas de rompecabezas que no necesariamente calzan, en el que cuatro artistas escénicas fueron invitadas para reflexionar de forma intuitiva sobre la realidad cambiante e incierta que vivimos y su similitud perturbadora con ciertos períodos oscuros de nuestra historia.

Púrpura

En el espacio de incertidumbre y asfixia en el que se cruzan los efectos y traumas de la pandemia global y la sombra de un conflicto de inquietante semejanza con uno de los períodos más oscuros de la historia humana, surge Púrpura. Espontáneamente, atendiendo para titularse a la sugerente reverberación sonora de su fonética y al impacto visual y simbólico del color que identifica. Como un desafío a ese tiempo de normalidad herida y suspensa que desestructura y deconstruye lo cotidiano y que se establece como punto de partida desde el que se desencadena la obra. La perspectiva responde al desconcierto y la conmoción a los que nos arrastra una realidad que no da tregua, tensa al límite nuestra resistencia y nos desafía a enfrentar una dinámica continua de adaptación y cambio. Para salir adelante apenas disponemos de la resiliencia y el deseo de vivir. En esa reflexión que nos revela que la vida es más fuerte que nosotros mismos, que tiene sus atajos para abrirse paso por sobre y a pesar de nuestros momentos de temor y fragilidad, Púrpura se instala como una investigación performática en proceso que indaga en el tránsito incierto y vacilante que nos lleva siempre a caminar por el borde de la cornisa. Como sucede en la realidad que habitamos, en la obra, las performers dependen de su equilibrio e intuición para vencer el miedo y el vértigo, de colaborar y apoyarse para no caer al vacío. 

Imaginemos el momento actual como un rompecabezas por armar, el caos de sus miles de piezas, sabemos que entre todas deben componer una imagen, pero nada encaja. La búsqueda de ese significante y del ensayo de composición obliga a ir más allá de la naturaleza bidimensional del rompecabezas y adentrarse en las múltiples capas que, superpuestas y en conjunto, conforman la imagen reconocible. Desde ese espacio-tiempo de desorientación y conflicto, Púrpura apela a la extrañeza y la intuición proponiendo un ejercicio de encaje de las distintas perspectivas en las que se presenta y descompone la realidad, fragmentada por la coyuntura de los acontecimientos e impuesta alegóricamente como espacio escénico.  

Enfrentadas a la experiencia radical de la suspensión fortuita del entorno cotidiano y seguro, las performers necesitan asumir su fragilidad, escuchar a su intuición y enfrentar el miedo y la incertidumbre para encontrar un camino en la oscuridad que permita recomponer el complejo sistema simbólico y ritual que articula el relato que nos constituye como humanos. En esa tarea se verán obligadas a tomar riesgos, a colaborar, a explorar sus límites, a encajar la frustración de la prueba y el error y a encarar lo desconocido. En medio de esa soledad en la que todos los vínculos parecen rotos, las performers cuentan con algunos elementos que pueden ayudarlas. Pueden consultar y guiarse por las coordenadas que el firmamento exhibe como mensajes cifrados para orientarlas en los días de representación. También en el significado de las fuerzas y auspicios del cosmos que marcaron la fecha de su nacimiento. Si están atentas, escucharán las voces de los libros que en breve establecerán su casa en el espacio que las ha invitado a compartir su performance. 

De ese diálogo saldrán con más preguntas que respuestas, las necesarias para continuar la búsqueda, fortalecer su convicción y recomponer los ritos que dan consistencia a la memoria en la que nos reconocemos y nos articula como relato. Con la energía para crear como acto de rebelión y resistencia contra la oscuridad y el desaliento. Sabrán que en el miedo está el motor de su valor y su coraje. Ese es el espacio de Púrpura.

 

Silvia Veloso.

Creación colaborativa

Integrantes del proyecto:
Amelia Ibañez / dirección
Cesar Cisternas / performance
Carla Romero / performance y texto
Silvia Vivanco / performance y sonido
Silvia Veloso y Juan Martinez / aporte en ideas y referentes

Púrpura se presenta en el CCESantiago en el contexto de la exposición Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre.


Amelia Ibáñez (Santiago de Chile, 1981)
Como directora escénica y artista visual, su actividad está centrada en la performance y la coreografía. A partir de sus estudios de danza en la Universidad Humanismo Cristiano y de Geografía en la Universidad Católica, ha orientado su investigación a descubrir y establecer distintas escalas de diálogo entre la danza y otras disciplinas. En ese proceso de ampliación del relato y de los lenguajes escénicos, integra el trabajo colaborativo con otros artistas como eje vertebral de sus propuestas. Sus últimas obras indagan en las estructuras múltiples que ofrece el formato video arte en paisajes naturales y desde esa perspectiva de lenguaje cinematográfico, las intervenciones artísticas se centran en provocar y capturar el diálogo que se produce entre el espacio geográfico de Chile y el cuerpo humano.
Sus trabajos se han presentado en diversos espacios y festivales de Chile y el extranjero.
www.ameliaibanezgomien.com

Cesar Cisternas Valdés (Santiago de Chile, 1981)
Bailarín, Performer. Licenciado en Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Inicia sus estudios de danza moderna en el centro de danza Espiral. Se ha especializado en danza contemporánea, moderna, estudios de jazz dance y danzas urbanas. Se ha desempeñado como profesor de interpretación en danza, guiando, además , procesos de investigación y formación en interpretación en danza en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actualmente, además de continuar su carrera de intérprete en danza es performer e investigador de performatividades en disidencia sexual, Derechos Humanos y contracultura, profundizando su experiencia escénica con el activismo de disidencia de género y la acción performática en calle.

Silvia Vivanco (Santiago de Chile, 1974)
Artista experimental performática. Cantante y docente de técnica vocal, desarrolla seguimiento y dirección vocal en proyectos de danza, teatro y música. Investiga la voz cantada y su sonoridad a través de la respiración y el movimiento para la exploración del cuerpo y la puesta en escena. Estudió pedagogía musical en Chile y luego profundizó sus estudios de técnica vocal y canto en el Palau de la Música, España. También realizó una especialización en Performance Vocal Pantheatre, Francia y Método Roy Hart, en la Universidad de Chile.
Trabajó en «Rito de Primavera», «Ensayo» con Jose Vidal & Compañia, Holland Festival, Kampnagel, Hamburgo, Festival de danza, Marsella, a cargo de la dirección y desarrollo vocal. También ha participado en diversos procesos creativos de artistas nacionales del mundo de la danza, enriqueciendo la escena desde la vocalidad en el cuerpo y el universo sonoro.
Carla Romero (Santiago de Chile, 1982)

Estudió actuación en la Universidad Católica de Chile, en donde se acercó a la danza y a la escritura. Ha trabajado con diversas compañías tanto de teatro como de danza interesándose en el cruce interdisciplinario, lo que le ha permitido experimentar en diversos formatos como instalación y ópera.

El año 2016 viaja a México y reside allí por 4 años. En este país forma la Compañía MalaMadre en donde escribe y dirige. En sus trabajos busca valorar y visibilizar el rol político de las mujeres en Latinoamérica, poniéndolos en diálogo con temas íntimos como la maternidad, el amor de pareja, la soledad. En sus textos existe una ficción que es atrapada por la realidad.

Más información:

*Debido a las medidas excepcionales por la pandemia se han tomado todas las precauciones necesarias para cuidarnos. Consulta aquí todas las medidas para que disfrutes de una visita segura. El aforo de la sala es limitado. El acceso a la sala se realizará por orden de llegada y no será preciso inscribirse previamente. Como medida de seguridad y para asegurar la trazabilidad al ingreso será preciso rellenar un formulario.