Laboratorio «La naturaleza silvestre desde mi casa»

Fecha

Del 2 al 27 de noviembre de 2020.

Horario

sesiones virtuales 17,30h a 19,30h

Cupo

25

Cierre de inscripciones

27 de octubre de 2020

Publicación listado de admisión

28 de octubre de 2020

Les invitamos a participar del Laboratorio virtual, «la naturaleza silvestre desde mi casa» donde a través de los sentidos,  la observación y el dibujo, exploraremos la naturaleza desde nuestras casas y balcones.  Durante el mes de noviembre, y de la mano del área de educación, Colectivo Fhytalab y la Fundación Fungi, entrevistaremos plantas, descubriremos hongos, dibujaremos sonidos, transformaremos ciudades y  haremos nuevos amigos sumergiéndonos en la naturaleza que habitamos. Durante el laboratorio construiremos una bitácora virtual donde quedarán registradas nuestras preguntas y descubrimientos. 

Dirigido a:

Jóvenes y adultos desde los 12 años en adelante.

Metodología:

Actividades semanales autoguiadas y reuniones virtuales por zoom.

Materiales:

  • Un cuaderno que será tu bitácora, preferentemente sin líneas ni cuadrados.
  • Los materiales de dibujo que más te gusten: lápiz mina, lápices de colores, plumones, acuarelas, etc.
  • Una regla plástica o metálica.

Para llevar a cabo este curso no necesitas saber dibujar ni ninguna otra habilidad especial, solo tener interés por la observación y la naturaleza.

Todo el material propuesto no es más que una sugerencia; si no encuentras alguno de los materiales, atrévete a experimentar con lo que tengas en casa. 

¿Cuál es el proyecto del laboratorio?

Durante el laboratorio construiremos una bitácora donde quedarán registrados todos los ejercicios y hallazgos.

Equipo gestor:

  • Phyta Lab, arte y ciencia en la naturaleza
    Somos un grupo de artistas y científicas que enseña, crea e investiga entorno a la biodiversidad. (Cheo Tam, Nelida Pohl, Javiera Díaz y Silvia Lazzarino).
  • Fundación Fungi: Fundación Fungi trabaja para los hongos, sus hábitats y las personas que dependen de ellos, dedicándose a la investigación, conservación y difusión de los organismos del Reino Fungi en Chile

PROGRAMA

Inicio del Laboratorio: Exploración virtual
> Lunes 2 de noviembre // 17,30h a 19.30h

En esta primera reunión vamos a dar la bienvenida a la Residencia Bitácora Virtual con un ejercicio de exploración en el cual los y las participantes van a poder profundizar su capacidad de observación, hacerse preguntas, tomar notas y hacer dibujos. Luego explicaremos el funcionamiento de las actividades semana a semana y daremos las instrucciones para los cultivos de hongos.

 

El mundo vegetal que nos envuelve
> Del  lunes 2 al domingo 8 de noviembre

Práctica 1: Atrapar el movimiento de las plantas
Práctica 2: Los microclimas de nuestra casa
Práctica 3: Inventario de árboles

Viernes 6 de noviembre // 17.30h a 19.30h// Reunión virtual (ZOOM)
Superficies verdes en la ciudad: plantas de interior, huertas caseras, árboles en el antejardín y plazas.

 

Vecinos Plumíferos
> Del  lunes 9 al domingo 15 de noviembre

Práctica 1: Mapa de sonidos
Práctica 2: Conoce a tu vecino pájaro
Práctica 3: Aves en vuelo

Jueves 12 de noviembre // 17.30h a 19.30h // Reunión virtual (ZOOM)
Aves en la ciudad

 

Ciudad Silvestre
>Del  lunes16 al domingo 22 de noviembre

Práctica 1: Hábitats en la ciudad
Práctica 2: Elementos en la ciudad
Práctica 3: ¡Asilvestremos nuestra ciudad!

Jueves 19 de noviembre // 17.30h a 19.30h // Reunión virtual (ZOOM)
Ecosistema urbano

 

Vivir con hongos
>Del  lunes 23 al viernes 27 de noviembre

Práctica 1: ¿Con qué hongos convives?
Práctica 2: Levaduras y fermentos
Práctica 3: Hongos que nos alimentan

Viernes 27 de noviembre // 17.30h a 19.30h // Reunión virtual (ZOOM)

SELECCIONADOS

  • Alejandra Meza
  • Alejandro pinto
  • Ana Sandoval
  • Andrés Jesús Garrido Garrido
  • Aurora Mosciatti
  • Belén Chávez
  • Claudia Rozas
  • Constanza Hojas
  • Cristina Bastías
  • Daniela Díaz Muñoz
  • Eloísa Moncada
  • Fabiola Anchorena
  • Fernanda Nail
  • Gabriel Rodríguez
  • Génesis Bobadilla concha
  • Isidora Michel
  • Iván Vargas
  • Joaquina Guidobono
  • Katherin Santamaria
  • Martín Michel
  • Miriam Martinez
  • Pam Lagos
  • Paola Lopez Contreras
  • Romina Salinas
  • Yvette Pais

Este proyecto se enmarca dentro de Programa Pichintun de yerbas.

Pichintún de yerbas surgió en 2019 como una residencia comunitaria y transdisciplinar en torno a las yerbas medicinales. Se trató de poner en valor otros modos de acercamiento enraizados en la experiencia, la cotidianidad y el trato personal. Pichintún es una palabra mapuche que significa “muy poco”, y hace referencia a esa pizca de conocimiento que todos/as iban a aportar para construir un gran herbario colectivo……

Durante la realización de este programa vimos que el trabajo transversal en la entrega de saberes de todas nuestras áreas, donde compartimos el gusto por la naturaleza, la preocupación de nuestro medioambiente, y el reconocer el conocimiento de nuestros antepasados y pueblos originarios. Nos propusimos seguir creando comunidad y darle continuación a este programa durante el año 2020.

Iniciando el año, vimos como la realidad de una pandemia, nos sorprendía como sociedad, y no quisimos perder la oportunidad de seguir trabajando, ahora en forma virtual, nuestro Pichintún de Yerbas desde casa. dándonos cuenta de cómo la naturaleza que nos rodea ha sido fundamental para poder sobrellevar todo lo acontecido.

Colaboramos con:

Phyta Lab Fundación Fungi